París: Epicentro del Arte en el Siglo XIX y la Evolución Arquitectónica

París: Epicentro del Arte en el Siglo XIX y la Evolución Arquitectónica

Durante la segunda mitad del siglo XIX, París se erigió como el epicentro artístico de Europa. La capital francesa se convirtió en un crisol de creatividad, atrayendo y dando origen a las principales corrientes pictóricas del momento: Realismo, Impresionismo, Postimpresionismo y Simbolismo. Paralelamente, otras ciudades europeas como Berlín, Bruselas y Barcelona emergieron como nuevos centros artísticos y arquitectónicos gracias a la aparición del Modernismo.

Evolución Arquitectónica del Siglo XIX

La arquitectura del siglo XIX comenzó con una corriente historicista que incorporaba el uso del hierro en la construcción. Este avance técnico sentó las bases para la arquitectura funcionalista del siglo XX y se empleó en proyectos modernistas. En el ámbito pictórico, el Realismo dio paso al Impresionismo, seguido por el Postimpresionismo y el Simbolismo hacia finales de siglo.

La Arquitectura: Entre la Recuperación del Pasado y la Innovación de Materiales

La Revolución Industrial transformó la sociedad europea del siglo XIX. El crecimiento urbano sin precedentes exigió un nuevo urbanismo capaz de canalizar la intensa actividad constructiva. En este contexto, surgió la necesidad de una arquitectura adaptada a las necesidades y posibilidades de la nueva sociedad.

Diversas propuestas arquitectónicas se entrelazaron: se recuperaron estilos del pasado, se revalorizó la arquitectura popular (como el movimiento Arts & Crafts en Gran Bretaña) y se exploraron las posibilidades de nuevos materiales. A finales del siglo XIX, estos esfuerzos cristalizaron en dos tendencias estéticas predominantes: el Modernismo y la Escuela de Chicago.

El Eclecticismo de la Arquitectura Historicista

A mediados del siglo XIX, el auge de los ideales nacionalistas en países como Francia, España, Reino Unido y Alemania impulsó la búsqueda de identidad en el pasado. Este eclecticismo, o mezcla de estilos arquitectónicos, se ejemplifica en el Ring de Viena, de estilo neogriego.

El neogótico se destacó como una de las corrientes más relevantes. Augustus Pugin, junto a Charles Barry, construyó el Palacio de Westminster en Londres. En Francia, Eugène Viollet-le-Duc restauró la Catedral de Notre Dame, mientras que Elies Rogent erigió el edificio principal de la Universidad de Barcelona.

El Hierro: Nuevas Posibilidades Constructivas

El progreso del siglo XIX planteó nuevos desafíos que requerían soluciones innovadoras. El crecimiento demográfico demandaba construcciones rápidas y económicas. Los nuevos medios de transporte impulsaron la construcción de grandes obras públicas. La industria requería instalaciones especializadas y la expansión cultural y educativa llevó a la creación de museos y bibliotecas. La prosperidad económica fomentó la búsqueda de nuevos mercados y el desarrollo de exposiciones universales.

A finales del siglo XVIII, el vidrio y el hierro, un material resistente que permitía la construcción de grandes vigas, se convirtieron en elementos clave de la nueva concepción arquitectónica. Inicialmente, el hierro se empleó con fines de modernidad, pero fue relegado a edificios industriales y al interior de edificaciones tradicionales debido al rechazo de algunos arquitectos.

A mediados del siglo XIX, las técnicas de construcción con hierro se perfeccionaron, dando lugar a la construcción de grandes pabellones de hierro y cristal para exposiciones universales, símbolos del desarrollo económico y técnico de las naciones. Las estructuras metálicas se convirtieron en el soporte principal de las edificaciones, permitiendo que los muros cumplieran una función de cierre. A finales de siglo, el cemento se sumó como un nuevo material que dominaría la arquitectura del siglo XX.

Características de la Escuela de Barbizon

: intentan pintar la realidad como fotografía objetiva y racional captando el instante. convierte en la vida cotidiana en arte. representan la condición de la clase trabajadora. Rechazan la idealización de la Historia, del paisaje y de la sociedad que hace el Romanticismo. pintores comprometidos política y socialmente, como lo demuestran los temas: trabajadores y la población humilde representados con toda crudeza. La composición: influidos por las novedades de la fotografía, representan los personajes como si fuera una instantánea con técnica libre. La temática es libre, consideran que cualquier detalle o tema puede ser arte, incluso lo vulgar. Técnicamente introducen novedades como la pincelada suelta, densa, de trazo gruesa y las manchas de color. Pintan al aire libre.

La pintura historicista:En España fue uno de los géneros más utilizados en esta época, deriva del romanticismo y refleja la fotografía en los grandes acontecimientos del pasado.características: Sobre lienzo de gran formato.Colores sobrios.Carácter narrativo.Recrean detalles minuciosos.Pintura vinculada al nacionalismo y núcleos históricos.Muchas horas son de encargo como elemento de propaganda.Pintura cielos dictámenes de la Academia de Bellas Artes. Principales pintores historicistas:Antonio Gisbert. Nació en Alcoy. Se formó en la Academia de Bellas Artes y en Italia. participó en varias exposiciones nacionales. Su obra más importante: “Fusilamiento de Torrijos” punto este cuadro representa el derecho de la libertad y la democracia frente al  autoritarismo. Es una obra academicista de gran ejecución técnica de estilo romántico y está fuertemente influenciada por los fusilamientos de Goya.

Eduardo Rosales: uno de los más importantes se formó en la Academia de Bellas Artes y en Italia. le influyó Velázquez. Fue un gran retratista. Obra más importante: “Testamento de Isabel la Católica en el Prado” en 1864. Características: Gran realismo pincelado limitado, atmósfera velazqueña y expresión contenida en los rostros.

Francisco Pradilla: se formó en la Academia de Bellas Artes y en Italia. fue director del Museo del Prado durante unos años. Obra más importante “Doña Juana ante el féretro de su marido” . Este cuadro reúne todas las características de la pintura romántica del siglo XIX. Otra obra: “Doña Juana la Loca”.

Mariano Fortuny: Nace en Tarragona y se forma en Barcelona y Roma gracias a las becas. Pintor romántico y realista. Siente una gran admiración por todo el oriental. Influencias del Greco Velázquez y Goya. Viaja a Marruecos para pintar una serie de acontecimientos bélicos. Este hecho hace que su obra de un giro total ya que empieza a plasmar en sus obras temáticas exóticas de Marruecos. Técnicamente su pincelada se vuelve más suelta y pastosa y en la última etapa sus obras tienen una gran influencia de la  pintura japonesa punto obras: “La Vicaría” ,”Desnudo en la playa de Portici”, “Los hijos del pintor en el salón japonés”.

federico Madrazo: fue el pintor más importante de la saga de los madrazos por la calidad de sus retratos. Estudio en el taller de Ingres, quién le inculcaria la técnica romántica francesa. Fue pintor de cámara de la reina Isabel segunda y gran retratista oficial de la época. inmortalizó a la Sociedad Española de aquel momento. Su retrato se caracteriza por la sencillez, por lo natural y por una gran serenidad sin profundizar en lo expresivo da prioridad al dibujo y detallismo, aunque con el tiempo su pincelada se hace más definida. Utiliza tonos suaves y refleja la riqueza y variedad en los tejidos. Retratos oficiales: “Reina Isabel II”, “El rey Francisco”. Retratos femeninos: “Condesa de vilones”, “Leocadia zamora” .Retratos infantiles: “Federico López”, “Vicente Beltrán de lis”, “condesita de París con su perro”.