Historia, sociedad y cultura en España (1950-1975)
Contexto Histórico
A finales de la década de 1950, un cambio en la política económica permitió que España comenzara a acercarse a los países occidentales. Los años sesenta fueron años de grandes cambios políticos, sociales y culturales, aunque en España estos cambios fueron tardíos. El agotamiento del régimen franquista empezaba a notarse en los años setenta, culminando con la crisis política y el asesinato de Carrero Blanco por ETA.
Historia, sociedad y cultura en España (1975- actualidad)
La Transición
Tras la muerte de Franco, el rey Juan Carlos I accedió al trono. Carlos Arias Navarro dimitió, dando paso a Adolfo Suárez, quien inició la Transición Española, un periodo de rápidas transformaciones políticas. Suárez convocó elecciones democráticas y gobernó hasta 1982. Este periodo estuvo marcado por la alternancia entre el PSOE y el PP, y por la globalización tras el derrumbe del comunismo en Europa del Este (caída del Muro de Berlín en 1989 y desintegración de la URSS).
Años 50: El Realismo Social
Características
El Realismo Social, representado por la Generación del Medio Siglo, buscaba dar testimonio de las condiciones de vida de los españoles. Se caracterizaba por su talante antiburgués, crítico e inconformista. Existían dos orientaciones estéticas: el objetivismo y el realismo crítico, donde la ideología se proyectaba sobre los personajes y se destacaba la denuncia social. Los temas recurrentes eran la soledad, el fracaso, la alienación (individual y colectiva), la abulia y las consecuencias de la Guerra Civil. Se representaban diferentes clases sociales en conflicto, en espacios urbanos o rurales. Predominaba el diálogo.
Autores Representativos
- Barcelona: Juan Goytisolo, Juan Marsé, Ana Matute
- Madrid: Rafael Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite, Juan García Hortelano, Ignacio Aldecoa
- Otros autores: José Manuel Caballero, Alfonso Grosso, Antonio Ferres, Armando López Salinas
Otras Tendencias
- Realismo tradicional: Ignacio Agustí
- Narrativa poética y de humor: Álvaro Cunqueiro
- Novela policíaca: Francisco García Pavón
Renovación de la narrativa en los años 60 y 70
Novela Experimental
A partir de 1960, se observa un cansancio de la técnica realista, con una cierta despreocupación por el lenguaje. La influencia de autores extranjeros como Marcel Proust, James Joyce, Franz Kafka y William Faulkner impulsó un movimiento renovador, el nouveau roman, junto con la influencia de la narrativa hispanoamericana (el boom latinoamericano con autores como Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez).
Innovaciones
- Punto de vista: Se abandona el “autor omnisciente” y se adopta el perspectivismo de Faulkner.
- Tratamiento de la anécdota: El argumento se atomiza en pequeñas partes con significado simbólico.
- Procedimientos de estructuración: Se sustituyen los capítulos por secuencias, utilizando el contrapunto y el desorden cronológico.
- Personas de la narración: Proliferación de la segunda persona narrativa.
- Diálogos y monólogos: Disminución del diálogo, mejora del estilo indirecto libre y el monólogo interior.
- El lenguaje: Enriquecimiento con un tono poético, frases largas y complejas, e incorporación de nuevos elementos como informes, expedientes y anuncios.
Autores Renovadores
Luis Martín Santos, Juan Benet, Juan Marsé.
Novela española desde 1975 hasta hoy
Generaciones y Tendencias
En los años 60 y 70, el afán de experimentación desplazó el interés de muchas novelas hacia el texto en sí. Eduardo Mendoza recuperó la narratividad y la intriga con La verdad sobre el caso Savolta. Se distinguen cuatro generaciones de novelistas:
- Generación del 36: Torrente Ballester, Delibes
- Generación del Medio Siglo: Luis Goytisolo, Juan Marsé, Carmen Martín Gaite
- Generación del 68: Vázquez Montalbán, José María Merino, Juan José Millás, Luis Landero
- Promoción de los 80: Antonio Muñoz Molina, Javier García Sánchez, Alejandro Gándara
Las tendencias novelísticas incluyen:
- Metanovela: Reflexiona sobre el proceso de narración (José María Merino).
- Novela lírica: Se centra en la calidad poética del texto (Francisco Umbral, Julio Llamazares).
- Relato de aprendizaje: Proceso de formación individual (Javier Marías).
- Novela histórica: Recreaciones históricas (Eduardo Mendoza, Lourdes Ortiz).
- Crónicas y novelas generacionales: Temas sobre el franquismo y la Transición (José María Guelbenzu, Marcelo Armas).
- Novela de intriga: Con esquemas policiacos (Vázquez Montalbán).
- Novela policíaca: Intensificación de la intriga (Arturo Pérez-Reverte, Eduardo Mendoza, Antonio Muñoz Molina).
- Realismo: Libertad de formas y contenido.
- Recreación del pasado: Vida provinciana durante el franquismo (Luis Mateo Díez, Luis Landero, Antonio Muñoz Molina).
- Novela de personaje y de introspección psicológica: (Justo Navarro, Javier Marías, Javier García Sánchez).
La novela española actual es muy diversa y ha cultivado todas las tendencias.
Gabriel García Márquez
Trayectoria y Estilo
Gabriel García Márquez (Colombia), Premio Nobel de Literatura en 1983, es una gran figura de la narrativa contemporánea. Su obra maestra, Cien años de soledad, supuso un enorme éxito. Inventa un lenguaje nuevo, un modo de expresión americano, con perfección y eficacia representativa. Su narrativa se caracteriza por lo imprevisible de la ficción, la mezcla de realidad y fantasía, y la creación de una realidad nueva a partir de fragmentos de la realidad. Obras como El otoño del patriarca, El coronel no tiene quien le escriba, Crónica de una muerte anunciada y El amor en los tiempos del cólera son ejemplos de su estilo único.
Obras destacadas
- Cien años de soledad
- El otoño del patriarca
- El coronel no tiene quien le escriba
- Crónica de una muerte anunciada
- El amor en los tiempos del cólera
Comentario de texto: El Coronel no tiene quien le escriba
Análisis
El coronel no tiene quien le escriba presenta un argumento simple: la historia de un coronel y su esposa que malviven con la esperanza de la victoria de un gallo en una pelea de gallos. Los personajes principales carecen de nombre, mientras que los secundarios sí tienen nombres propios. La obra se sitúa en un pueblo de Sucre, sin nombrarlo explícitamente. La novela está dividida en siete secuencias, las tres primeras centradas en la espera del correo y las tres últimas en el gallo y la esperanza. La cuarta secuencia sirve de transición. La obra comienza en noviembre, con el inicio de las lluvias y los problemas de salud del coronel.