Panorama Literario del Siglo XV y XVI: Del Romancero a la Mística

Romancero

ROMANCERO. Composición épico-lírica (porque su origen es épico pero fueron cambiando los temas). En el siglo XV el gusto por lo tradicional, hace que en las cortes se recopilen las obras que habían sido transmitidas oralmente. Hay división entre romancero viejo y nuevo. El romancero viejo es el conjunto de romances anónimos que se cantaban a finales de la Edad Media, los tradicionales. Se han conservado escritos a partir del siglo XV pero sobre todo del XVI. El romancero nuevo es el conjunto de romances escritos por poetas cultos de los siglos XVI y XVII (Cervantes, Quevedo…), tienen la misma estructura que el viejo pero diferente tema. Su origen viene de la descomposición de grandes poemas épicos: al segmentarse los versos de los cantares de gesta, los hemistiquios iniciales darían lugar a versos impares sin rima de los romances, y los segundos hemistiquios quedarían siendo los versos pares y conservarían la rima. La tendencia de versos de 16 sílabas de los cantares explicaría la forma octosilábica de los romances. El origen de los romances como fragmentación de cantares explicaría la abundancia de temas épicos en el romancero viejo.

La recreación constante de los romances a través de su difusión oral hace que haya varias versiones de un mismo romance. Los recursos más comunes son repeticiones, enumeraciones, antítesis, diferentes tiempos verbales, fórmulas y epítetos épicos, lenguaje arcaico, llamadas al oyente, diálogos, sencillez sintáctica, ausencia de símiles y metáforas complejas. Son claros y sencillos. Muchos de los romances empiezan in media res al ser sacados de fragmentos de cantares de gesta. Clasificación de romancero nuevo: Romances de tema épico castellano, fronterizos y moriscos, de tema épico francés y novelescos y líricos.

Poesía Cortesana. Amor Cortés

Surge en Provenza en el siglo XII con influencia posterior en toda Europa. A España llega por el Camino de Santiago, entra antes a Galicia y Cataluña. También va a Italia donde se transforma en poesía petrarquista, que asimismo tendrá gran influencia en la poesía europea de la Edad Media. Es creada por trovadores y su tema es el amor, como si se tratase de una relación de vasallaje o una relación social del feudalismo entre el enamorado y la amada, a la cual trata como un ser superior, llama “mi señor”, y aparece caracterizada con rasgos perfectos. Ese servicio del enamorado le ennoblece, y su propósito es en principio conseguir una prenda o algún gesto pero finalmente la consumación sexual. La honestidad de la amada, normalmente casada, hace que rechace al enamorado, por lo que él muestra su frustración y dolor, hasta llegar a desear la muerte. Tópicos: divinidad, perfección y frialdad. La amada puede ser cruel, no habla y no llega a decirse su nombre.

Cancioneros

Creados por hombres de armas y letras. Destacan: Cancionero de Baena, Estúñiga, Herberay des Essarts y el de Palacio. Predomina la temática amorosa. Sus características son: ambigüedad, sutileza, ingenio, vocabulario restringido, paradoja, lenguaje complicado y métrica particular. Destacan:

  • Marqués de Santillana: con Infierno de los enamorados, Comedieta de Ponza, Sonetos fechos al itálico modo, Serranillas.
  • Juan de Mena: Laberinto de Fortuna o Las trescientas.
  • Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre. Son una elegía en la que la experiencia dolorosa tras perder a Rodrigo Manrique hacen en Jorge una meditación en torno a la vida y la muerte. Jorge no tiene una visión siniestra como se ofrece en las danzas de la muerte, sino que recoge las siguientes ideas: menosprecio de la vida terrena, ubi sunt (dónde están los personajes famosos) que se relaciona con el primero, la inestabilidad de la diosa Fortuna (suerte), la presencia igualadora de la muerte, tempus fugit, 3 vidas: terrena, fama y eterna y la vida como río.

Estructura de las Coplas

3 partes:

  1. 1ª Parte: estrofas 1-13 reflexiona sobre la fugacidad de las cosas terrenales y menosprecio del mundo.
  2. 2ª parte: ejemplifica el carácter transitorio del mundo con el ubi sunt. estrofas 14-24.
  3. 3ª Parte: constituye la glorificación de su padre, ejemplo de noble cristiano. estrofas 25-40.

Está escrito en coplas de pie quebrado o manriqueñas (formadas por 2 sextillas: 8a 8b 4c 8a 8b 4c. El estilo es sencillo y comprensible. Utiliza figuras de dicción, que resultan equívocas, antítesis, juegos conceptuales, la propia experiencia vital y el uso de imágenes.

La Celestina

Publicada en 1499 como Comedia de Calisto y Melibea, con 16 actos. Reeditada al año siguiente con unos preliminares donde dice que el autor Fernando de Rojas encontró el primer acto ya escrito. En 1502 se imprime como Tragicomedia de Calisto y Melibea, y con 5 nuevos actos, modificaciones y un prólogo donde se justifican los cambios. Ha pasado a la historia como La Celestina. Fernando de Rojas nació en La Puebla de Montalbán (Toledo) en 1475 en una familia de judíos conversos. Estudió leyes en Salamanca. Llegó a ser alcalde en Talavera de la Reina en 1507 y se casó con otra conversa. Murió en 1541. La Celestina es una obra dialogada extensa, algunos dicen que es teatro, otros novela. Lenguaje complejo. Personajes, dos tipos: los de elevada condición: Calisto, Melibea, Pleberio y Alisa; y los de baja: Celestina, Pármeno, Sempronio, Tristán y Sosia, Areúsa y Elicia. Temas: amor, muerte, ambición, egoísmo, codicia, lucha de clases. 2 Interpretaciones: 1. Finalidad moral. 2. Visión de esa realidad conflictiva, su desengaño y su honda desesperación. La obra refleja la mentalidad de la sociedad a finales del siglo XV y los valores del capitalismo incipiente. La Celestina cierra la literatura medieval castellana, mostrando el conflicto entre los nuevos y viejos valores. Los sentimientos y valores de los personajes son destruidos en una sociedad competitiva y materialista.

Poesía Mística

Siglo XVI. Vía purgativa, iluminativa y unitiva.

Santa Teresa de Jesús

1515-1582. Orden carmelita. Obras: Libro de la vida, Camino de perfección. Víctima de burlas. Daba fuerza a las monjas.

San Juan de la Cruz

Ávila. Estudia en Salamanca. Orden carmelita. Cárcel por proponer nueva manera de entender la fe. Influencia de la literatura renacentista religiosa y medieval. Fuente: Biblia (Cantar de los Cantares).

Temas

  • Comunicación de la experiencia máxima.
  • Enamoramiento del alma y Dios.
  • Acercamiento y unión.
  • Amor: algo que se persigue y hay que saltar obstáculos.

Estilo

Lira. Influye en él Petrarca. Símbolos: fuente, caza… En su obra hay muchos símbolos que la hacen una alegoría. Lenguaje sencillo y con musicalidad. En sus obras se mezcla el erotismo y la sensualidad porque utiliza como ejemplo de fusión de alma y Dios el amor humano.

Obra

  • Cántico espiritual: 40 liras como el Cantar de los Cantares. Habla del alma enamorada que va detrás del amado y pregunta a los animales dónde está.
  • Noche oscura del alma: 8 liras donde la amada se escapa de casa para irse con el amado.
  • Llama de amor viva: 4 estrofas. El amado revela la sensación tras reunirse con Dios.