Lengua 1. Origen del léxico castellano. Procedimientos de formación de palabras
1. ORIGEN DEL LÉXICO CASTELLANO
El léxico, o conjunto de palabras de una lengua, no es fijo ni inmutable. Desde sus orígenes, y con el paso del tiempo, el vocabulario ha evolucionado. ->La mayor parte del léxico del castellano procede del latín y del griego, pero con distintos procedimientos de evolución con el paso del tiempo. Según esto, existen tres tipos de palabras:
– Palabras patrimoniales:
Palabras que han seguido las leyes fonéticas de adaptación.
Ejemplo:
Del latín cathedra (asiento) a cadera [conversión del sonido sordo /t/, en el sonoro /d/]
– Cultismos:
Voces que se han incorporado al castellano por vía culta sin sufrir una evolución fonética.
Ejemplo:
de cathedra surge en español el cultismo cátedra, palabra que no ha experimentado la trasformación de la voz patrimonial.
En ocasiones, se forman dobletes, que ocurre cuando una palabra latina origina dos voces distintas con significados diferentes y entradas independientes en el diccionario.
Ejemplo:
del latín fabula, ha llegado al castellano mediante fábula (“relato ficticio con intención didáctica”) y como habla (“facultad de hablar”). ->Muchos de los cultismos actuales que se utilizan preferentemente en ámbitos científicos: ecografía (eco, “sonido” + grafía, “escritura”).
– Semicultismos:
Palabras que comenzaron la evolución fonética correspondiente, pero no la completaron.
Ejemplo:
del latín cupiditia debería haber evolucionado ha codeza, sin embargo, ha resultado codicia.
Además del latín y del griego, se conservan en el castellano voces prerromanas (celta, el íbero o el euskera dejaron palabras como álamo, barro y zamarra, denominadas voces de sustrato)
. ->También, hay que tener en cuenta la influencia de la lengua árabe y germana sobre nuestro patrimonio léxico.
Préstamos.-
Son una serie de términos procedentes de otras lenguas que se adopta en el léxico castellano, normalmente introducidos para designar realidades nuevas. Estos se clasifican según su procedencia en:
– Extranjerismos o barbarismos
Mantienen su grafía original, sin adaptarse a la fonética y ortografía del castellano.
Ejemplo:
consulting (“consultoría”); best-seller (“superventas”).
– Calcos
Son préstamos que imitan la estructura, los elementos constitutivos o el significado de una palabra o locución extranjera. Según su proceso de formación, pueden ser:
Formales
Traducen el significado de la lengua de origen.
Ejemplo:
español (baloncesto) = inglés (basketball)
Semánticos
Copian el significado de la lengua extranjera y no la forma.
Ejemplo:
español(saque de esquina) = inglés (córner)
Según la lengua de procedencia estos pueden ser:
americanismos (cacao, tomate, …)
, germanismos (blanco, rico, …)
, galicismos (carné, menú, …)
, arabismos (almohada, cero, …)
, italianismos (soneto, novela, …)
, anglicismos (córner, club, …)
, catalanismos (payés, barraca, …)
, galleguismos (morriña, cachelo, …)
, vasquismos (cachorro, chistera, …).
2. PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS
– Derivación
Uníón de uno o varios morfemas derivativos (prefijos y sufijos) a un lexema para modificar su significado. La palabra resultante se denomina derivada. En ocasiones, la palabra llega a tener entidad propia y entrada en el diccionario, es decir, la palabra se lexicaliza.
Ejemplo:
caja deriva a cajonera o cajón.
– Composición
Uníón de dos lexemas o dos morfemas cultos. Las palabras compuestas pueden constituir una única palabra desde el punto de vista ortográfico y recibir un único acento fónico, en cuyo caso se denominan compuestos ortográficos.
Ejemplo:
hazmerreír, videojuego. ->Otras pueden escribirse separadas por un guión, mantener cada una su acento y tener juntas un único significado. Son los compuestos sintácticos.
Ejemplo:
teórico-práctico.
– Parasíntesis
Es el procedimiento por el cual se une un prefijo y un sufijo en un mismo lexema.
Ejemplo:
en atardecer no existe ni *atarde ni *tardecer. Lo mismo ocurre cuando la palabra parasintética está formada por dos lexemas a los que se les ha unido un sufijo.
Ejemplo:
en quinceañero no existe ni *quinceaño ni *añero.
– Siglas
Son palabras formadas por la uníón de las iniciales de una serie de palabras (OTAN, ONG, ONU). El género y el número de las siglas se rigen según el sustantivo núcleo al que se refieren.
– Acortamiento
Consiste en reducir una palabra suprimiendo determinadas letras e incluso sílabas.
Ejemplo:
foto, profe. El significado no varía, pero sí adquiere connotaciones distintas según la intención del emisor. Si los sonidos suprimidos son los iniciales, se produce un acortamiento denominado aféresis (bus); si se trata de los finales, apócope (poli).
– Acronimia
Consiste en unir letras de diferentes sílabas formando una nueva con significado propio Ejemplo:
bonobús, de bono y autobús.
– Abreviación
Consiste en reducir gráficamente una o varias palabras. Siempre se cierran con punto.
Ejemplo:
art., bibl., cdad., etc. . Según la Academia de la Lengua, el uso de abreviaturas tiene ciertas restricciones:
1. No pueden ocupar cualquier lugar (habitualmente se emplean al inicio de una secuencia o delante de un sustantivo)
2. No pueden ir más de dos seguidas
3. Deben mantener la tilde
4. Para facilitar su lectura, se han de reponer los sonidos suprimidos
El proceso de abreviación puede realizare mediante apócope (inclusive>incl.; página>pág.). Sin embargo, en el caso de las abreviaciones se pueden suprimir sonidos en el interior de la palabra; es lo que se denomina síncopa (Santo>Sto.; general> gral.).