Panorama de la Literatura Española: Desde la Ilustración hasta la Posguerra

Ensayo s. XVIII

Coincide con el Siglo de las Luces y la educación del pueblo. El teatro procedía del barroco.

Principales Autores

  • Fray Benito Jerónimo Feijoo: Cartas eruditas y curiosas, considerado el padre de los ensayistas.
  • Diego de Torres Villarroel: Pronósticos.
  • José Cadalso: Noches lúgubres, Cartas marruecas.

Jovellanos (1744-1811)

Cultivó la poesía ilustrada, el teatro y la prosa. Criticó el abandono de España y su atraso, pero propuso reformas. Sus temas eran variados: políticos, económicos, relacionados con la educación. Utilizó un lenguaje sencillo y claro. Algunas de sus obras son: Informe de la ley agraria, Diarios.

El Realismo: Narrativa s. XIX

La novela busca reflejar el conjunto de una sociedad con precisión, presentando personajes y ambientes.

Autores Destacados

  • Leopoldo Alas “Clarín”: La Regenta, cuya protagonista, Ana Ozores, duda entre Don Álvaro Mesía y Don Fermín de Pas.
  • Benito Pérez Galdós (1843-1920): Narrador omnisciente y estructura lineal. Algunas de sus obras son: Doña Perfecta, Marianela, Los Episodios Nacionales (novela compuesta por 46 episodios que narran hechos desde Trafalgar), Novelas españolas contemporáneas (La desheredada, El amigo manso, Fortunata y Jacinta, Miau, Torquemada, Misericordia).

Modernismo

Se caracterizó por la creación de una lengua artificial, el interés por lo extranjero y un lenguaje minoritario.

Rubén Darío

Autor de obras como: Azul, Prosas profanas, Esperanza.

Características del Modernismo

  • Renovación del lenguaje.
  • Influencia de los nuevos movimientos literarios.
  • Léxico brillante.
  • Métrica eneasílaba y alejandrina.
  • Temas naturales, artificiales, paisajes exóticos.

Su poesía se divide en cuatro etapas: formación, modernista, argentina y de reflexión.

Generación del 98

Utilizaron un lenguaje llano y buscaron cambiar España. Predominan los arcaísmos. Azorín dio nombre a esta generación tras el desastre de 1898 con la pérdida de las colonias.

José Martínez Ruiz “Azorín”

La voluntad refleja el sentimiento de desamparo de un protagonista en una España rural y anticuada. Azorín estaba preocupado por la modernización de España. Cultivó la novela, la poesía, el ensayo y el teatro.

Poesía Española de Principios de Siglo

Antonio Machado (1875-1939)

Su vocabulario es muy rico, lleno de adjetivos y metáforas. Sus temas principales son los paisajes de árboles y jardines, la muerte, la religión. Utilizó formas sencillas. Algunas de sus obras son: Campos de Castilla, Cancionero apócrifo, Soledades, galerías y otros poemas.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Buscó la perfección literaria. Tras la Guerra Civil se exilió en Estados Unidos y Puerto Rico. Su obra se divide en tres etapas:

  1. Época sensitiva: Influencia modernista. Obras: Arias tristes, Platero y yo.
  2. Etapa intelectual: Diario de una poeta recién casada. Mezcla poesía y prosa, busca la poesía pura obsesionado por la perfección.
  3. Etapa verdadera: Más filosófica. Obra: Dios deseado y deseante. En 1957 recibe el Premio Nobel de Literatura. Utiliza el verso libre.

Novela Anterior a 1939

Tras el éxito de la novela naturalista, comienza una nueva etapa que trata de romper los esquemas narrativos realistas.

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Reflexiona sobre el yo, la muerte y la existencia de Dios. No le importan las descripciones sino el conflicto. Paz en la guerra desarrolla la guerra carlista y explora la intrahistoria. En Niebla crea la “nivola”: suprime descripciones y presenta al protagonista.

Pío Baroja (1872-1956)

Para Baroja, la novela es un reflejo de la vida y los personajes deben mostrarse vivos. Su estilo es rápido y ágil. Algunas de sus obras son: Memorias de un hombre en acción, La busca, La trilogía, La lucha por la vida, El árbol de la ciencia. Su estilo es claro, preciso, con frases cortas y párrafos breves.

Generación del 27

Representan la evolución del modernismo y la introducción de algunas vanguardias. Rinden homenaje a Góngora.

Influencias

  • Enseñanzas de Ramón Gómez de la Serna, creador de las greguerías.
  • Gusto por lo popular y tradicional.
  • Filosofía de Ortega y Gasset.
  • Vanguardias artísticas: pintura, cine y música.
  • Poetas andaluces.

Autores Destacados

  • Pedro Salinas: Poesía como forma de conocimiento. Tema principal: el amor. Obra: El Contemplado.
  • Jorge Guillén: Poeta de la poesía pura.
  • Rafael Alberti: Poeta popular. Obras: Marinero en tierra, La arboleda perdida, Los ángeles.

Novela Española Después de 1939

Se realiza un giro hacia el nuevo realismo, con un lenguaje coloquial y mucho diálogo.

Camilo José Cela (1916-2002)

Premio Nobel de Literatura. Obras: La familia de Pascual Duarte (ambiente hostil y violento), La colmena (refleja la vida de unos escritores madrileños con problemas económicos).

Miguel Delibes (1920-2010)

Sus temas principales son los pueblos y ciudades castellanas. Tiene tres etapas: novela existencial, novela social y novela innovadora. Obras: El camino, El hereje.

Poesía Española Después de 1939

El conflicto de la Guerra Civil española hace que muchos escritores tengan un largo exilio.

Autores Destacados

  • Luis Cernuda: Las nubes, Desolación de la quimera.
  • Dámaso Alonso: Hijos de la ira.

Generación del 50

Intelectuales de izquierdas como Jaime Gil de Biedma y Ángel González.

Generación del 70

Se publican después de la dictadura franquista. Algunos autores son: Luis García Montero, Ana Rossetti, Javier García Sánchez.

Teatro Español Después de 1939

Es un género difícil pues no depende solo de la creación sino también de la puesta en escena. Triunfa un teatro cómico en el que destaca Enrique Jardiel Poncela con temas amorosos.

Autores Destacados

  • Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera.
  • Alfonso Sastre: Escuadra hacia la muerte.