Panorama Literario Español de Finales del Siglo XIX y Principios del XX

Contexto Histórico

Tras el desastre de 1898, España atraviesa diversos regímenes políticos: la monarquía parlamentaria de Alfonso XII, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil de 1936. Mientras tanto, en Europa se desarrolla la Primera Guerra Mundial. La economía e industria progresan, pero surgen conflictos sociales y reivindicaciones obreras, así como un mundo rural a la espera de una reforma agraria. La mayoría de la población es analfabeta, lo que resalta la importancia de la educación, que choca con la Iglesia. A finales del siglo XIX, una gran crisis afecta todos los aspectos de la sociedad, cambiando el pensamiento y los valores. Se producen progresos científicos y aparece el cine.

Movimientos Literarios de Vanguardia

Modernismo y Generación del 98

El Modernismo y la Generación del 98 representan un grupo de escritores inconformistas que buscan la renovación estética. Trabajan la poesía, la novela, el teatro y el ensayo. Destacan autores como Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado y Miguel de Unamuno.

Generación del 14 o Novecentismo

La Generación del 14, también conocida como Novecentismo, está formada por jóvenes escritores con afanes intelectuales que buscan la renovación formal. Se centran en la narrativa y el ensayo. Sus principales representantes son José Ortega y Gasset, Ramón Pérez de Ayala y Ramón Gómez de la Serna.

Generación del 27

La Generación del 27 está compuesta por poetas que asimilaron y adaptaron las tendencias estéticas vanguardistas sin olvidar la poesía española. Su principal género es la poesía, y destacan autores como Federico García Lorca, Rafael Alberti y Luis Cernuda.

Modernismo

El Modernismo se desarrolla sobre todo en la poesía, pero también en la narrativa y el teatro. Impulsado desde Hispanoamérica, se caracteriza por:

  • Léxico: rico vocabulario y abundante adjetivación.
  • Recursos literarios: abundancia de imágenes y símbolos.
  • Métrica: recuperación de versos dodecasílabos y alejandrinos, verso libre, rima interna, fuerte ritmo y gran musicalidad.
  • Temas: fantasía e imaginación que hacen referencia a lo exótico, miradas al mundo interior como el pesimismo o la tristeza.

Rubén Darío (1867-1916)

Rubén Darío juega un papel fundamental en la poesía castellana de la primera parte del siglo XX. Sus obras más destacadas son:

  • Azul (colección de cuentos y poemas que inicia el Modernismo).
  • Prosas profanas (abundan los motivos exóticos y la expresión elegante).
  • Cantos de vida y esperanza (obra cumbre, poemas de gran brillantez e intimidad).

Manuel Machado (1874-1947)

Manuel Machado, miembro de la RAE, escribe una poesía llena de aliento modernista e inspiración andaluza. Su obra más representativa es Alma, Caprichos y Cante hondo, que trata temas como el amor galante, la historia y los retratos, con una poesía de gran plasticidad.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Juan Ramón Jiménez se dedica plenamente a la poesía, con una extremada sensibilidad que influye en sus poemas. Su obra se divide en tres etapas:

  • Etapa sensitiva: poesía variada, influencia de Bécquer y la estética modernista. Destacan Arias tristes, Jardines lejanos y Platero y yo, con versos sencillos y una poesía musical.
  • Etapa intelectual: poesía más pura e intelectual. Obras como Piedra y cielo, Poesía y Belleza son representativas de esta etapa.
  • Última etapa: en el exilio, anhela la perfección y escribe una poesía mística, llegando a identificarse con Dios. Destacan Dios deseado y deseante y Animal de fondo.

Antonio Machado (Sevilla, 1875)

Antonio Machado escribe obras como:

  • Soledades. Galerías y otros poemas (versos íntimos, tono melancólico, utiliza símbolos y temas universales).
  • Campos de Castilla (algunos poemas describen Soria y otros son una reflexión crítica sobre España. Más tarde se centra en Andalucía con el recuerdo de su esposa Leonor).
  • Nuevas Canciones (obra desigual y variada, paisaje andaluz, tierras castellanas y algún recuerdo de su esposa).

Durante la Guerra Civil brilla con poemas como La muerte del niño herido y El crimen fue en Granada.

Prosistas del 98

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Miguel de Unamuno destaca en la novela y el ensayo:

  • Novela: obras con profunda carga intelectual donde proyecta sus inquietudes y busca la renovación de las técnicas narrativas. La tía Tula (sentimiento de maternidad frustrada) y Abel Sánchez (odio y envidia del hombre) son ejemplos de ello.
  • Ensayo: dos temas principales: España y el ser humano. Por tierras de Portugal (esencia de España) y La agonía del cristianismo (sobre el ser humano) son obras representativas.

Azorín (1873-1967)

Azorín es un excepcional prosista, con un lenguaje cuidado y un léxico preciso. Sus obras, subjetivas, están impregnadas de nostalgia y melancolía por el paso del tiempo.

  • La voluntad y Antonio Azorín (obras autobiográficas alejadas de lo real, con descripciones detalladas y subjetivas).
  • Doña Inés (desarrollo antirromántico sobre los amores fracasados de su heroína).

Además, escribe libros de crítica literaria, viajes y paisajes.

Pío Baroja (1872-1956)

Pío Baroja escribe numerosas novelas, a menudo ordenadas en trilogías. Destacan:

  • La lucha por la vida (visión de la sociedad de la época).
  • El árbol de la ciencia (novela filosófica y existencial, con una visión pesimista y crítica de la España de la época).

Sus características principales son:

  • Gusto por la acción más que por la psicología de los personajes.
  • Descripciones magistrales de situaciones sociales.
  • Crítica del comportamiento humano.
  • Lenguaje espontáneo.
  • Situaciones narrativas de gran belleza y lirismo.

Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)

Valle-Inclán es un excelente dramaturgo y novelista. Sus obras más destacadas son:

  • Sonatas (obra modernista con un lenguaje cuidado que busca crear sensaciones).
  • La guerra carlista (novelas históricas con un lenguaje sobrio y tintes modernistas).

Novecentismo o Generación del 14

El Novecentismo está formado por un grupo de intelectuales y escritores que comparten características con el Modernismo, la Generación del 98 y las vanguardias. No tienen conciencia de grupo, pero se caracterizan por:

  • Gran formación intelectual.
  • Tratan el problema de España con serenidad.
  • Preocupación por la estética.
  • Conciben el arte como puro juego.
  • Deseo de escribir para minorías cultas.
  • Utilizan el ensayo y la novela.

Ramón Pérez de Ayala (1880-1962)

La obra de Pérez de Ayala se divide en dos etapas:

  • Primera época: novelas con rasgos autobiográficos que narran las experiencias de un joven. Tono pesimista y crítico con la España de la época. Destacan Tinieblas en las cumbres y La pata de la raposa.
  • Segunda época: menor realismo, se acentúa el simbolismo y la carga intelectual. Temas universales. Destacan Belarmino y Apolonio y El curandero de su honra. Introduce técnicas narrativas innovadoras y un lenguaje cuidado y variado.

El Renacer de la Novela

Tras la Guerra Civil, publican autores anteriores pero con novedades:

Camilo José Cela

Cela tiene una obra literaria densa, desigual y variada. Destacan:

  • La familia de Pascual Duarte (describe un mundo amargo).
  • La colmena (novela coral que inicia el realismo social).

Miguel Delibes

Delibes está comprometido con la dignidad humana, la naturaleza y Castilla. Caracteriza magistralmente ambientes y personajes. Sus obras más conocidas son El camino y Diario de un cazador.

Rafael Sánchez Ferlosio

Sánchez Ferlosio destaca por su obra El Jarama, un ejemplo del realismo social.

Juan Goytisolo

Goytisolo se preocupa por la técnica narrativa. Destacan Duelo en el paraíso y Señas de identidad.

Juan Marsé

Marsé comienza con el realismo social y después renueva la técnica. Destacan Últimas tardes con Teresa y El amante bilingüe.

Novela del Exilio

:temas=reflexion sobre España y la tragedia del exilio.Chacel:destaca x estilo cuidado y estudio psicologico personajes.Teresa,Desde el amanecer. F.Ayala:obras gran calidad estetica y carga intelectual.El fondo del vaso,El jardín de las delicias.REALISMO SOCIAL:años50=novela tono critico y comprometido.menor presencia autor,abunda prota colectivo,menor preocupacion tecnica,aparece humor.Matute:mezcla realidad y fantasia.Primera memoria.Sanchez Ferlosio:El Jarama.Goytisolo:preocupado tecnica narrativaDuelo en el paraiso,Señas de identidad.Marsé:comienza con realismo social y despues renueva la tecnica.Ultimas tardes con Teresa,El amante bilingüe.!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!CAMPOS CASTILLA:serie poemas A.Machado,describe Castilla,sus genetes,evoca pasado glorioso que hay que dejar de lado y reconocer el presente.Tambien observamos sentimientos d Machado como conseguir amor,Leonor enferma(su amada)y a él solo le queda esperanza d q se recupere(milago de la primavera).Ella muere=él en la + absoluta soledad con 1 gran vacio.Estilo basado=adjetivación,enumeraciones descriptivas y utilización d símiles.Estructura=silvas d verso libre con rima asunante y consonante.———–PÉRDIDA COLONIAS:Pio Baroja,forma parte d Arbol de la ciencia.Conversacion A.Hurtado con su tio Iturrioz en la cual hablan d predecible derrota española en la guerra d cuba x su inferioridad, e indignacion de Andrés al ver q no comparten su patriotismo.Tema=derrota vergonzosa d españoles.Andrés quiere ver reacción,impacto y consecuencias d guerra.Novela de caracter filosofico y existencial.2 partes tiene texto=PRIMERA:dialogo con contraste de pareceres.SEGUNDA:reflexión.Estilo=análisis crítico,pesimista y esceptico del comportamiento humano,lenguaje ágil,espontaneo y descuidado y gusto x la accion + q x el estudio d personajes.!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

COMENTARIO TEXTO: ——resumen/analisis critico=analisis contenido(((tesis,tipo estructura(tesis principio es deductiva,tesis final es inductiva)parrafos,importancia—interes(corto o amplio alcance)actualidad,opinion personal)))analisis forma(claridad expositiva—tipo texto(informativo opinion articulo periodico)..,intencion autor(convercer, informar)..,persona del autor e implicacion/lexico—registro linguistico culto,vulgar…,clases de palabras(sustantivos adjetivos)..,campos semanticos/recursos linguisticos—plano fonico(prosa musical,sobria/melodia + o – expresividad)plano morfologico(palabras simples o compuestas)plano sintactico(complejidad oracional,dialogos internos).