Panorama de la Literatura Medieval Española: Del Feocentrismo a la Clerecía

Edad Media (476 d.C. – 1492 d.C.)

1. Mentalidad

Se basaban en el feocentrismo: el mundo es un puente para la otra vida, le daban importancia a la vida celestial.

2. La lírica popular

Son breves poemas cantados por el pueblo de manera oral, creados a partir del siglo XI. Son los textos más antiguos de la poesía peninsular. Su origen es: oral, anónimo, cantado, gran ritmo, no culto, sencillo, pocos recursos o pocas figuras literarias. Hay 3 tipos:

– Lírica mozárabe:

Jarchas: manifestación más antigua de breves poemillas de tema amoroso, creados a partir del siglo XI. Características: tema: lamento de una joven por la ausencia de su amado, vocabulario afectivo y simple, gran musicalidad, arte menor, abundan las repeticiones, forma dialogada, utilización de oraciones interrogativas y exclamativas.

– Lírica galaico-portuguesa:

Cantiga (canción) del siglo XIII. Según su contenido:

  • De amor: el autor se lamenta por un amor no correspondido, predomina el tema del amor cortés: un amor idealizado. Es un amor no correspondido ya que la dama está casada y el autor le sigue siendo fiel. Considera a la dama señor feudal y él un siervo.
  • De amigo: el autor se lamenta por la ausencia del amado/a.
  • De escarnio: crítica contra vicios y personas.

Características: gran musicalidad, repeticiones, métrica irregular, breve, lenguaje y composiciones sencillas.

– Lírica castellana:

Canciones. Tema de mayor/trabajo que realizaba el pueblo). Recopiladas en canciones siglo XV > cancionero de palacios predominio de los villancicos: se forman: estribillo + glosa de tema amoroso. Predominan las serranillas que proceden de la literatura provenzal: encuentro entre un caballero y una señora que le escucha.

3. Narración en verso

Composiciones en las que se narran las hazañas de héroes. Es creada por el mester de juglaría. Características:

  • Manifestación creada por los juglares en el siglo XIII y son periodistas que informan, entretienen y recitan.
  • Mester de Juglaría: según su etimología significa trabajo realizado por los juglares en la Edad Media entre el siglo XIII y XIV. Sus antecedentes son: Chanson de Roland y Cantar de los Nibelungos. Contienen:

– Obras de cantares de gesta:

Poemas heroico-guerreros orales, anónimos, cantados, sufrían modificaciones. Características: carácter histórico o verosímil, tienden al realismo. Exaltan al protagonista (héroe), son tiradas monorrimas de versos polimétricos compuestos, rima asonante, con cesuras.

– Épica castellana:

Cantar de Roncesvalles, Mester de Rodrigo y Cantar de mio Cid (cantar conservado).

El Cantar del Mio Cid

– Tema y partes:

Pérdida posterior recuperación de la honra y las posesiones del Cid (ascenso social del héroe, exaltan al personaje histórico). Se compone de 3 cantares: Cantar del destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes.

– Métrica:

Versos polimétricos, arte mayor, con cesuras, tiradas monorrimas.

– Estilo:

Gran realismo y verosimilitud, como literatura oral los juglares se dirigen a los oyentes, uso de epítetos épicos, pleonasmos, supresión del verbo, dramatismo de fragmentos mediante diálogos vivos.

Romances (carácter oral)

– Origen (siglo XIV)

Cambios en los gustos del público, épocas de paz, sin enfrentamientos bélicos, se fragmentan y recuerdan los trozos más significativos. Después los autores cultos crean romances nuevos (originales).

– Poemas:

Octosílabos de versos con rima asonante en los pares (impares sin rima).

– Tipos:

  • Históricos: están relacionados con hechos históricos que a su vez se dividen en fronterizos y moriscos. Plasmaban la visión de los moriscos vencidos con gran dramatismo y sensibilidad.
  • Épicos y literarios: que son derivados de las obras.
  • Novelescos o líricos: que tratan hechos irreales, ficticios y narran temas amorosos.

– Por su fecha:

Pueden ser romanceros viejos o nuevos (por autores cultos en los siglos XVI y XVII).

– Estilo:

Fragmentos narrativos y dialogados, comenzando in media res y finales rápidos, uso de arcaísmos. Las figuras utilizadas son: repeticiones, estribillos, paralelismos, vocativos, interrogativos y exclamativas, utilización de un lenguaje sencillo.

Mester de Clerecía (siglos XIII-XV)

Conjunto de obras creadas por los clérigos del siglo XIII y XV con intención didáctica.

– Características:

  • Literatura escrita, recitada y leída, de autor conocido.
  • La estrofa más utilizada es la cuaderna vía.
  • Temas variados, religiosos y morales.
  • Finalidad didáctica.
  • Están inspirados en fuentes escritas.
  • Lenguaje culto.
  • Utilización de figuras retóricas.

– Las clases son:

  • Cuaderna vía: Libro de Alexandre, Libro de Apolonio, Poema de Fernán González.
  • Pareados: Vida de Santa María Egipcíaca, Disputa del alma y el cuerpo. Son obras religiosas.

– Los autores destacados fueron:

Gonzalo de Berceo, que fue clérigo en varios monasterios: nació en Berceo en el siglo XIII, es el primer poeta en lengua romance conocido. Sus obras:

  • Vidas de santos, Vida Santo Domingo de Silos y Vida San Millán de la Cogolla.
  • Obras doctrinales: El sacrificio de la misa, De los signos antes del juicio final.
  • Obras marianas: Milagros de Nuestra Señora, Duelo que hizo la Virgen.

Milagros de Nuestra Señora:

Tiene una introducción alegórica + 25 milagros de la Virgen que no son originales, aumentan la devoción a María, su estructura es: presentación de los personajes, sucede un problema e interviene la Virgen, anima el culto a María porque salva a quienes confían en ella.

El Arcipreste de Hita

(autor culto siglo XIV). Conocido por el Libro del buen amor. Características:

  • Autobiografía con finalidad moralizante, advertir contra los peligros del amor (en vez de un amor carnal un amor a Dios).
  • 15 aventuras amorosas con desenlace desdichado.
  • Conjunto de cuentos y fábulas.
  • Críticas contra el dinero, el vicio de los clérigos.
  • Recreación de la comedia latina Pamphilus de amore.
  • Relato paródico (batalla de don Carnal y doña Cuaresma).
  • Mezcla versos de cuaderna vía con versos cortos (juglaría).
  • Recursos: metáforas, antítesis, paralelismos, hipérboles.
  • Vocabulario con arcaísmos, cultismos y tecnicismos.
  • El protagonismo es el Arcipreste de Hita.
  • Fragmento de don Melón y doña Endrina.
  • Aparece el personaje del trotaconventos que es un antecedente de la Celestina.
  • Al final del libro el autor se lamenta por la muerte de alguien.