La Percepción
La sensación: La sensación fue lo primero en aparecer, mucho antes de que hubiera inteligencia en el mundo. La sensibilidad permitía ya a ciertos seres vivos obtener información sobre su entorno para adaptarse y actuar en él. La aparición de la sensibilidad introdujo una dimensión nueva en la realidad: la subjetividad. “El ser sentido”, el origen del psiquismo, está unido evolutivamente al origen de la sensibilidad. La sensibilidad es una forma de especialización de la materia viva lograda tras una dilatadísima evolución.
Los Sentidos
Mediante los sentidos o receptores, los organismos se abren a la realidad circundante. Un receptor es un órgano especializado capaz de recibir la estimulación de determinada clase de energía.
Tipos de Receptores
- Exteroceptores: Son los cinco sentidos tradicionales: vista, gusto, olfato, oído y tacto. Reciben este nombre por ser sentidos abiertos a la captación del mundo exterior.
- Propioceptores: Se encuentran en los músculos, las articulaciones y ciertas partes del oído interno e informan al individuo de su tono muscular, movimientos corporales, postura y equilibrio.
- Interoceptores: Los interoceptores nos informan sobre la situación interna del cuerpo, la sensibilidad visceral que en gran parte es preconsciente. Estas sensaciones internas son llamadas cenestesias.
Existen otros modos de clasificar los sentidos, según el tipo de energía que es capaz de estimularnos:
- Mecanoceptores: Estimulados por energía mecánica, transmiten sensaciones de presión, dolor, placer, equilibrio, etc. El tacto en parte y el oído.
- Termoceptores: Estimulados por la energía calorífica, suministran sensaciones de frío y calor. También el tacto.
- Quimioceptores: Estimulados por la energía química (como el gusto y el olfato).
- Fotoreceptores: Estimulados por energía luminosa, como la vista.
Cualidad Sensorial
Filósofos y psicólogos se han preguntado qué son las cualidades sensibles como el color rojo o el sabor amargo y qué dimensión tienen en realidad. La mayoría sostiene un “realismo ingenuo”. Realismo porque piensan que las cualidades sensibles son propiedades de las cosas, que existen en las cosas, e ingenuo porque lo dan por sentado, de forma natural, ya que nunca se han parado a reflexionar sobre ello. Como veremos ahora, el realismo ingenuo no resiste el menor análisis.
Sensación y Percepción
La percepción es primaria respecto de la sensación. El ser humano no percibe cualidades sensibles puntuales y aisladas. Una sensación aislada es posible en una situación experimental, pero dicha situación es construida artificialmente.
El asociacionismo clásico no pensaba de este modo, consideraba que lo primero son las sensaciones aisladas, verdaderos átomos del conocimiento. Mediante mecanismos de asociación inconscientes, surgían los conjuntos de objetos y situaciones percibidas. Mérito de los psicólogos alemanes de la Gestalt, que lograron formular algunas de las leyes de la percepción, fue el señalar la primacía del todo respecto de las partes que lo componen. Lo primario desde el punto de vista psicológico es la percepción, no la sensación. El principio de totalidad afecta a todo el psiquismo, porque la percepción no es un comportamiento aislado de nuestra personalidad, motivación, pensamiento o historia de aprendizaje.
Características de la Experiencia Perceptiva
Las leyes de la percepción: la mayoría de estas leyes fueron formuladas por los psicólogos de la Gestalt, y aunque pueden ser aplicadas a cualquier experiencia perceptiva, las encontraremos sobre todo en la percepción visual.
Fondo/Figura
Toda experiencia perceptiva se organiza según la articulación fondo/figura, cuyo origen es innato. La figura es el área estimular que se destaca sobre el fondo, en ella la percepción es más nítida e intensa. La figura tiene contornos bien delimitados y precisos. El fondo, sobre el que se encuentra la figura, es percibido de modo más vago e impreciso, sus contornos son más difusos, uniformes e indiferenciados. El fondo envuelve a la figura.
Según Koffka, el fondo y la figura obedecen a los siguientes principios: a) Tamaño relativo. En igualdad de condiciones, el área estimular más pequeña tiende a convertirse en figura. b) Las áreas envolventes se convierten en fondo y las envueltas en figura. c) La organización fondo/figura se realiza del modo más simple posible.
Trastornos de la Percepción
Los trastornos de la percepción más importantes son las llamadas pseudopercepciones, que consisten en percibir objetos que en realidad no existen, o existen con una apariencia impropia de ellos. Entre estas pseudopercepciones encontramos las alucinaciones, las alucinosis, las pareidolias y las ilusiones.
- Alucinaciones: Es la percepción sin objeto. No existe el objeto que el sujeto cree que percibe. Por tanto, son percepciones erróneas y, a pesar de que son percibidas como una auténtica realidad, no tienen ninguna base. El sujeto vive la alucinación como un acontecimiento externo para él, lo vive como extraño, pero no puede evitarlo y pasa a formar parte central de su vida. Este hecho posee una irresistible fuerza de convencimiento para el enfermo. Como lo sufre, la convicción es tan intensa que en ocasiones se sigue con una obediencia ciega.
- Alucinosis: El sujeto percibe un objeto que no existe en realidad, pero es capaz de reconocer la falsedad de lo que está pasando, considerando que es algo anormal. Esta patología es una percepción de un estímulo que no corresponde con un objeto real.
- Pareidolias: Se caracteriza por una deformación de los objetos reales, pero esta deformación se hace por imaginación. Por tanto, hay componentes imaginativos en esta patología. Se suele detectar en niños. La persona que lo padece mantiene el juicio de la realidad y es consciente de que se ha producido una distorsión.
- Ilusiones: Esta patología de la percepción se caracteriza porque existe el objeto en la realidad, pero este es percibido de forma deformada, distorsionada o distinta a como es. Las ilusiones son percepciones falsas debidas a determinadas características del estímulo o bien a limitaciones de nuestros órganos sensoriales.
El Trastorno del Espectro Autista
Hoy se habla más bien de “trastornos del espectro autista” porque hay muy diferentes tipos de trastorno autista. 1943 – Leo Kanner -> primero en descubrir el trastorno. Es un trastorno del desarrollo.
Se pueden detectar los primeros síntomas ya en los 4 meses, pero es raro. Lo normal es que el diagnóstico sea más tardío (2-3 años).
Lorna Wing -> “la tríada autista”
Alteraciones Cualitativas de la Interacción Social
Aislamiento, capacidad para la relación con otras personas, déficits en la comunicación no verbal -> no hay contacto visual. Ausencia de la tendencia espontánea a compartir con otros. Prefieren estar solos, evitan a las otras personas.
Alteraciones del Lenguaje
Ausencia total del lenguaje en un 35%. Las pautas del lenguaje más que retrasadas están alteradas cualitativamente. Lenguaje con escasas palabras, estereotipos (repetición de la misma palabra) y ecolalia (repiten lo último que han oído).
Dificultades para mantener la atención cuando nos dirigimos a ellos. Uso incorrecto de los pronombres.
Alteraciones Cognitivas/Conductuales
75-80% tiene retraso mental.
Intereses restringidos.
Detallismo extravagante.
Comportamiento repetitivo: rituales.
- Rigidez: no toleran que se altere un ritual o algo de su medio habitual.
El trastorno de Asperger pertenece al espectro del autismo, pero sin deterioro cognitivo ni alteraciones del lenguaje.