1. Literatura Española Medieval
1.1. Prosa en la época de Alfonso X
Durante el reinado de Alfonso X, la prosa castellana experimentó un gran desarrollo gracias a la labor del círculo alfonsí. Se tradujeron y crearon obras jurídicas, científicas, recreativas e históricas, lo que enriqueció el léxico y la sintaxis. Además, se establecieron las primeras normas ortográficas.
1.1.1. Apólogos
Los apólogos son narraciones breves en prosa con una enseñanza o lección moral. La primera compilación de apólogos fue Disciplina Clericalis. Destacan Calila e Dimna y Sendebar, que utilizan la técnica del marco narrativo y los relatos enmarcados. Su objetivo era transmitir normas de conducta práctica y difundir un modelo de comportamiento basado en la prudencia y la templanza.
1.1.2. Don Juan Manuel y El Conde Lucanor
Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X, escribió El Conde Lucanor, una obra de prosa didáctica medieval castellana. Su estructura se divide en libros:
- Libro I: 51 apólogos
- Libros II-IV: sentencias morales
- Libro V: tratado de doctrina cristiana
La obra utiliza un marco narrativo con un diálogo inicial entre Lucanor y Patronio, seguido de un apólogo y una moraleja final en verso. Los relatos enmarcados provienen del folclore europeo, el Nuevo Testamento, las fábulas clásicas y la cuentística oriental. La finalidad de la obra era servir como espejo de príncipes, un manual de comportamiento para hombres de poder. El objetivo principal del hombre con poder debía ser la salvación del alma, la honra, el estado social y la hacienda. Para ello, debía ser prudente y desconfiado.
1.2. Prosa de ficción
La prosa de ficción floreció en la Edad Media, reflejando los valores y gustos de la nobleza cortesana del siglo XV.
1.2.1. Novela de caballerías
La novela de caballerías deriva de la materia de Bretaña o literatura artúrica. Narra las hazañas de un caballero andante cuyo principal atributo es el amor cortés. Abundan las aventuras, el tiempo legendario y remoto, y la geografía exótica e imaginaria. Destacan obras como el Libro del caballero Zifar y Amadís de Gaula.
1.2.2. Novela sentimental
La novela sentimental se caracteriza por una trama de amor no correspondido con final trágico. Se caracteriza por la ausencia de estado exterior, su brevedad y un estilo retórico y elevado. Algunas obras representativas son Siervo libre de amor, Grisel y Mirabella y Cárcel de amor (1492), de Diego de San Pedro. Esta novela recibe la influencia italiana, el amor cortés y los libros de caballerías. Introduce el concepto neoplatónico del amor y la hipérbole sacroprofana.
1.3. Teatro Medieval
El teatro medieval comienza con representaciones breves en las iglesias vinculadas al culto. En el caso de Castilla, antes del siglo XV, destaca el Auto de los Reyes Magos. Durante la Edad Media, existen testimonios de teatro litúrgico como la Representación del nacimiento de Nuestro Señor. A finales de la Edad Media, surgen las primeras manifestaciones de teatro profano con temas de amor pastoril, como las Farsas y églogas al modo pastoril (Lucas Fernández) y la Égloga de Plácida y Vitoriano (Juan del Enzina).
1.3.1. La Celestina (1499)
La Celestina es una obra de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Se atribuye su autoría a Rodrigo de Cota o Juan de Mena (acto I) y Fernando de Rojas. Se la considera una comedia y tragicomedia. Aunque concebida como obra de teatro para ser leída en voz alta, también se la puede clasificar como novela dialogada o comedia humanística en lengua vulgar. Presenta personajes redondos que evolucionan a lo largo de la trama, pertenecientes a diferentes estratos sociales (señores, criados, marginados).
Aspectos formales
- Intención paródica del amor cortés.
- Importancia del lenguaje.
- Técnicas dramáticas como los diálogos y monólogos.
Interpretación
- Propósito moralizador: advierte sobre los peligros del amor loco y la maldad de las alcahuetas y los malos sirvientes.
- Visión cruel y pesimista del mundo: refleja temas como el peligro de dejarse llevar por las bajas pasiones, el paso del tiempo, el envejecimiento, la muerte, la manipulación, la traición, la violencia y la falta de sentido de los sucesos del mundo.
2. Literatura Española Renacentista
2.1. Petrarquismo
El petrarquismo fue un movimiento poético que se desarrolló en el siglo XVI en las principales tradiciones literarias europeas. Su modelo fue el Cancionero de Petrarca, un conjunto de 366 poemas (sonetos y canciones) que conforman una secuencia narrativa cuyo tema central es el amor no correspondido del yo poético hacia su amada Laura.
2.1.1. Rasgos del petrarquismo
- Imitación de modelos prestigiosos: poetas latinos, Petrarca y poetas petrarquistas italianos del siglo XVI.
- Temática amorosa: nueva concepción del amor basada en el neoplatonismo.
- Mitología grecolatina.
- Naturaleza idealizada (locus amoenus como marco del poema).
- Revolución métrica: nuevos metros (7 y 11 sílabas), estrofas (lira, tercetos encadenados) y poemas estróficos (sonetos).
- Búsqueda de la naturalidad y la autenticidad.
2.1.2. El petrarquismo en España
En el siglo XVI, se produjeron los primeros intentos de adaptar la poesía italiana al castellano, como los Sonetos fechos al itálico modo del Marqués de Santillana. En la primera mitad del siglo XVI, se introduce el petrarquismo italiano gracias a la labor de Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.
2.2. Garcilaso de la Vega
La obra de Garcilaso se publicó póstumamente como apéndice a la poesía de Boscán. Su importancia radica en la revolución poética que supuso para la poesía española. Su obra incluye 4 canciones, 38 sonetos (cancionero petrarquista), la Oda Ad florem Gnidi (en liras), 2 elegías, una epístola y 3 églogas de ambientación pastoril.
2.2.1. Sonetos
- Presencia de la mitología.
- Exploración de los matices de la experiencia amorosa.
- Dedicados a amigos (Boscán, Mario Galeota, Julio César Caracciolo, confidentes de sus amores) o a su hermano muerto.
2.2.2. Églogas
Las églogas son composiciones protagonizadas por pastores que dialogan en el marco de una naturaleza idílica y se quejan por amor no correspondido o la muerte de la amada. Su inspiración proviene de la literatura grecolatina, el Bucolicum Carmen, la novela pastoril y las églogas dramáticas de Juan del Enzina.
Égloga I
- Consta de estancias de 14 versos.
- Se divide en dos partes: la primera narra el rechazo de Galatea a Salicio, y la segunda, el lamento de Nemoroso por la muerte de Elisa.
- Utiliza 12 estrofas.
- Tema principal: el sufrimiento amoroso (in vita e in mortem).
Égloga II
- Utiliza tercetos encadenados, estancias y endecasílabos con rima.
- Personajes: Salicio, Nemoroso y Albanio, rechazado por Camila.
Égloga III
- Consta de 47 octavas reales.
- Argumento: cuatro ninfas del Tajo tejen cuatro tapices que representan historias de amores desgraciados.
- Final: los pastores Tirreno y Alcino expresan sus amores por Flérida y Filis.
2.3. Poesía de la segunda mitad del siglo XVI
En la segunda mitad del siglo XVI, la poesía española se vio influenciada por tres tendencias principales: el petrarquismo o italianismo del asunto amoroso, la poesía espiritual o ascético-mística y la épica.
2.3.1. Fernando de Herrera
Fernando de Herrera fue el autor de uno de los primeros textos de crítica literaria en castellano, las Anotaciones a Garcilaso, donde analiza la poesía de Garcilaso y demuestra su conocimiento de las fuentes italianas. Su obra destaca por la lírica amorosa, con la que pretende componer un cancionero petrarquista de inspiración neoplatónica. Inicia la poesía manierista, caracterizada por un estilo ornamentado, la abundancia de recursos estilísticos y un léxico refinado y poco usual.
2.3.2. Santa Teresa de Jesús
Santa Teresa de Jesús (Teresa de Cepeda y Ahumada) fue una religiosa fundadora de las carmelitas descalzas, mística y escritora de origen judeoconverso. Entre sus obras en prosa destacan Libro de la vida, Las Fundaciones, Camino de perfección y Las Moradas. Su poesía lírico-religiosa describe el trance místico y refleja el ambiente ascético.
2.3.3. Fray Luis de León
Fray Luis de León escribió 23 odas (en liras) que expresan el deseo de huida del mundo y tienen una clara intención moral y religiosa. Sus temas principales son el beatus ille, el locus amoenus, la aurea mediocritas y el vivere secundo.