Lírica
Las jarchas
Breves poemas en dialecto mozárabe que autores árabes y hebreos escribían en sus propias lenguas.
Moaxaja
Extensa composición estrófica de carácter culto y tema amoroso en la que se inserta la jarcha.
Estructura:
Su contenido suele girar en torno a la partida o ausencia del amado y el dolor que produce en la enamorada, que suele hablar en primera persona al dirigirse a su madre o sus hermanas.
Recursos expresivos:
Abundantes interrogaciones y locativos afectivos.
Lírica galaicoportuguesa
Con características temáticas y estilísticas propias.
Cantigas de amigo:
Poemas de amor donde una mujer se lamenta por la ausencia de su amado.
Recursos métricos y estilísticos:
- El paralelismo estrófico
- El uso del estribillo
- El leixapren
Cantigas de amor:
Poemas de carácter más culto, trovadoresco. El tema amoroso tiene como protagonista al hombre enamorado y se desarrolla siguiendo el modelo del amor cortés, según el cual la mujer es inalcanzable, convirtiéndose en un ideal al que el poeta entrega toda su vida.
Cantigas de escarnio y de maldecir:
Poemas satíricos en los que se critica a un individuo y, por medio de él, cuestiones sociales, religiosas o políticas.
Lírica popular castellana
Las que se conocen fueron recogidas en cancioneros.
Temas:
- El amor en todas sus variedades: el gozo de poseerlo, el dolor de perderlo, las descripciones de la hermosura de la dama.
- También hay poemas que cantan otros temas, dedicados a marineros, peregrinos, pastores y labriegos.
Épica
Mester de juglaría
El género principal de la poesía épica fue el de los cantares de gesta, extensas narraciones en verso en las que se exaltaban las hazañas y las virtudes de los héroes, que eran recitados por los juglares ante un numeroso público en las plazas de los pueblos y ciudades o en los salones de los castillos.
El Cantar del Mío Cid
(1207) Per Abbat. Es el único cantar de gesta casi completo que ha llegado hasta nosotros.
Tema:
El honor.
Estructura:
A pesar de la división externa en tres partes, está organizada en torno al triunfo final del héroe. El poema presenta unidad de tono y estilo.
Características técnicas y estilísticas:
- Métrica: El cantar está escrito en versos de medida irregular, en torno a las 16 sílabas, y de rima asonante.
- Arte narrativo: El arte narrativo del autor es rico y complejo: utiliza diversas perspectivas: domina la actitud objetiva, pero son frecuentes las intervenciones del juglar para dirigir la narración o para hacer participar a los oyentes. Alternan los estilos directos e indirectos. Introduce elementos humorísticos en las descripciones de lugares y personas, que tienden a la sobriedad.
Principales rasgos de estilo:
- Actitud arcaizante en el uso de la lengua.
- Abundancia de epítetos épicos con los que aparecen exaltados personajes y lugares. Se producen en relación con la figura del Cid.
- Predominio de las oraciones yuxtapuestas y coordinadas.
- Ajuste del léxico.
Mester de clerecía
Entre los siglos XIII y XIV, en pleno apogeo de la poesía juglaresca, se desarrolla una escuela poética que entiende la poesía como un oficio de hombres doctos y sabios.
Características:
- Cuaderna vía: Estrofas de cuatro versos alejandrinos con igual rima consonante.
- Se inspiran en escritos literarios cultos.
- Temas: Religiosos, históricos o novelescos, siempre con intención didáctica.
Comparación entre juglares y clérigos
Característica | Juglares | Clérigos |
---|---|---|
Transmisión | Oral | Escrita |
Métrica | Libertad de metro y rima: metro irregular y rima asonante | Cuaderna vía |
Lenguaje | Espontáneo y familiar | Cuidado y selecto, lenguaje familiar, llano y sencillo, con adjetivos expresivos y comparaciones |
Temas | Populares: hazañas de héroes famosos. Siglos XII, XIII y XIV. | Cultos: suelen incluir referencias religiosas. Siglo XIII: obras anónimas, Siglo XIV: nuevas formas poéticas. |
Obras | Cantar del Mío Cid | Milagros de Nuestra Señora (Gonzalo de Berceo) y el Libro del Buen Amor (Arcipreste de Hita) |
Prosa medieval
Los Milagros de Nuestra Señora
(Gonzalo de Berceo)
Estructura:
- En primer lugar, Berceo presenta al personaje, generalmente un pecador devoto de la Virgen.
- Después, la Virgen interviene para salvarlo.
- Al final, se incluye la moraleja que resume los beneficios que se obtienen de orar y respetar a la Virgen.
Escritos en cuaderna vía.
El Conde Lucanor
(Don Juan Manuel)
Estructura:
- El conde Lucanor plantea un problema a su sirviente Patronio.
- Patronio, en vez de darle un consejo directo, le relata una historia.
- Después, se describe la manera de aplicar el relato al problema planteado, es decir, Patronio aclara cuál es su consejo.
- Finaliza con una referencia al propio don Juan Manuel, quien decide incluir el cuento en el libro y escribe unos versos finales que resumen la moraleja del relato.
El Libro del Buen Amor
(Juan Ruiz, Arcipreste de Hita)
Estructura:
- Introducción, prólogo en prosa en el que se declara la finalidad de la obra.
- Una narración autobiográfica ficticia en la que el Arcipreste relata sus aventuras amorosas con mujeres variadas que suelen terminar en fracaso.
- Colección de treinta y dos ejemplos, fábulas y cuentos, que sirven para ilustrar una enseñanza moral o como argumento para disputas.
- Digresiones morales, ascéticas o satíricas.
- Un relato de carácter alegórico, la batalla de don Carnal y doña Cuaresma, con la exaltación de la llegada de la primavera.
De naturaleza juglaresca y popular. Contiene peculiaridades de la lengua oral.
Alfonso X el Sabio (1221-1284)
El rey Alfonso X fue el impulsor del desarrollo de la prosa castellana. Razones culturales y políticas permitieron elevar el castellano al rango de lengua oficial. Alfonso X fue el director y supervisor de una serie de obras realizadas por equipos de sabios y traductores, en las que se pretendía recoger todo el saber de su tiempo. Planteó dos obras históricas: la Estoria de España y la General Estoria. La supervisión de las obras por parte del rey puso un énfasis especial en la corrección del lenguaje. Su esfuerzo por fijar la ortografía, por enriquecer la sintaxis oracional y por ampliar el vocabulario dio lugar a la creación de una prosa más compleja y elaborada.