Periodo Clásico de la Música

Periodo Pre-clásico

Autores clásicos que destacan:

  • Giovanni Sammartini
  • J.C. Bach

(Esquema estructura)

Los principales centros de composición: la escuela de Berlín, cuyo principal compositor C.P.E. Bach, más conservadores, se atuvieron a la forma barroca de sinfonía de 3 movimientos, fueron quienes iniciaron la técnica del desarrollo temático. La segunda escuela es la de Mannheim, cuyo principal representante es Johan Stamitz y también Cannabich. En esta escuela se transforma, la melodía lo domina todo en el contexto de una tonalidad muy afianzada, un primer movimiento lleno de ideas, motivos, temas… Gran disciplina orquestal. Se perfecciona la interpretación instrumental y concluyen los Mannheimer que manejan efectos dinámicos característicos y expresivos, con ello desaparece por completo el B.C. Barroco. Por último, la escuela de Viena, Stramitz que fue uno de los primeros en introducir un tema contrastante escrito en la dominante en la 1ª parte de la forma sonata. (Esta escuela fue el antecedente más directo de La Gran Triada Clásica (Haydn, Mozart, Beethoven) tenían como características un agradable lirismo combinado con ciertas partes humorísticas. Además, emplean grupos temáticos contrastantes en la forma sonata.

La Sinfonía en Haydn, Mozart y Beethoven

La composición de la orquesta en esta época es de unos 30 músicos, repartidos en (dibujito orquesta). -Con Beethoven la composición de la orquesta se amplía.

Haydn

Fue maestro de capilla del príncipe Esterhazy donde organizaba todos los eventos musicales de la corte además de componer. Gracias a que poseía una orquesta estable pudo innovar respecto a la sinfonía. Podemos dividir sus obras en varios periodos:

  1. En los 60 compone acerca de 40 sinfonías aún con el estilo barroco, (concertante y contrapuntístico que desaparece más tarde)
  2. En los 70 sus sinfonías reflejan el sentimentalismo de una corriente literaria (Sturm und Drang = Tempestad e impulso) casi todas ellas escritas en modo menor con carácter sombrío, por ejemplo la sinfonía de los adioses.
  3. En los 80-90 donde compone las más importantes acomodándose al estilo clásico (entre ellas sinfonía de Londres, Sorpresa…)

Sinfonía Mozart

Sus sinfonías de juventud tienen influencias italianas y también recibe influencia de J.C. Bach y Sturm und Drang. En Italia y Salzburgo continúa con la producción de sinfonías convencionales. Además de las 40 sinfonías compone otras obras como divertimentos, serenatas, conciertos… En el último periodo de su vida la forma sinfónica adquiere un estilo original aunque no innovador (destacan Praga, Haffner y la 39, 40, 41)

Sinfonía Beethoven

Sólo escribió 9 pero de gran importancia en la música. Las 2 primeras son claramente clásicas y a partir de la 3ª, el estilo beethoveniano se hace más patente. La 3ª, la Heroica en principio era dedicada a Napoleón, aunque luego retira la dedicatoria al autocoronarse emperador. La 5ª es la del Destino. La 6ª se llama Pastoral que se inspira en escenas campestres, es una especie de sinfonía programática, donde en cada movimiento la música intenta crear imágenes de paisajes del campo. La 9ª se subtitula “coral” porque en el último movimiento introducido por 1ª vez introduce la voz humana, haciéndolo con el texto de la Oda a la Alegría, del poeta alemán F. Schiller, un canto a la fraternidad y a la armonía universal.

Música de Cámara

Es un género musical que incluye aquellas composiciones escritas para un número reducido de intérpretes (más o menos de 1 a 20). Toma su nombre del lugar donde se interpreta (cámara->habitación). Ya en el Barroco existía este concepto y generalmente era la música interpretada en la corte o salones de la aristocracia en la época en la que los músicos eran considerados meros sirvientes que amenizaban las veladas. /En el clasicismo la burguesía se hace más impactante como clase social y los músicos siguen desempeñando esta función, pero los propios burgueses son a menudo aficionados musicales y tocan en grupos reducidos este tipo de música, y para ellos también van a escribir los compositores/ Este tipo de música por lo general va dirigido a un grupo reducido de expertos aficionados musicales, por lo que en general los compositores realizan un tipo de música más elaborada y que exige mayor habilidad técnica con los instrumentos. Es aquí donde el compositor realiza sus mayores innovaciones estilísticas, apartándose de las convenciones de lo que el público espera oír. /Las combinaciones instrumentales de la música de cámara se multiplican en el clasicismo, mientras que en el Barroco eran más limitadas porque generalmente el grupo que lo formaba era limitado (trío-sonata=violín-flauta/B.C) en el clasicismo se amplía: dúos, tríos, cuartetos y quintetos (dúo: instrumento melódico + piano, Cuartetos: de cuerda)

Ópera Clásica

Es la gran ópera italiana influida por la escuela Napolitana. Es la escuela de Bel canto, donde el virtuosismo vocal y la línea/melodía de la voz se imponen sobre cualquier otro aspecto musical y dramático, la historia/argumento es secundario, lo que importa es el canto. Autores como Bellini, Donizetti, Verdi, del siglo XIX. A pesar de las continuas reformas de este género de la ópera Barroca, a finales del siglo XVIII termina por extinguirse. En Francia representa la ópera del antiguo régimen (ancien régime), ofrece un espectáculo concebido como homenaje fasto de la aristocracia mascarada y entretenimiento,

Características:

  • Es alegórica/sus personajes representan los valores de la moral, generosidad, virtud, pasión, amor…
  • Los temas están entresacados de la mitología antigua, alejados de la realidad presente.
  • Los personajes tienen destinos heroicos, patéticos. Personajes simbólicos y prototípicos (no reales)
  • Se interpretan monólogos (arias) llenas de virtuosismo: brillantez y espectacularidad.
  • Las escenas están construidas de una manera rígida: recitativo-aria-recitativo-aria.
  • La acción dramática es secundaria.

El esquema es:

Obertura-Sinfonía/Recitativos->breve.Secco/Aria (da capo) virtuosismo con B.C/Final feliz (coro escena en conjunto) EN MOZART: supone la culminación del género operístico clásico, sobre todo en el ámbito de la ópera cómica mezclado con drama. Por un lado compone siguiendo el estilo italiano, los títulos más importantes (La finta semplice, La nozze di Figaro, Il dissoluto punito ossia Don Giovanni, Così fan tutte ossia la scuola degli amanti) Singspiel-> Bastian und Bastienne, defendiendo los valores del bien (Sarastro) y el mal (La reina de la noche)/ El rapto del Serrallo/ La flauta mágica. La ópera mozartiana supone una síntesis del estilo del clasicismo. Argumentos y personajes cercanos al público, verosímiles que plantean una trama comprensible, natural.