Panorama de la literatura latina: épica, lírica e historiografía

1. Análisis de un texto expositivo-argumentativo

Nos encontramos ante un texto de modalidad expositiva-argumentativa en el que se tratan y se defienden una serie de ideas. Este texto aparece en—. Observamos cómo se hace uso de la narración y descripción para contar lo sucedido.

2. Estructura y argumentación

Podemos decir que este texto tiene una estructura (deductiva-inductiva) ya que la tesis aparece al (principio-final) de este “—“. A lo largo del texto vemos varios argumentos como —, —, —.

3. Emisor, público y objetivo comunicativo

Otro punto a destacar es el emisor que por lo que este fragmento dice va dirigido a un público amplio, por ello se trata de una exposición divulgativa. Este fragmento tiene un registro culto no especializado ej. “—” Por otra parte, el objetivo comunicativo y las funciones del lenguaje están relacionadas. El texto pretende informar, opinar y persuadir al receptor sobre—. La función del lenguaje será la representativa, también es expresiva “—” ya que transmite una opinión suya, (1ª/3ª persona).

4. Tipología y procedimientos lingüísticos

Cuando nos referimos a tipología trata de un texto periodístico, ya que intenta informar, explicar e interpretar acontecimientos de interés para la sociedad. En relación con esto los procedimientos lingüísticos son los siguientes:

  • A nivel fónico (ejemplos): Interrogación, extranjerismos, exclamación, latinismos…
  • A nivel léxico-semántico (ejemplos): lenguaje coloquial, derivación (-ista, -ión, -ente, -al, -ístico) tecnicismos..
  • A nivel morfosintáctico (ejemplos): 1ª p (subjetividad) 3ª (objetividad), oraciones enunciativas, coordinadas..
  • Figuras literarias (ejemplos): metáfora, repetición, ironía, enumeración…

5. Coherencia, cohesión y estructura

Otro punto a destacar son las propiedades textuales de coherencia y cohesión que nos indican que las ideas del texto llevan un orden lógico. El texto está dividido en X párrafos, y tiene una estructura (deductiva-inductiva). Esta va extendiéndose y se acaba hablando de “—“. La calidad y cantidad del texto están asemejadas y están presentes los recursos como la anáfora “—” y la catáfora “—“.

6. Conclusión

Como conclusión este texto posee las características de un texto “periodístico”, probablemente sea un artículo de opinión. Las ideas están todas coordinadas a una tesis, y cumple los objetivos de la modalidad expositiva-argumentativa.

Poesía épica

Los griegos consideraban épica a la poesía que contaba gestas y eventos. Estaba escrita en hexámetros. Surge de culturas primitivas, se transmiten oralmente con acompañamiento musical, las más importantes son la Odisea y la Ilíada. Puede ser épica popular o culta, la épica popular suele ser anónima y la culta tiene autor individual. Los dos temas principales son la leyenda y la historia, y sus características son:

  • Influencia homérica.
  • Se utiliza la historia nacional como argumento épico.
  • Influencia de poesía alejandrina.

Hay varias etapas: La arcaica, donde destaca Quinto Ennio, y la época imperial, destaca Virgilio, con su obra la Eneida, esta formada por 12 cantos que se puede dividir en dos partes. Los modelos de este son Homero y Ennio, esta obra tiene perfección estilística y está inacabada. La Farsalia, cuenta la guerra civil entre César y Pompeyo, su estilo es muy difícil.

La lírica latina

Comenzó en Roma, el hilo conductor de sus obras es privado. La poesía es tocada al son de la lira, los temas tratan de lo personal y lo íntimo. Destacan: Catulo y Horacio. Catulo es el más importante y significativo. Tuvo una relación con una mujer que estaba casada. Y escribió poemas mitológicos, líricos, elegíacos. En la elegía latina está el subgénero de la poesía elegíaca, que se caracteriza por expresar sentimientos. En esta destacan Tibulo y Propercio. Pero el más importante es Ovidio, este ocupó cargos administrativos, los poetas de esta época son, Horacio, Propercio y Tibulo. Ovidio reflejó en sus obras sus cualidades y defectos, sus mejores obras son Fastos, Tristes. Sus obras elegíacas son: Amores, Tristia, y las Epistulae ex Ponto.

Epigrama

Se usa para referirse a las obras que van a ser grabadas en piedra. El epigrama literario, expresa varios sentimientos. Su objetivo es ser una burla sobre la vida. Después de los griegos, destacaron los epigramas romanos. Marcial. Tiene que obligarse a someterse a la clientela para vivir. Tiene muchos epigramas, los más importantes: ‘Liber spectaculorum‘, ‘Xenia-Apophoreta‘ y 12 libros que forman un corpus.

Historiografía republicana e imperial

Es el género literario que cuenta los sucesos que han pasado en un pueblo. La romana fue menos rigurosa que la griega. Ya que la utilizaron como instrumento político:

  • Para justificar su supremacía.
  • Para destacar a las familias poderosas.
  • Para criticar a la nobleza.
  • Para criticar un régimen político.

Usaron sus opiniones.

La República

Los primeros historiadores son los analistas, escribían en griego. César, tuvo una carrera deslumbrante, una obra importante suya fue, ‘La guerra de las Galias‘ tiene 8 libros, cada uno un año de la guerra, sigue los pasos de la conquista de cada pueblo. Salustio criticó la decadencia de la república romana, sus personajes tienen un gran contenido dramático, una de sus obras más importantes es ‘La conjuración de Catilina‘ que cuenta momentos dramáticos de la historia de la república romana.

El Imperio

Se da cuando sube al poder Augusto. Uno de los personajes importantes de esta época es Livio. Este se dedica a la literatura, su obra es ‘Ab urbe condita‘, tomó como fuente a los primitivos analistas. El objetivo de la obra es la exaltación de Roma, emplea todos los recursos de la oratoria. Tácito, fue un gran orador y escribió, ‘Agricola‘, ‘Germania‘, ‘Historias‘, y ‘Anales‘.