¿Qué es el Patrimonio de la Empresa?
La contabilidad es la disciplina económica que se dedica al estudio del patrimonio de las empresas. Se basa en normas y principios científicos para registrar la información económica, rigiéndose por el Plan General de Contabilidad (PGC).
El estudio del patrimonio puede abordarse desde una perspectiva estática o dinámica.
El patrimonio empresarial comprende el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que posee una entidad, valorados adecuadamente en función de su propósito.
Masas y Elementos Patrimoniales
Un elemento patrimonial es cada uno de los bienes, derechos u obligaciones que constituyen el patrimonio de la empresa. Estos elementos se agrupan en masas patrimoniales, que clasifican elementos de naturaleza similar.
Activo No Corriente
Incluye aquellos bienes y derechos destinados a permanecer en la empresa por un periodo superior a un año.
Inmovilizado Intangible
Bienes necesarios para la producción que carecen de sustancia física, como patentes, marcas o software. Suelen tener un valor monetario significativo.
- Propiedad industrial: Valor de la propiedad o derechos de uso de patentes, licencias, marcas, etc.
- Derechos de traspaso: Importe pagado por derechos de arrendamiento de un local, incluso si el nuevo arrendatario no lo usa directamente, excluyendo derechos o licencias de contratos anteriores.
- Aplicaciones informáticas: Coste de adquisición o desarrollo de programas informáticos y sus derechos de uso.
Inmovilizado Material
Activos físicos y tangibles propiedad de la empresa, utilizados en la actividad productiva durante varios ejercicios.
- Terrenos y bienes naturales: Valor de solares, fincas rústicas, terrenos no urbanos, minas y canteras afectos a la actividad.
- Construcciones: Valor de edificios e instalaciones donde se desarrolla la actividad productiva.
- Instalaciones técnicas: Conjuntos especializados para el proceso productivo.
- Maquinaria: Equipos y elementos para realizar extracciones, transformaciones o elaboración de productos.
- Utillaje, herramientas, repuestos y moldes: Elementos que complementan o permiten el uso de la maquinaria.
- Mobiliario: Muebles y equipos de oficina.
- Equipos para procesos de información: Ordenadores y otros sistemas electrónicos.
Inversiones Inmobiliarias
Inmuebles o terrenos no vinculados a la actividad principal, poseídos para obtener rentas o plusvalías futuras.
- Terrenos e inmuebles obtenidos para renta: Valor de propiedades adquiridas con el fin de generar ingresos por alquiler o revalorización, sin participar en la actividad productiva.
Inversiones Financieras a Largo Plazo
Inversiones permanentes en otras empresas o instrumentos financieros con vencimiento superior a un año.
- Inversiones financieras a largo plazo en instrumentos de patrimonio: Inversiones duraderas en acciones u otros valores de sociedades no pertenecientes al grupo o asociadas.
- Valores representativos de deuda a largo plazo: Inversiones a largo plazo en obligaciones, bonos y otros títulos de renta fija.
- Créditos a largo plazo: Préstamos o créditos no comerciales concedidos por la empresa con vencimiento superior a un año.
- Imposiciones a largo plazo: Saldos bancarios o en instituciones de crédito con disponibilidad restringida a largo plazo.
Activo Corriente
Comprende los bienes y derechos que se espera convertir en efectivo en el ciclo normal de explotación, generalmente en menos de un año.
Existencias
Materiales o productos destinados a la venta o transformación en el proceso productivo. Su valor puede variar según el tipo y el mercado.
- Mercaderías: Productos adquiridos para la venta sin transformación.
- Materias primas: Materiales que se transforman para obtener productos acabados.
- Productos en curso y productos terminados: Productos en proceso de fabricación y productos ya elaborados por la empresa.
- Otros aprovisionamientos: Combustibles, repuestos, embalajes, envases, material de oficina, etc., susceptibles de inventario.
- Deterioro de valor de las mercaderías: Ajuste contable por pérdidas reversibles en el valor de las existencias.
Realizable
Derechos de cobro a favor de la empresa por operaciones ya realizadas, que se convertirán en efectivo a corto plazo.
- Clientes: Derechos de cobro sobre compradores habituales de bienes y servicios de la actividad principal, por ventas a crédito.
- Clientes, efectos comerciales a cobrar: Créditos a clientes formalizados mediante letras de cambio aceptadas.
- Otras inversiones financieras a corto plazo: Inversiones temporales para obtener rendimiento, como acciones con intención de venta a corto plazo.
- Deudores: Derechos de cobro por créditos a compradores de servicios o deudores no considerados clientes habituales.
- Deudores, efectos comerciales a cobrar: Créditos a deudores formalizados mediante letras de cambio aceptadas.
- Anticipos de remuneraciones: Pagos adelantados a trabajadores que se descontarán de su nómina futura.
- Hacienda Pública, deudora por conceptos fiscales: Créditos frente a la Administración por devoluciones de impuestos (IVA soportado, retenciones, etc.).
- Organismos de la Seguridad Social, deudores: Créditos frente a la Seguridad Social relacionados con prestaciones sociales.
Disponible
Elementos con liquidez inmediata, como el efectivo en caja o saldos en cuentas bancarias a la vista.
- Bancos e instituciones de crédito: Saldos en cuentas corrientes o de ahorro de disponibilidad inmediata.
- Caja: Dinero en efectivo.
Patrimonio Neto y Pasivo
Representan las fuentes de financiación de la empresa.
Patrimonio Neto
Recursos propios de la empresa, incluyendo aportaciones de los propietarios y beneficios no distribuidos. En algunos casos, puede incluir financiación que debe ser devuelta bajo ciertas condiciones (ej. business angels, crowdfunding).
- Capital: En empresas individuales, es la diferencia entre activo y pasivo exigible; representa las aportaciones del propietario.
- Capital social: En sociedades mercantiles, es el valor de las aportaciones de los socios.
- Reservas: Beneficios retenidos por la empresa. Pueden ser legales (obligatorias por ley), voluntarias (acordadas por socios/administradores) o estatutarias (establecidas en los estatutos).
- Resultado del ejercicio: Beneficio o pérdida obtenido al finalizar el ejercicio económico, antes de su distribución.
Pasivo No Corriente
Obligaciones y deudas que la empresa debe liquidar en un plazo superior a un año.
- Deudas a largo plazo con entidades de crédito: Préstamos bancarios con vencimiento superior a un año.
- Deudas a largo plazo: Obligaciones con terceros con vencimiento a largo plazo.
- Proveedores de inmovilizado a largo plazo: Deudas con suministradores de activos fijos con vencimiento superior a un año.
- Efectos a pagar a largo plazo: Deudas a largo plazo formalizadas mediante letras de cambio o pagarés.
Pasivo Corriente
Obligaciones y deudas que la empresa debe liquidar en el plazo de un ejercicio económico (menos de un año).
- Proveedores: Deudas con suministradores de mercancías u otros bienes, con vencimiento a corto plazo.
- Proveedores, efectos comerciales a pagar: Deudas con proveedores formalizadas mediante letras de cambio o pagarés.
- Acreedores por prestaciones de servicios: Deudas con suministradores de servicios no considerados proveedores, con vencimiento a corto plazo.
- Acreedores, efectos comerciales a pagar: Deudas con acreedores formalizadas mediante letras de cambio o pagarés.
- Deudas a corto plazo con entidades de crédito: Préstamos bancarios o créditos con vencimiento inferior a un año.
- Hacienda Pública, acreedora por conceptos fiscales: Tributos pendientes de pago a la Administración (IVA, retenciones, Impuesto de Sociedades, etc.).
- Organismos de la Seguridad Social, acreedores: Deudas pendientes con la Seguridad Social por cotizaciones u otras obligaciones.
- Deudas a corto plazo: Obligaciones de pago con vencimiento inferior a un año.
- Obligaciones y bonos a corto plazo: Títulos de deuda con vencimiento inferior a un año.
¿Qué son las Cuentas Anuales y Cómo se Elaboran?
Las cuentas anuales son documentos financieros que reflejan la situación patrimonial, financiera y los resultados de una empresa al cierre del ejercicio. Su propósito es documentar esta información para su depósito en el Registro Mercantil.
Las cuentas anuales incluyen el balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias, la memoria, y, salvo excepciones, el estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo.
Balance de Situación
Es un estado contable que presenta el patrimonio empresarial (bienes, derechos y obligaciones) clasificado por masas y elementos en una fecha específica.
En el balance, los elementos del activo se ordenan según su liquidez o disponibilidad (de menor a mayor). Los elementos del patrimonio neto y pasivo se ordenan según su exigibilidad (de menor a mayor).
Cuenta de Pérdidas y Ganancias
Documento contable cuyo fin es determinar el resultado (beneficio o pérdida) obtenido por la empresa durante un ejercicio económico, detallando los ingresos y gastos que lo componen.
- (1) Ingresos de explotación
- a) Importe neto de la cifra de negocios (ventas)
- b) Variación de las existencias de productos terminados (±)
- c) Otros ingresos de explotación
- (2) Gastos de explotación
- – Aprovisionamientos (compras ± variación de existencias comerciales y materias primas)
- – Gastos de personal
- – Amortización del inmovilizado
- – Otros gastos de explotación
- A) Resultado de explotación (1 − 2) = BAII (Beneficio antes de intereses e impuestos)
- (3) Ingresos financieros
- (4) Gastos financieros
- B) Resultado financiero (3 − 4)
- C) Resultado antes de impuestos (A + B) = BAI (Beneficio antes de impuestos)
- (5) Impuesto sobre beneficios
- D) Resultado del ejercicio (C − 5) = BN (Beneficio neto)
¿Qué son los Tributos?
Los tributos son pagos obligatorios que los ciudadanos y empresas realizan al Estado. Su finalidad principal es financiar el gasto público, aunque también pueden usarse como herramienta de política económica. Se clasifican en tasas, contribuciones especiales e impuestos.
Clases de Tributos
- Impuestos: Pagos exigidos sin una contraprestación directa específica. Se clasifican por su proporcionalidad:
- Progresivos: El porcentaje del impuesto aumenta con la base imponible (ej. IRPF).
- Regresivos: El porcentaje del impuesto disminuye a medida que la base imponible aumenta.
- Proporcionales: El porcentaje del impuesto es fijo, independientemente de la base imponible (ej. IVA).
- Tasas: Pagos por recibir un servicio público individualizado o por el uso privativo de bienes públicos (ej. DNI, matrícula universitaria, recogida de basuras).
- Contribuciones especiales: Pagos realizados por quienes obtienen un beneficio particular de una obra o servicio público (ej. mejora de aceras que revaloriza una propiedad).
Impuestos Directos e Indirectos
- Impuestos directos: Gravan directamente la renta, el patrimonio o la posesión de bienes. Ejemplos:
- IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas): Grava los ingresos de individuos.
- IS (Impuesto sobre Sociedades): Grava los beneficios de las empresas.
- IAE (Impuesto sobre Actividades Económicas): Grava el ejercicio de actividades empresariales, profesionales o artísticas.
- Impuestos indirectos: Gravan el consumo de bienes y servicios, sin depender de la renta del contribuyente. Ejemplo:
- IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido): Se aplica al valor añadido en cada etapa de producción y distribución, siendo soportado finalmente por el consumidor.
Estudio de los Estados Contables
El estudio de los estados contables implica el análisis del balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y otros documentos para comprender la situación económica y financiera de una empresa y evaluar el logro de sus objetivos.
Este proceso utiliza técnicas y procedimientos analíticos sobre la información económico-financiera para extraer conclusiones relevantes.
Proceso de Estudio de los Estados Contables
- Obtención de la información: Recopilar todos los datos de las cuentas anuales.
- Tratamiento de la información: Preparar y calcular los indicadores necesarios.
- Análisis de los datos: Aplicar técnicas como porcentajes, variaciones, gráficos o ratios.
- Interpretación y comparación: Analizar los resultados obtenidos para llegar a conclusiones útiles.
- Previsión y aplicación: Proponer mejoras o tomar decisiones basadas en el análisis realizado.
Tipos de Análisis de los Estados Contables
- Análisis Patrimonial
- Examina la estructura del patrimonio de la empresa, sus cambios y tendencias. Se centra en la composición y peso relativo del activo, pasivo y patrimonio neto. Se basa principalmente en el Balance de Situación y utiliza técnicas como porcentajes comparativos, variaciones y representación gráfica.
- Análisis Financiero
- Evalúa la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones de pago a corto y largo plazo (solvencia y liquidez). Determina si las fuentes de financiación son adecuadas para asegurar un flujo de fondos eficiente. Se basa en el Balance de Situación y emplea técnicas como el cálculo del fondo de maniobra y ratios financieros.
- Análisis Económico
- Observa la evolución de los resultados de la empresa y sus componentes (ingresos y gastos). Mide la rentabilidad de las inversiones y del capital empleado. Se basa en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y utiliza técnicas como porcentajes comparativos, variaciones, gráficos y ratios de rentabilidad.
Conceptos Clave en el Análisis Financiero
El fondo de maniobra (FM) es la porción del activo corriente (inversiones a corto plazo) financiada con recursos a largo plazo (patrimonio neto y pasivo no corriente). También se conoce como fondo de rotación, capital corriente o capital de trabajo.
La rentabilidad económica (r) mide el rendimiento de los activos totales de la empresa. Relaciona el beneficio antes de intereses e impuestos (BAII) con el activo total.
La rentabilidad financiera (rf) mide el rendimiento de los recursos propios (capital y reservas). Relaciona el beneficio neto (después de intereses e impuestos) con el patrimonio neto. Indica el beneficio generado en relación con el capital aportado por los socios.
El apalancamiento es la relación entre el activo total y los recursos propios. Indica cuánta inversión (activo) se ha realizado por cada unidad monetaria de recursos propios.
El endeudamiento, a través del apalancamiento, puede mejorar la rentabilidad financiera si la rentabilidad económica es superior al coste de la financiación ajena.
Test de Conocimientos
- ¿Cuál es la finalidad esencial de la contabilidad?
b) Suministrar información útil a los usuarios. - Créditos con compradores de servicios que no tienen la condición estricta de clientes, y con otros deudores de tráfico no incluidos en otras cuentas del grupo 4. De acuerdo con el Plan General de Contabilidad, estamos ante el concepto de:
b) Deudores. - Los gastos de desarrollo de páginas web (software), siempre que su utilización esté prevista para varios ejercicios, se reconocerán:
d) En la cuenta “Aplicaciones informáticas”. - Un cliente al que enviamos mercancías las pagará a 90 días. Esta operación refleja:
d) Un derecho. - Señala la FALSA. La Contabilidad:
d) Todas son ciertas. - Señala la identidad que es FALSA:
b) Pasivo NETO = activo – pasivo exigible - El Origen de los Fondos de la empresa lo podemos ver en:
b) El Pasivo. - Señale cuál de las siguientes NO es un elemento del inmovilizado:
e) Reservas. - Cuál de los siguientes conceptos forma parte del Realizable:
a) Clientes. - Si el Patrimonio neto es 500 €, el Pasivo no corriente 700 € y el Activo 2000 €:
c) El Pasivo corriente es de 800 €. (Activo = Patrimonio Neto + Pasivo No Corriente + Pasivo Corriente -> 2000 = 500 + 700 + PC -> PC = 2000 – 1200 = 800) - Las amortizaciones:
b) Corrigen el valor de los activos. - El balance y la cuenta de resultados:
b) Su nexo de unión es la cuenta de pérdidas y ganancias. - Si el Activo de una empresa es igual al Patrimonio neto:
b) Estamos ante la máxima estabilidad financiera. - Una empresa tiene en su balance la partida de Capital por 10.000€, Reservas por 2.000 € y Resultado del ejercicio (pérdidas) por 1.000€. ¿Cuál es el valor de sus fondos propios?
c) 11000 porque es el importe de las partidas incluidas como fondos propios. (Capital + Reservas + Resultado = 10000 + 2000 – 1000 = 11000) - Un préstamo recibido a largo plazo es un elemento patrimonial de:
b) Pasivo. - Los activos se ordenan en el balance:
c) De menor a mayor disponibilidad. - Si el beneficio de una empresa aumenta:
a) Aumentan sus activos porque aumenta su disponible o sus derechos de cobro.