Paisajes Agrarios de la España Interior
Localización y Características Generales
La España interior ocupa el 50% del territorio peninsular (8.285.975 km²) y comprende la Meseta (Norte y Sur) y la depresión del Ebro. El 44% de esta superficie se cultiva, abarcando páramos y valles.
Factores Naturales
En general, la España interior se caracteriza por una elevada altitud (páramos altos, colinas y valles amplios) y un clima mediterráneo continentalizado, con un fuerte contraste estacional. Destaca un período prolongado de heladas, que reduce el ciclo vegetativo para el desarrollo de cultivos, junto con la escasez de precipitaciones estivales y el riesgo de heladas en amplias zonas del norte.
Factores Humanos
Predomina el poblamiento concentrado en pueblos, pequeños en los valles del Duero y del Ebro, y grandes y distanciados entre sí en la mitad sur. Se han realizado importantes inversiones en agricultura y ganadería para intensificar los rendimientos y diversificar los productos. Existen explotaciones agrícolas y ganaderas de carácter extensivo. La emigración ha provocado la despoblación y el abandono de tierras en casi todas las provincias.
El sistema de propiedad es variado: minifundio en el valle del Duero (atenuado por la emigración y la concentración parcelaria) y en los regadíos del Ebro, y grandes propiedades en Salamanca, Burgos, Castilla-La Mancha y los secanos aragonés y extremeño.
Usos del Suelo
Los usos del suelo son variados. En las vegas, los cultivos de regadío permiten un aprovechamiento más intensivo. Tradicionalmente, el único espacio regado eran pequeñas extensiones a orillas de los ríos y cerca de los pueblos, que producían sobre todo verduras y hortalizas para autoconsumo. En la actualidad, ha aumentado el regadío gracias al uso de agua embalsada y subterránea, lo que ha permitido diversificar la producción (plantas industriales, forrajeras, frutales y hortalizas) destinadas a una importante industria conservera en el valle del Ebro y La Rioja.
Ganadería
La ganadería se desarrolla en el Sistema Ibérico, Pirineo aragonés y Sistema Central (vacuno de orientación cárnica). En las inmediaciones de núcleos urbanos y regadíos modernos, se encuentra vacuno estabulado para leche, especialmente en Castilla y León. En ambas Castillas, Extremadura y la sierra de la Demanda, predomina el ovino. También existe explotación forestal, como en la tierra pinariega soriana.
Caracteres Específicos por Región
Campiñas y Páramos de Secano del Duero
Localizado en el sector centro-este de la cuenca del Duero (Comunidad de Castilla y León):
- Predominio de la explotación cerealista con explotaciones de entre 50 y 100 Ha, principalmente de trigo y cebada, y actualmente también de girasol. El uso del barbecho ha decrecido. En el páramo, cultivos extensivos de secano (trilogía mediterránea: cereal, vid y olivo).
- Explotación agrícola cerealista de secano muy mecanizada y cultivos de regadío como la remolacha, el maíz y la alfalfa.
- Explotación ganadera de ovino de carácter extensivo, que incrementa sus rendimientos tanto con la mejora de instalaciones como con la introducción de piensos, así como con el cruce de las ovejas churra y castellana con razas extranjeras.
- Desarrollo de explotaciones ganaderas de vacuno y porcino de carácter intensivo, mediante la estabulación o semiestabulación del ganado.
- Coexistencia de pequeñas explotaciones ganaderas en las áreas de piedemonte con explotaciones medias en el espacio central y meridional de la cuenca.
Llanuras de Castilla-La Mancha
Localizado en la Submeseta Sur (Comunidad de Castilla-La Mancha):
- Predominio de explotaciones de secano de tamaño medio, ligeramente superiores a las de la cuenca del Duero.
- Dominio de explotaciones de carácter vitícola, donde el viñedo ocupa entre 40 y 60 Ha y muchas veces se complementa con el olivar y los cultivos regados (maíz, forrajes, melones). El viñedo constituye el 31,4% del total español.
- Son frecuentes las explotaciones ganaderas de ovino.
Oeste Peninsular
Localizado en la Submeseta Sur (Comunidad de Castilla-La Mancha) y Extremadura:
- El campo extremeño solo se destina al cultivo de un tercio de su superficie, debido a la existencia de los materiales silíceos de la penillanura.
- El principal aprovechamiento es el ganadero extensivo, dentro de grandes unidades de explotación denominadas dehesas, con una triple orientación: agraria, ganadera y forestal, de alrededor de 500 Ha. El principal aprovechamiento es el ganado vacuno de lidia o de carne.
- El espacio está caracterizado por el monte hueco o aclarado formado por encinas, alcornoques o robles que cubren alrededor del 50% de la superficie, lo que permite la utilización de ramas para leña, para la cama de animales, así como para el desarrollo de la caza.
Cuenca Alta del Ebro
Localizado en las Comunidades de La Rioja y Navarra:
- Alternan los caracteres propios de la España atlántica (Navarra húmeda) con otros propios de la España seca (Bardenas).
- En estas áreas, la agricultura se reduce a los valles, mientras en las laderas dominan los pastos, lo que dio lugar a una ganadería trashumante entre el valle del Ebro y los Pirineos.
- En las áreas de llanura, los regadíos presentan una estructura muy parcelada, dedicada a cultivos industriales como la remolacha azucarera, forrajes y, sobre todo, hortalizas que abastecen a una importante industria conservera en poblaciones de larga tradición, como Calahorra, Alfaro y Tudela. Existe un mayor dominio de espacios dedicados al secano, como cereales, viñedo y olivar. Destaca la alta calidad de los vinos que elaboran.
Valle del Ebro
Localizado en la depresión del Ebro y en los somontanos (Comunidad de Aragón):
- El sistema de cultivo está dominado por el secano, que tiene un carácter extensivo con predominio absoluto de la cebada sobre el trigo. Además, se cultivan la vid y el olivar.
- Son importantes las explotaciones de regadío, ya de larga tradición, a partir de los canales de Tauste e Imperial de Aragón. De los regadíos proceden casi las 3/4 partes de la producción agrícola, con cultivos como cereales, forrajes y frutales básicamente. A este régimen de propiedad se une la existencia de un medio físico difícil como es el monte, que hace comprensible el proceso de abandono que ha conocido y conoce el campo aragonés.