vanguardias
-Futurismo: por Filipo Tomaso Maríné ti con un manifiesto el le Fígaro. Exalta la civilización mecánica y las conquistas de la técnica sus temas son la máquina, el avión, la energía eléctrica; sus ideales fueron la velocidad, la violencia, la fuerza. Posturas belicistas, desembocaron en el fascismo. Destrucción absoluta de la sintaxis: pasar los sustantivos, verbos en infinitivo
-Cubismo: nacíó en primer lugar en la pintura. Guillaume Apollinaire , Son cerebro y sus caligramas, el texto del poema. El dibujo relacionado con el contenido
-Dadaísmo: por un grupo de exiliados encabezados por Tristán tzara , El nombre deriva de dadá, Rebeldía pura contra la lógica, consiste en recordar palabras no artículo periodístico semejante a la del pueblo. Desde la ismo se abordó rápidamente por su radical Nihilismo y por su incapacidad constructiva
-Ultraísmo: el resumen de España a Hispanoamérica los movimientos de la guardia libre, Guillermo de Torre Hélices
Creacionismo: vanguardia hispánica impulsada por Vicente Huidobro, no guarde relación con el mundo real; Gerardo Diego;
Imagen y manual de espumas
-Surrealismo, la revolución más importante en la literatura y el arte del Siglo XX Los movimientos de vanguardia anteriores tuvieron vida efímera. Y, en su Realismo sirvió para expresarlo en el hospital es una tirar colores y desde las normas sociales. Surge cuando el poeta André Bretón conoce la obra de Freud, Creador del psicoanálisis y descubridor del subconciente. Los surrealistas emplearon técnicas del psicoanálisis con fines políticos. Los principales autores surrealistas españoles son Juana vea que lo introdujo en España, Luis Cernuda Los placeres prohibidos;
Federico García Lorca, poeta en Nueva York;
Rafael Alberti, sobre Los Ángeles;
Vicente Alexandre, espadas como labios.
Federico García Lorca, poeta en Nueva York;
Rafael Alberti, sobre Los Ángeles;
Vicente Alexandre, espadas como labios.
Ramón Gómez de la Serna: fue el pionero en España de los movimientos europeos de la guardia. Su vida, su obra consisten en una continua provocaciones convenciones burguesas, esta actitud histriónico le dió una alarme popularidad. Dió a conocer el primer manifiesto futurista en su revista Prometeo.
Ismos
También escribió teatro y novela, invención de la gregeria humorismo mas metáfora.
Perífrasis modales
1 obligación: tener q+inf, deber+inf, haber de+inf, haber que+inf// 2 duda: deber de+inf, venir a+inf// 3 posibilidad: poder+ inf
Perífrasis aspectuales
1 ingresivas: ir a+inf, estar a punto de+inf// 2 incoativas: empezar a+ inf, echarse a, romper a// 3 conclusivas: parar de+ inf, acabar de+inf// 4 iterativas: soler+inf, volver a+inf// 5 duraticas: estar+gerundio, andar+gerun, ir+gerun,seguir-llevar+gerun// 6 resultativas: acabar por+inf, terminar+gerun, alcanzar a+inf, llegar a, llevar+ participio, tener +participio
comentario
•Tema: tiene que ser una frase nominal, con un sustantivo abstracto
•Tipo de texto: su modalidad textual se trata de un texto argumentativo, por su modo de difusión un ensayo resulte más humanístico.
•Carácterísticas lingüísticas y estilísticas: la final del emisor es persuasiva y la función de lenguaje es la apelativa, pues dentro de la comunicación el que cobra Relevancia es el receptor, a que el emisor quiere convencer su punto de vista. La tesis que defiende la autora es (ahora pones el tema pero con verbos). El nivel lenguaje discuto, abundan los sustantivos abstractos y lo sintaxis es compleja. Registro lingüístico es formal.
> para dar cohesión mostrar que la progresión de Su razonamiento, la autora utiliza conectores textuales (por ejemplo, asimismo), la deixis anafórica mediante demostrativos, pronombres relativos y adverbios (solo es posible explicarse este enigma, el cual, nuestro niño) la sustitución léxica para seguir la línea de pensamiento imitando la repeticiones (una pareja = los adultos= los padres)
> Los textos argumentativo se caracterizan por su subjetividad, como consecuencia de la implicación del emisor en el asunto que trata.-Empleo de la primera persona del singular (vi delante de mí)-
adjetivación valorativa (mirada triste y envidiosa) y la cuantificación valorativa (tan poco empática, tan diferentes pero paréntesis-
perífrasis modales (podríamos preguntarnos) y otras construcciones moralizadoras que nos muestren la actitud del emisor ante denunciado (es indudable que, seguro que él sera)
adjetivación valorativa (mirada triste y envidiosa) y la cuantificación valorativa (tan poco empática, tan diferentes pero paréntesis-
perífrasis modales (podríamos preguntarnos) y otras construcciones moralizadoras que nos muestren la actitud del emisor ante denunciado (es indudable que, seguro que él sera)
>Los mecanismos de persuasión;
Para lograr la cercanía y la complicidad del lector:-
primera persona del plural, engloba el receptor en su propia esfera (preguntarnos, nuestro niño)-
el léxico connotativo, sugerencias negativas (solitario desesperadamente, desprecio) –
Vocabulario expresivo, diminutivos afectivos, compasión de autor hacia el niño(niñito, cuerpecito)-y superlativos (evidentisima); humor, apelaciones directas al lector, regustro coloquial, argumento de autoridad
Para lograr la cercanía y la complicidad del lector:-
primera persona del plural, engloba el receptor en su propia esfera (preguntarnos, nuestro niño)-
el léxico connotativo, sugerencias negativas (solitario desesperadamente, desprecio) –
Vocabulario expresivo, diminutivos afectivos, compasión de autor hacia el niño(niñito, cuerpecito)-y superlativos (evidentisima); humor, apelaciones directas al lector, regustro coloquial, argumento de autoridad
> recursos estilísticos, para ser atractivo su mensaje:-
metáfora (el preciado tesoro, es el helado)-
preguntas retóricas con anáfora (¿porque a ninguno?,¿porque ambos) y antítesis(débil/fuerte); personificación, comparación, anáfora, hipérbole
metáfora (el preciado tesoro, es el helado)-
preguntas retóricas con anáfora (¿porque a ninguno?,¿porque ambos) y antítesis(débil/fuerte); personificación, comparación, anáfora, hipérbole
> en cuanto a tiempos verbales, el pretérito perfecto simple para la narración de hechos puntuales pasados y acabados (vi, le dijo, empezó a llorar), el pretérito imperfecto para describir acciones en su transcurso o acciones repetidas en el pasado (correteada, estirada), El presente atemporal, enunciados con validez universal (proporciona)