Panorama de la Literatura Española del Siglo XVII

Novela

Corrientes Idealistas

  • Caballerías: Un caballero andante protagoniza aventuras en un entorno fantástico. Visión idealizada de la Edad Media. Tiene mucha influencia la saga artúrica. Ejemplos: Amadís de Gaula, Palmerín de Inglaterra, Tirant lo Blanc. El Quijote en su planteamiento inicial era una parodia de estos libros.
  • Moriscas: Idealizan la época de la Reconquista o la figura del musulmán. Novelas de amor imposible entre cristianos y musulmanes. En El Quijote en la 2ª parte hay una novela morisca.
  • Pastoril: Falsos pastores lamentan su desamor en una naturaleza idealizada. Hay enredos amorosos. Ejemplo: Jorge de Montemayor, La Diana, que dio lugar a una saga. A ese género pertenece el primer libro de Cervantes, La Galatea. En El Quijote tiene mucha influencia.
  • Bizantina: Dos jóvenes enamorados, su amor es imposible y para estar juntos pasan mil aventuras. La novela bizantina más famosa es de Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, el último libro de Cervantes y del que más orgulloso se sentía.

Corrientes Realistas

  • Celestinesca: Imitaciones y continuaciones de La Celestina. Ambientes degradados, alcahuetas, crítica social, componente erótico. Ejemplo: Francisco Delicado, La Lozana andaluza.
  • Picaresca: Género que inaugura el Lazarillo de Tormés. Características: autobiografía de ficción, el pícaro cuenta su vida, siempre desde su origen, que es socialmente bajo. El pícaro pasa por distintos amos que le tratan mal. Tiene que sobrevivir gracias a su ingenio; con la evolución del género los pícaros son delincuentes y también surgen las pícaras. Se denuncian las injusticias de la sociedad, desigualdades, hambre.
    • Escritores: Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache. Quevedo, El Buscón. Cervantes, Rinconete y Cortadillo.
    • Mateo Alemán: Guzmán de Alfarache. Una autobiografía del pícaro que cuenta su vida desde su infancia miserable, para justificar ante los lectores su situación deshonrosa. Guzmán está condenado a remar en galeras por ladrón.
    • Quevedo: La vida del Buscón. Pablos cuenta su vida desde su infancia, tiene origen bajo. Pasa por varios amos, por diferentes ciudades. Pablos es un delincuente, y cuenta su historia de un modo muy cínico. Quevedo en esta novela plasma su visión pesimista y realista de la sociedad. Destaca el estilo barroco, lleno de ironías, juegos de palabras, conceptos muy recargados.

Lírica Barroca

Hay una continuidad con la lírica del XVI. Continúa el petrarquismo. Hay una temática fundamental en la filosofía y la moral. El barroco tiene una mentalidad pesimista: fugacidad de la vida, presencia de la muerte. Hay un espíritu nihilista (nada tiene sentido). Se siguen tratando temas mitológicos pero a veces están parodiados. Hay mucha poesía satírica y burlesca, conecta con el moralismo del XVII. El estilo es muy recargado, muy artificioso, oscuro, complejo. Los poetas buscan deslumbrar.

Teatro Barroco

Corrales de Comedias

En el siglo XVII no había teatros, sino corrales de comedias. Eran el sitio donde se hacía el teatro. Los hombres y mujeres no se sentaban en el mismo sitio, ellas se sentaban en la cazuela y los hombres en el patio, de pie o sentados. En estos corrales se mezclaba el pueblo, hasta el rey. La algarabía venía de una bebida, entonces ahí se vendía comida y bebida. El público no se quedaba en silencio, sino que hablaban, comían, se dirigían al actor y se tiraba comida.

Representación

Se representaba en los meses de buen tiempo, durante las horas de luz. Había representaciones todos los días, bajo la jurisdicción de tribunales eclesiásticas. La representación duraba mucho.

Estructura

  • Loa (recibimiento del público)
  • 1º acto
  • Entremés (obras breves humorísticas)
  • 2º acto
  • Jácara (representación teatral breve)
  • 3º acto
  • Mojiganga (acto festivo burlesco)
  • Música y baile (donde brilla la actriz principal)

Características

Estas normas las establece Lope de Vega. Teatro en verso. 3 actos, el desenlace al final. Se rompe la regla de las 3 unidades (espacio: aparecen diversos lugares; tiempo: saltos temporales; acción: suele haber 2 tramas que se entrecruzan). Mezcla lo trágico y lo cómico. Las historias suelen estar extraídas de diversas fuentes, no son originales. Sus dos finalidades son entretener al público y apoyar el orden político y social de la época. Se mezclan las clases sociales (altas: rey y nobleza; bajas: pareja de enamorados, gracioso y su novia, padre o figura de autoridad).

Autores

  • Lope de Vega: Escribió 1500 obras. Las más famosas son: Fuenteovejuna, Peribáñez y el Comendador de Ocaña, El caballero de Olmedo. Muchas de sus obras se llaman dramas de honor (un noble abusa de su poder violentando a una joven). Su enamorado pertenece al pueblo llano, debe vengarse para recuperar la honra. El joven a veces incluso mata al noble. El rey imparte justicia, premia a los jóvenes y castiga al noble.
  • Tirso de Molina: Era un sacerdote. Son muy importantes los personajes femeninos, eso destaca sus obras. Hay también componentes teológicos. El burlador de Sevilla y convidado de piedra es el antecedente del Don Juan Tenorio. Aparece por primera vez el personaje de Don Juan. Tiene una dimensión demoníaca, desafía las leyes humanas y divinas.
  • Calderón de la Barca: Tiene muchas obras pero la más famosa se llama La vida es sueño. Sus obras tienen una importante dimensión filosófica. La vida es sueño: El rey de Polonia, Basilio, ha tenido un hijo, Segismundo. Se ha vaticinado que Segismundo va a ser cruel y despótico, y por eso lo encierra en una torre. Cuando ya ha crecido, en medio del sueño trasladan a Segismundo y despierta convertido en rey. Se comporta como un tirano. Una noche mientras duerme, lo vuelven a liberar. Segismundo nunca sabe si lo que vive es real o es un sueño.