Panorama de la Literatura Española: Del Siglo XIX a la Actualidad

Gustavo Adolfo Bécquer

Las Rimas

Las Rimas de Bécquer, el poeta español más importante del siglo XIX, tuvieron una influencia decisiva en la lírica posterior. La renovación poética de Bécquer reside en crear una poesía intimista, breve, de sencillez aparente y desnuda de artificio.

Temas

  • El amor: Es el tema dominante, junto con otros relacionados como la angustia, el sentido de la vida, la naturaleza y el proceso de creación poética. En cuanto al amor, algunos poemas ofrecen una visión optimista y alegre, pero en general predomina el dolor por un amor ideal e inalcanzable.
  • La soledad y la muerte: La frustración amorosa conduce a la soledad, ligada a la angustia de vivir. Es un dolor tan extremado que el autor desea su disolución en la naturaleza.
  • El sueño y la naturaleza: Existe una fusión entre el mundo onírico y el real. La naturaleza a veces es un simple marco, mientras que en otras es expresión de los sentimientos del yo poético.
  • La poesía y la creación literaria: Bécquer expuso sus ideas sobre la poesía en algunas rimas. Para él, las fuentes de la poesía son la mujer y el amor.

Estilo

  • Tendencia a la naturalidad y a la manifestación de lo esencial.
  • Presencia permanente del yo poético (manifestación del subjetivismo romántico).
  • Tendencia a la apelación del receptor.
  • Entre los sujetos amorosos puede haber unión, aspiraciones de fusión o disyunción, que señala la imposibilidad del amor.
  • Empleo de estructuras bimembres y paralelísticas que estructuran el texto de forma antitética.
  • Uso del hipérbaton.

Métrica

  • Predomina la asonancia en los versos pares.
  • Se usa el estribillo.
  • Se usa la estrofa de pie quebrado.
  • Utiliza una amplia variedad de versos en los que combina diferentes metros (sobre todo endecasílabos y heptasílabos).

Miguel Hernández

Etapas

  • Primera etapa: De inspiración gongorina y vanguardista, se caracteriza por su complejidad y barroquismo. Posteriormente escribe textos de temática religiosa.
  • Segunda etapa: Corresponde a la poesía comprometida, que incluye textos de poesía social, combativa, política y también sobre el dolor.
  • Última etapa: Corresponde a los poemas escritos en la cárcel.

Temas

  • La pena: El sufrimiento existencial, la convicción de su destino trágico.
  • El amor: Ligado a la pasión y al erotismo.
  • El odio: La violencia que acecha entre los hombres, por las guerras.

Estilo

  • Utiliza un vocabulario más sencillo.
  • Destaca el uso de símbolos, el empleo de metáforas e imágenes y los recursos de repetición.

Métrica

  • Encontramos formas cultas y populares, además del uso del verso libre.

Obras Destacadas

  • El rayo que no cesa: Tema del sufrimiento amoroso. El yo poético, sumido al principio en la soledad, se muestra amenazado por un destino trágico.
  • Cancionero y romancero de ausencias: Las heridas de la vida, el amor y la muerte, la concepción trágica de la existencia. Sufre de ausencia y falta de libertad. Aparece un mundo lleno de ira y rencor del que solo el amor puede liberarlo. Destaca la importancia del tema del hijo.

Antonio Buero Vallejo

Teatro Realista

  • Búsqueda de la moderna tragedia española.
  • Personajes que despiertan la compasión.
  • Sus obras constituyen una síntesis de realismo y simbolismo. En ellas se oponen conflictivamente personajes contemplativos y personajes activos.
  • Los problemas de los personajes adquieren una dimensión universal.
  • Emplea el fenómeno de inmersión, que consiste en un intento de incorporar al espectador, introduciéndolo en el mundo interno del protagonista.

Obras Destacadas

  • Historia de una escalera: En una misma escalera de una casa de vecinos y en tres épocas diferentes, transcurre la vida de unos personajes impotentes para superar su situación de indigencia: antihéroes oprimidos por la vida y la sociedad. El problema central es la frustración.
  • En la ardiente oscuridad: Plantea la lucha por la verdad y la libertad.

Tendencias de la Poesía Española de Posguerra hasta Nuestros Días

Años 40

  • Poesía neoclasicista: Temas relacionados con el bando nacionalista: amor, religiosidad, imperio. Autores destacados: Luis Rosales con ”La casa encendida”, Leopoldo Panero con ”Escrito a cada instante”, Luis Felipe Vivanco con ”Continuación de la vida”, Dionisio Ridruejo con ”En la soledad del tiempo” y José García Nieto con ”Del campo y la soledad”.
  • Poesía existencialista: Dámaso Alonso con ”Hijos de la ira” (la realidad irrumpe en forma de protesta frente a las injusticias y desilusiones del ser humano) y Vicente Aleixandre con ”Sombra del paraíso” (evoca el paraíso perdido).
  • Poesía vanguardista: Se plasma en dos movimientos o corrientes: el postismo y el grupo Cántico.

Años 50

  • Triunfa la poesía social y denuncia las injusticias y el silencio impuesto por el poder. Autores destacados: José Hierro con ”Quinta del 42” y ”Cuanto sé de mí”. Gabriel Celaya con ”Tranquilamente hablando”. Blas de Otero con ”Pido la paz y la palabra”, ”En castellano”, ”Esto no es un libro”, ”Que trata de España”.

Años 60

  • Sin dejar los temas sociales, busca una mayor elaboración del lenguaje poético y un desplazamiento de lo colectivo a lo personal. Autores destacados: José Ángel Valente, Ángel González, Jaime Gil de Biedma y Caballero Bonald.

Los Novísimos (1970)

  • José María Castellet publica un libro donde recoge poemas de los autores más jóvenes que él considera más significativos (Pere Gimferrer, Ana María Moix, Martínez Sarrión…).
  • Rasgos característicos: importante preparación cultural, inconformismo y búsqueda de una renovación del lenguaje poético.

Poesía desde 1975 hasta la Actualidad

  • Gran diversidad de tendencias como el decadentismo y culturalismo, erotismo, poesía de la experiencia, poesía neosurrealista, poesía del silencio, poesía figurativa y poesía épica.

Teatro Español Posterior a 1936

Teatro de Posguerra: Años 40

  • Dos funciones: entretener y transmitir ideología.
  • La comedia burguesa: José María Pemán con ”Los tres etcéteras de D. Simón” y ”Callados como muertos”. Joaquín Calvo Sotelo con ”Una muchachita de Valladolid”, ”La visita que no tocó el timbre”. Juan Ignacio Luca de Tena con ”D. José, Pepe y Pepito”, ”¿Donde vas, Alfonso XII?”. Víctor Ruiz Iriarte con ”El puente de los suicidas.
  • Teatro humorístico: Enrique Jardiel Poncela con ”Angelina”, ”El honor de un brigadier”, ”Eloísa está debajo de un almendro”. Miguel Mihura con ”Tres sombreros de copa”, ”El caso de la señora estupenda”.
  • Un teatro grave, preocupado e inconformista: Buero Vallejo con ”Historia de una escalera”. Alfonso Sastre con ”Escuadra hacia la muerte”.

Teatro Realista de Protesta y Denuncia

-> Buero Vallejo (tema la tragedia del individuo): teatro simbolista, teatro de critica social, dramas historicos. Alonso Sastre (formo el Teatro de Agitacion Social); Busqueda de nuevas formas dramaticas-> Los vanguarditas (Fernando Arrabal y Francisco Nieva), Los simbolistas (Jose Ruibal, Miguel Romero Esteo y Manuel MArtinez Mediero); Teatro de 1975 a nuestros dias-> tendencias mas significativas: un teatro experimental y vanguardista (Fernando Arrabal, Francisco Nieva, Alfonso Vallejo), una modalidad tradicional (Buero, Sartre, Antonio Gala, Fernando Fernan Gomez, Jose Sanchis Sinisterra), teatro social (Jose Luis Alonso Santos y Fermin Cabal)