Rosalía de Castro
Destaca por su producción literaria, misma línea sencilla e intimista que Bécquer. Gallego: Cantares Gallegos, Follas Novas. Castellano: En las Orillas del Sar. Armonizó la subjetividad lírica y dolorida con la contemplación de la naturaleza y la vida de las gentes gallegas. Renacimiento de la poesía en lengua gallega.
Prosa Romántica
Tres géneros: novela histórica, cuadro de costumbres y artículo periodístico.
Novela Histórica
Temas situados en la Edad Media. Dos tendencias:
- Liberal: Temas de la historia de España con talante crítico. El Doncel de Don Enrique el Doliente (1834) Larra, Sancho Saldaña o El Castellano de Cuéllar (1844) Espronceda.
- Moderna: Exalta los valores tradicionales. El Señor de Bembibre (1844) Gil y Carrasco.
Cuadro de Costumbres
Aparece ligado al periodismo, pues se publica en los periódicos y revistas. Descripción inmovilista de una realidad social típica, sin desarrollo dramático, de breve extensión y recrea temas de la actualidad y busca la amenidad y la gracia con un lenguaje popular y expresivo. Apogeo en 1840. Ramón de Mesonero Romanos: Escenas Matritenses, Serafín Estébanez Calderón: Escenas Andaluzas.
Artículo Periodístico
Medio de comunicación imprescindible, la literatura se acomodó a los reducidos espacios y aparecían ensayos, poemas y relatos cortos. Los escritores románticos lo consideran un vehículo perfecto para transmitir sus ideas de progreso. Propagan opiniones, acontecimientos y proyectos. Prosa llana y directa y por un tono didáctico.
Mariano José de Larra
Comprometido con la realidad de su tiempo, encaró con lucidez el atraso, el inmovilismo y la corrupción política. Pretendía cambiar la sociedad. Primer gran periodista español. Lucha por el progreso y la modernización. Tres grupos temáticos:
- De Costumbres: Prosas breves y de carácter descriptivo con sentido del humor. Crítica social, describe episodios de la vida cotidiana. El Castellano Viejo, El Casarse Pronto y Mal, Vuelva Usted Mañana.
- Crítica Política: Ideas políticas, evita la censura con distintas fórmulas literarias. Nadie Pase sin Hablar al Portero, Tres no son más que Dos, La Nochebuena de 1836, El Día de los Difuntos de 1836.
- Crítica Literaria: Teorías sobre la literatura; el escritor debe adoptar una postura comprometida. Muchos dedicados a la crítica teatral, medio más adecuado para la educación del pueblo.
Teatro Romántico
Enlaza con el Siglo de Oro, muy del gusto del público romántico y despreciado por los neoclásicos. Primera obra: 1834 La Conjuracion de Venecia – Martinez de la Rosa. Última obra: Traidor, Inconfeso y Mártir 1849 – Zorrilla. Temas y finalidad: amor incomprensible más allá del bien y del mal, azar, libertad, venganza y rebeldía. Intención: llegar al espectador. Personajes y escenarios: héroe misterioso, valiente y amante de la libertad. Busca la felicidad inalcanzable. Heroína acompañante: es dulce, inocente y amante apasionada. Panteones, paisajes solitarios y abruptos, mazmorras, cuevas y montañas.
Aspectos formales: rechazo a todas las reglas. Mezcla de elementos trágicos y cómicos, de prosa y de verso. Rompe la unidad de tiempo, varía el número de actores.
Duque de Rivas
Don Álvaro y la Fuerza del Sino 1835. Tema: fatalidad o el sino adverso, amor apasionado, los convencionalismos sociales y el sentido exacerbado del honor. Gran variedad de versos y estrofas.
José de Zorrilla
El Zapatero del Rey, El Puñal del Gordo, Traidor, Inconfeso y Mártir, Don Juan Tenorio.
Siglo XX
1903: Pío Baroja: Camino de Perfección; Unamuno: Amor y Pedagogía; Azorín: La Voluntad; Machado: Soledades
1907: Machado: Soledades Galerías y Otros Poemas
1913: Machado: Campos de Castilla
1920: Valle-Inclán: Luces de Bohemia, Farsa y Licencia de la Reina Castiza, Divinas Palabras, Farsa de la Enamorada del Rey
1914 – Generación del 14: Ensayístico: Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors, Gregorio Marañón y Malariaga.
Vanguardias
Tienen un manifiesto. Experimental y ruptura:
- 1909 – Futurismo: Filippo Tommaso Marinetti. Piensan que lo anterior no es bello.
- 1907 – Cubismo: Guillaume Apollinaire – Caligramas.
- 1917 – Dadaísmo: Tristan Tzara, Paul Éluard y André Breton: exaltan lo ilógico.
- 1924 – Surrealismo: André Breton: saca del subconsciente lo que la sociedad prohíbe por medio de la escritura automática y luego le da forma.
- 1910 – Expresionismo: Bertold Brecht: arte que se aleja de la realidad.
Españoles años 20: Creacionismo. Vicente Huidobro: crear literatura de la nada. Ultraísmo.
Generación del 27: 3º centenario de la muerte de Góngora. Unen lo tradicional a las vanguardias. Dámaso Alonso y Federico García Lorca.
1936 – Guerra Civil – Literatura de exilio: Requiem Ramón J. Sender.
Generación del 40: Tremendismo: demuestra lo malo de la sociedad – Camilo José Cela – La Familia de Pascual Duarte. Existencialismo: muestra el mundo sin esperanza – Carmen Laforet – Nada. Existencialismo con tintes religiosos. Miguel Delibes – La Sombra del Ciprés es Alargada.
Generación del Medio Siglo: Quieren cambiar el mundo con la literatura: literatura social – dar alguna solución; behaviorismo: relata totalmente desde fuera de la sociedad.
1967: Experimental. Reúne la literatura de Europa, Norte América y Sudamérica. Con flash-back, narrador mezclado, diálogos interiores y tendencia contrapuntista. Todo esto forma una técnica caleidoscópica. Tiempos de Silencio Luis Martín Santos.
Novela antes del siglo XX: por, para y con burgueses. Novela después del siglo XX: el hombre y sus problemas (urbano).
Volverás a Región Juan Benet, Señas de Identidad Juan Goytisolo. Desde 1975 – diversidad. 1982 Crónica – post-boom.