Pedro Lezcano: Compromiso Social y Literario en la Posguerra Canaria

Pedro Lezcano: Un Autor Comprometido con su Tiempo y su Tierra

La literatura de posguerra encuentra en Pedro Lezcano uno de sus mejores exponentes, destacando por su doble compromiso: con la condición humana y con su territorio de adopción, Canarias. Poco después de su llegada a las islas, comienza el bachillerato en el Instituto Benito Pérez Galdós, donde gana su primer premio literario escolar con el poema Canción de Castilla. Completa su formación en la Universidad de La Laguna y más tarde se traslada a la Facultad de Filosofía en Madrid, donde se relaciona con Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso.

Trayectoria y Compromiso

Tras terminar sus estudios, Pedro Lezcano regresa a las islas, y desde ese momento sus obras mantienen una estrecha relación con el mar. A partir de 1947, cuando se establece definitivamente en Gran Canaria, donde crea una imprenta, se desarrolla un segundo período mucho más dilatado hasta su muerte en 2002. En este tiempo, trabaja como editor, incursiona en el teatro, escribe poesía y prosa, y se compromete en actividades políticas clandestinas. De su dilatada dedicación al teatro, destaca su labor como fundador, director y actor de la compañía “Teatro Insular de Cámara”.

Obras Destacadas

En esta época, aparecen algunas obras importantes:

  • Desconfianza: drama con el que obtiene el Premio Nacional de Teatro en 1945.
  • Muriendo dos a dos: poemario de 1947.
  • Romance del tiempo: 1950.
  • El pescador: relato corto de 1964.
  • Consejo de Paz: poemario de madurez publicado en 1968.
  • El libro Cuentos sin geografía (1968), al que pertenece el cuento La chabola.

Renovación y Compromiso Social

Asfixiado por el ambiente franquista y marcado por el fusilamiento de un maestro de izquierdas, Lezcano se renueva, dando vida a un nuevo hombre determinado por su actitud antimilitarista y pacifista. Esto se refleja en sus composiciones dentro de la literatura de la posguerra, donde muestra un compromiso general con el medio ambiente y el regreso a las labores de una sociedad más sostenible económica y ecológicamente, además de su preocupación por la población más humilde.

Análisis de La Chabola

En La chabola, se genera una novela social, una narrativa comprometida con conflictos políticos y sociales. Pedro Lezcano nos muestra la recogida diaria de una familia chabolista en contraposición con un momento de impacto mundial: el lanzamiento de un satélite. La historia narra cómo una noche, una familia chabolista ve interrumpida su actividad cotidiana por el seguimiento de un cohete que pasará por encima de su choza. La conexión entre ambos mundos se establece con la visita de un norteamericano para informarles de la desconexión de todos los electrodomésticos, lo cual resulta irónico ya que el hogar no tiene electricidad.

Contexto y Temática

La historia se desarrolla al anochecer en un emplazamiento costero, cerca de una playa, donde se encuentra una chabola construida con materiales reutilizados. En ella, una familia se organiza para la noche. La madre reparte órdenes mientras cocina, la abuela ya está acostada y se mantiene una conversación acerca de los cohetes espaciales. Se reparte la cena y aparece un hombre que pide que se desconecten los electrodomésticos. La familia parece entender que está pidiendo silencio al bebé, ya que carecen de electricidad. Con esto, se pone fin a la cena y todos se van a dormir.

El tema principal de este cuento es el retrato de la pobreza de una familia de clase trabajadora, mostrando una mezcla de ternura y desolación. El autor nos invita a compartir la cena en la infravivienda de la familia de Juan, ofreciendo un testimonio de su día a día. La sensibilidad de Pedro Lezcano, comprometido con las clases más marginadas y humildes, se manifiesta en la obra a través de la idea de desigualdades en la sociedad, transmitida de forma irónica, grotesca y sarcástica, realizando así una denuncia social. También se presenta el contraste entre habitantes del mundo, exponiendo las desigualdades presentes en su época tras la guerra. Por último, se aborda la condición humana y el territorio.

Desigualdad y Machismo

La miseria en la vida de la familia se refleja en las palabras que usa Juan. Los niños realizan tareas impropias de su edad, mostrando la desigualdad social de la época. También se observa machismo, ya que las mujeres se ocupan de la casa. María tiene el peso de cuidar de toda su familia, mientras que las chicas aprenden tareas del hogar y los chicos tareas propias de hombres, como ordeñar.

Narrador y Personajes

El narrador es omnisciente en tercera persona, ya que todo lo conoce. Desde el punto de vista de la participación, es externo porque no es parte activa del relato. Su perspectiva temporal es en presente, y tiene un dominio omnisciente de los acontecimientos, conociendo sucesos pasados. Además, interviene de forma subjetiva en la narración, aportando sus impresiones.

La narración es breve, pero presenta un número de personajes: un protagonista (Juan, “el chinchorreo”), un antagonista (el americano) y una serie de personajes secundarios (la abuela Juani, Tita la esposa y los hijos).

Tiempo y Espacio

El tiempo externo de la obra sucede a la vez que un acontecimiento de la astronáutica americana, situando la historia en la época de misiones espaciales en Gran Canaria. El tiempo interno de la obra transcurre durante un anochecer. El espacio externo de la historia parece tener lugar en un enclave de Canarias, por el argot empleado y otros elementos como la gastronomía (gofio, papas) y la meteorología.