Personajes, Términos y Eventos Relevantes en la Historia Española
Jean Béthencourt
(1362-1425). Explorador y conquistador francés, conocido por iniciar la colonización sistemática de las islas Canarias a principios del siglo XV.
José de Ribera
(1591-1652). Pintor y grabador español del siglo XVII, apodado «Lo Spagnoletto». Desarrolló toda su carrera en Italia, principalmente en Nápoles. Cultivó un estilo naturalista que evolucionó desde el tenebrismo caravaggista hacia una estética más luminosa y colorista en su madurez.
Jovellanos (Gaspar Melchor de)
(1744-1811). Escritor, jurista y político ilustrado español. Figura clave de la Ilustración en España, autor del influyente Informe sobre la ley agraria (publicado en 1795).
Juan de Herrera
(1530-1597). Arquitecto, matemático y geómetra español. Considerado uno de los máximos exponentes de la arquitectura renacentista hispana, su estilo sobrio y monumental (estilo herreriano) marcó la construcción del Monasterio de El Escorial.
Juros
Títulos de deuda pública emitidos por la Corona española, especialmente relevantes a partir del siglo XVI y XVII, para financiar sus gastos. Representaban una carga significativa para la Hacienda Real.
Justicia de Aragón
Institución histórica del Reino de Aragón, cuya función principal era la defensa de los fueros (leyes propias) y libertades del reino frente al poder real. En la actualidad, es el nombre del Defensor del Pueblo en la comunidad autónoma de Aragón, encargado de proteger los derechos y libertades de los ciudadanos frente a la Administración.
Las Hilanderas
Lienzo de Diego Velázquez (c. 1657), conservado en el Museo del Prado (Madrid). También conocido como La fábula de Aracne, es uno de los máximos exponentes de la pintura barroca española, destacando por su compleja composición y técnica.
Las Meninas
Considerada la obra maestra del pintor del Siglo de Oro español Diego Velázquez. Finalizada en 1656 y conservada en el Museo del Prado, esta pintura es célebre por su compleja estructura compositiva, el uso magistral de la perspectiva y la luz, y su enigmático juego de miradas y representaciones.
Lepanto (Batalla de)
Combate naval de capital importancia que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 en el golfo de Lepanto (Grecia). Se enfrentaron la flota del Imperio Otomano contra la de una coalición cristiana, la Liga Santa (formada por España, Venecia, los Estados Pontificios, Génova, Saboya y Malta). La victoria cristiana frenó temporalmente la expansión otomana en el Mediterráneo.
Liérganes y La Cavada
Localidades de Cantabria donde, durante el siglo XVIII y con apoyo estatal bajo el reinado de Felipe V, se desarrollaron importantes Reales Fábricas de Artillería, impulsando la industria metalúrgica y armamentística en España.
Limpieza de sangre
Concepto y práctica social surgida en España en el siglo XV y consolidada en el XVI. Consistía en exigir pruebas de no tener antepasados judíos o musulmanes conversos para acceder a determinados cargos, honores o instituciones (órdenes militares, colegios mayores, algunos gremios, etc.).
Luis Vives (Juan Luis)
(1492/1493-1540). Humanista, filósofo y pedagogo español de origen judeoconverso. Figura destacada del humanismo europeo, realizó importantes contribuciones en campos como la filosofía, la psicología, la pedagogía y la reforma social.
Maimónides (Moses ben Maimon)
(1138-1204). Influyente filósofo, médico y teólogo judío nacido en Córdoba (Al-Ándalus). Tras la conquista de Córdoba por los almohades en 1148, su familia emigró. Es una de las figuras intelectuales más importantes del judaísmo medieval, autor de la Guía de los Perplejos.
Marca Hispánica
Territorio fronterizo establecido por el Imperio Carolingio de Carlomagno a finales del siglo VIII y principios del IX al sur de los Pirineos, como zona de contención frente a Al-Ándalus. De esta marca surgieron diversos condados, como los de Barcelona, Gerona, Besalú, Urgel, etc., que formarían el núcleo inicial de Cataluña.
Mesta (Honrado Concejo de la)
Poderosa asociación de ganaderos de ovejas merinas trashumantes de los reinos de León y de Castilla, creada oficialmente en 1273 por Alfonso X el Sabio. Agrupaba a los pastores y les otorgaba importantes prerrogativas y privilegios, como derechos de paso y pastoreo a través de cañadas, exenciones fiscales y militares, y tribunales propios.
Mocárabe
Elemento arquitectónico decorativo característico de la arquitectura islámica, especialmente desarrollado por almorávides y almohades. Consiste en una composición a base de prismas yuxtapuestos y colgantes que asemejan estalactitas, utilizados para revestir cúpulas, arcos, capiteles y frisos.
Moriscos
Descendientes de la población musulmana de la Península Ibérica que se convirtió (o fue forzada a convertirse) al cristianismo tras la finalización de la Reconquista (1492). A pesar de su conversión, mantuvieron a menudo sus costumbres y, en secreto, su antigua fe, lo que generó desconfianza hasta su expulsión definitiva de España entre 1609 y 1614.
Mozárabe
Población cristiana que vivía en los territorios de la Península Ibérica bajo dominio musulmán (Al-Ándalus), conservando su religión, organización eclesiástica y ciertas costumbres, aunque adoptando elementos de la cultura árabe.
Mudéjar
Población musulmana a la que se permitió permanecer en los territorios conquistados por los reinos cristianos durante la Reconquista, conservando su religión y costumbres a cambio de un tributo y sumisión política. También se denomina mudéjar al estilo artístico que desarrollaron, caracterizado por la fusión de elementos cristianos (románicos, góticos) e islámicos.
Muladíes
Población de origen hispanorromano y visigodo que adoptó la religión musulmana (el Islam) y las costumbres árabes durante la dominación musulmana de la Península Ibérica (Al-Ándalus).
Murillo (Bartolomé Esteban)
(1617-1682). Pintor barroco español, figura central de la escuela sevillana. Formado en el naturalismo tardío, evolucionó hacia fórmulas propias del barroco pleno, con un estilo amable, colorido y emotivo. Destacan sus Inmaculadas Concepciones, escenas religiosas y representaciones costumbristas de niños («pilluelos»).
Navas de Tolosa (Batalla de las)
Batalla crucial de la Reconquista, librada el 16 de julio de 1212 cerca de Santa Elena (Jaén). Un ejército cristiano coaligado, liderado por Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra, derrotó decisivamente al ejército almohade del califa Muhammad an-Nasir. Esta victoria marcó el inicio del declive del poder almohade en la Península Ibérica.
Navío de permiso
Concesión hecha por la Corona española a Gran Bretaña en el Tratado de Utrecht (1713). Permitía a los británicos enviar un barco al año, con una capacidad de carga limitada (inicialmente 500 toneladas), para comerciar con las colonias españolas en América. Fue una brecha en el monopolio comercial español y fuente de tensiones y contrabando.
Nebrija (Antonio de)
(1441/1444-1522). Humanista y gramático español. Figura clave del Renacimiento en España, ocupa un lugar fundamental en la historia de la lengua española por ser el autor de la primera Gramática castellana (1492), la primera gramática de una lengua vulgar europea.
Olavide (Pablo de)
(1725-1803). Político, jurista y escritor ilustrado español nacido en Lima (Virreinato del Perú). Fue el principal impulsor del proyecto de colonización de Sierra Morena, conocido como las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena, un ambicioso plan de repoblación y reforma agraria durante el reinado de Carlos III.
Olivares (Gaspar de Guzmán y Pimentel, Conde-Duque de)
(1587-1645). Valido (primer ministro) del rey Felipe IV de España entre 1621 y 1643. Político inteligente y enérgico, impulsó un ambicioso programa de reformas (como la Unión de Armas) para mantener la hegemonía española. Sin embargo, su política condujo a graves crisis internas (rebeliones de Cataluña y Portugal en 1640) y derrotas exteriores, que provocaron su caída en desgracia. Fue reemplazado por su sobrino Luis de Haro.
Pactos de Familia
(1733, 1743, 1761). Tres alianzas dinásticas y militares acordadas en distintas fechas del siglo XVIII entre las monarquías borbónicas de España y Francia (y en el segundo pacto, también Nápoles). Deben su nombre al parentesco entre los reyes firmantes. Su objetivo principal era contrarrestar la influencia británica.
Parias
Tributos que los reinos de taifas (estados musulmanes surgidos tras la desintegración del Califato de Córdoba) pagaban a los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica durante los siglos XI y XII. Estos pagos se realizaban a cambio de protección militar o para evitar ataques, reconociendo de facto la superioridad militar cristiana.
Paz de los Pirineos
Tratado firmado en 1659 entre España y Francia en la Isla de los Faisanes (río Bidasoa). Puso fin a la guerra franco-española iniciada en 1635. España cedió a Francia los territorios del Rosellón, el Conflent, el Vallespir y parte de la Cerdaña (al norte de los Pirineos), así como algunas plazas en Flandes y Luxemburgo. Supuso la confirmación de la hegemonía francesa en Europa.
Paz de Nimega (Tratados de)
(1678-1679). Serie de tratados que pusieron fin a la Guerra Franco-Holandesa. Durante el reinado de Carlos II de España, estos acuerdos supusieron importantes pérdidas territoriales para la Monarquía Hispánica, que cedió a Francia el Franco Condado y varias plazas fuertes en los Países Bajos españoles (Flandes).
Paz de Westfalia
Serie de tratados firmados en 1648 en las ciudades de Osnabrück y Münster (Westfalia, Alemania). Pusieron fin a la Guerra de los Treinta Años en el Sacro Imperio Romano Germánico y a la Guerra de los Ochenta Años entre España y las Provincias Unidas (Países Bajos). España reconoció formalmente la independencia de las Provincias Unidas. Estos tratados marcaron el inicio de un nuevo orden internacional en Europa basado en el concepto de soberanía estatal.
Polisinodial (Régimen)
Sistema de gobierno característico de la Monarquía Hispánica durante la Edad Moderna (especialmente bajo los Austrias), basado en múltiples Consejos especializados (territoriales como Castilla, Aragón, Indias, Italia; o temáticos como Estado, Guerra, Hacienda, Inquisición). Estos órganos asesoraban al monarca, quien tomaba las decisiones finales tras recibir sus ‘consultas’.
Portulano
Tipo de mapa náutico característico de los siglos XIII al XVII. Se trazaban sobre pergamino y se distinguían por las líneas loxodrómicas o de rumbos que partían de una o varias rosas de los vientos, indicando las direcciones magnéticas. Incluían detalles precisos de la línea costera, puertos y peligros para la navegación, y a menudo una escala gráfica (tronco de leguas). Hicieron posible una navegación más segura con el uso de la brújula.