Personajes y Crítica Social en *Luces de Bohemia*

La Crítica en *Luces de Bohemia*: De los Personajes y de la Situación

Personajes Clave y su Significado

Max Estrella

Max Estrella: Protagonista. Resulta un personaje riquísimo, pues puede analizarse su papel en el libro desde diferentes perspectivas. Está basado en un bohemio muy conocido en la noche madrileña de principios de siglo, Alejandro Sawa, en cuya vida, e incluso obra, se basa el autor para crear su personaje. Sawa llevó una vida bohemia, primero en Madrid, después en París, donde casó con una francesa, y allí conoció a algunos poetas simbolistas franceses; volvió con su mujer a Madrid, donde no tuvo éxito su carrera literaria, y murió de hambre y frío en 1909.

Está representando simbólicamente al intelectual contemporáneo, específicamente bohemio, con todas sus contradicciones. Finalmente, el nombre resulta (como en otros personajes), simbólico, trágica e irónicamente simbólico: “Max Estella”. No es “más estrella”, ni siquiera es una estrella. Es un fracasado escritor, un “Mala Estrella”, como se le llama en algún momento. También es Máximo Estrella cuando tiene dinero.

Don Latino

Don Latino: el acompañante del protagonista en sus “aventuras”.

Es uno de los pocos personajes del libro para el que no se encuentra en la realidad de la bohemia de principios de siglo un “doble”.

Este personaje fundamental debe entenderse como un desdoblamiento de la personalidad del protagonista. Si Max representa la parte más noble, Don Latino es lo que su vida hubo también de desengaño y de sablazo.

Don Latino reúne también varias personalidades simbólico-míticas: la de Virgilio guiando a Dante-Max por los infiernos madrileños; quizás la de un Sancho Panza aprovechado de aquel idealista poeta, su dueño; la del Lazarillo guiando y engañando a su ciego amo…

La figura del criado gracioso típica de comedia española del Siglo de Oro.

Madame Collet y Claudinita

Madame Collet y Claudinita: Son, claramente, Jeanne Poirier, su mujer, y su hija.

El suicidio final de ambas mujeres de Sawa no es exacto históricamente (la mujer se volvió a Francia y se casó de nuevo). La hija se casó con un personaje famosillo de la bohemia y murió en los años cuarenta.

Aclaración sobre el Esperpento

Aclaración: Lo que se aprecia con claridad es una forma de proceder en el esperpento de Valle-Inclán: trata la realidad, es decir, personajes realmente existentes, mostrando básicamente su biografía real; pero a la vez transforma esa realidad para dar más relieve literario a los personajes. También para dramatizar más su tragedia grotesca.

Crítica Social a Través de los Personajes

Interesa entender no sólo la relación de estos personajes con los reales, sino su valor simbólico al pertenecer a un grupo o clase social determinado:

  • Crítica al mundo de la cultura: A través de los modernistas y de personajes relacionados con ellos, Valle-Inclán está analizando el papel de la bohemia intelectual en la vida de su tiempo. Valle los ridiculiza en conjunto, sobre todo al compararlos en su bohemia irresponsable, lechuza y tarambana, con Max Estrella, el intelectual que se acerca al pueblo.
  • El mundo social del “lumpen”: Grupo social que abarcaría a todos los marginados. Está representado en el libro por las dos prostitutas (la Pisa-Bien en la escena III y la Lunares en la X) y un chulo (el rey de Portugal en la II). Valle caracteriza a través de la Lunares la miseria de la prostitución, mientras que con el rey de Portugal nos comunica la fuerte rebeldía social de estos grupos.
  • El “pueblo”, el proletariado: Aparece en el libro fundamentalmente con el preso Mateo de la escena VI; él es un proletario consciente, revolucionario, y se encarga de presentar en el libro esa conciencia social que se está despertando en esos años en España. Todo el diálogo con Max en el calabozo sirve para mostrar el acercamiento de Max-Valle a las posturas revolucionarias, para predicar que ambos están luchando por lo mismo en diferentes campos. También aparece el proletariado en la escena XI enfrentándose airadamente a las posturas miserables de los pequeños burgueses (retirado, empeñista y tabernero) ante la muerte-asesinato del niño. Presenta el autor, a su vez, distintas reacciones ante ese suceso por parte de los distintos proletarios: la de rabia y dolor de la madre, la de rebeldía visceral ante la injusticia de la portera, la más consciente del Albañil… Frente a ellos, los pequeños burgueses creen en la autoridad y el orden como bienes supremos, permaneciendo insensibles ante el dolor ajeno.
  • La autoridad: Aparece ridiculizada y criticada con dureza por servir a los intereses de la burguesía.

Crítica de la Situación

La dimensión crítica del libro se da no solo a través de sus personajes y su argumento, sino que, muchas veces, aparece en los diálogos y en las situaciones. En ellos se perciben con claridad, generalmente, ataques contra personas e instituciones de la época. Estos “zarpazos” críticos son abundantísimos en toda la obra, y aunque hoy no los apreciamos porque ya no son actualidad, en el momento en que se escribió el libro suponían una referencia constante a la sociedad de la época fuertemente revolucionaria. Se puede analizar esta crítica en dos niveles, el literario y el político.

Crítica Política

Se realiza a través de citas o alusiones, y tiene todavía mayor relieve. Varios personajes políticos de aquellos momentos son atacados. También algunas instituciones son atacadas con crudeza: la Acción Ciudadana o el Ministerio de la desgobernación.

El libro aparece como un reflejo hiriente de la situación política de las primeras décadas del presente siglo. Lo que quizás sea más destacable es que Valle selecciona los personajes históricos para que compongan un friso esperpéntico no de un momento dado sino de toda una época, más o menos desde la mayoría de la edad de Alfonso XIII, hasta 1920.