Paisajes Agrarios de España: Características y Tipos

Paisajes Agrarios de España

Los paisajes agrarios son la morfología o aspecto del espacio agrario. Resultan de la combinación del medio rural con la actividad agraria practicada sobre él.

Paisaje Agrario del Norte Peninsular

Comprende el norte y el noroeste de la península. El medio físico de esta zona muestra un relieve accidentado, con escasas superficies llanas y clima oceánico lluvioso todo el año. Su estructura agraria se caracteriza por los siguientes aspectos:

  • Tiene población tradicionalmente muy abundante, que hoy es escasa y envejecida, ya que se vio forzada a huir ante la incapacidad del campo de mantener económicamente a las familias que se dedicaban a ello.
  • El poblamiento predominante es disperso.
  • Las explotaciones son minifundistas; los campesinos poseen pequeñas parcelas cercadas y alejadas entre sí.
  • Los usos del suelo son principalmente ganaderos. La agricultura ocupa una escasa superficie.
  • Su aprovechamiento agrícola es muy pequeño, siendo una agricultura de secano, ya que las lluvias en la zona son constantes todo el año.
  • En el pasado se practicaba el policultivo, se producían productos hortofrutícolas en pequeños huertos. En la actualidad, la agricultura tiende a especializarse en huerta y forrajes.
  • La ganadería es la actividad agraria más importante, favorecida por el clima. Predomina la pequeña y mediana explotación familiar, con predominio del ganado bovino.
  • La explotación forestal es otra actividad muy importante.

Paisaje Agrario del Interior Peninsular

Comprende ambas mesetas y la depresión del Ebro. El medio físico de esta zona representa un relieve llano, elevada altitud media en la meseta y un clima mediterráneo continentalizado, con escasez de precipitaciones y acusados contrastes térmicos. La estructura agraria se caracteriza por los rasgos siguientes:

  • La población agraria es muy escasa y envejecida.
  • El poblamiento es muy concentrado.
  • Las explotaciones son de diverso tamaño, predominando el minifundio, aunque se haya disminuido debido a la emigración.
  • El uso del suelo es agrícola, ganadero y forestal.
  • En la agricultura se observan diferencias entre áreas de secano y de regadío. En las de secano domina en los páramos y en las campiñas meseteñas, practicándose una agricultura extensiva. En la actualidad, el trigo ha sido reemplazado por la cebada y el barbecho completo se ha reemplazado por el medio barbecho.
  • El regadío permite practicar una agricultura más intensiva. En la actualidad, la extensión de la superficie regada ha permitido diversificar la producción.
  • La ganadería tiene importancia en las dehesas y en los secanos. Los secanos castellanos y de la depresión del Ebro mantienen una importante ganadería ovina. Las dehesas occidentales son explotaciones agroganaderas; en la actualidad se han introducido cambios con una mayor orientación al ganado vacuno.

Paisaje Agrario Mediterráneo

Comprende el litoral del Mediterráneo, el valle del Guadalquivir y las Islas Baleares. El medio físico de la zona posee un relieve continentalizado en el litoral mediterráneo, llano cerca de la costa y montañoso en el área perielitoral. El clima es mediterráneo de influencia marítima. La estructura agraria se caracteriza por:

  • Ser una población numerosa, que tiende a la concentración.
  • Las explotaciones son de carácter variable; en zonas de regadío predomina el minifundio y en secano predominan las pequeñas y medianas.
  • Los usos del suelo son principalmente agrícolas. La agricultura presenta diferencias entre áreas de secano y las de regadío.
  • Los cultivos de secano se extienden por las campiñas del valle del Guadalquivir, interior mallorquín… Los cultivos de regadío se ven favorecidos por temperaturas suaves.
  • Predomina la ganadería bovina y porcina.
  • Tiene una escasa significación la explotación forestal.

Paisaje Agrario de Montaña

Las montañas poseen un medio físico con condiciones extremas, como el relieve de elevada altitud, fuertes pendientes, clima frío y con precipitaciones abundantes que en invierno se pueden transformar en nieve. La estructura agraria presenta una densidad de población baja; en la actualidad, la población tiende a concentrarse en pueblos más grandes. Las explotaciones son contrastadas. Los usos del suelo son diversos y complementarios, escalonándose en función de las variaciones climáticas.

  • La agricultura en las montañas del norte se desarrolla en el fondo de los valles y se centra en cultivos de huerta.
  • La ganadería es extensiva y la explotación forestal es mayor en las montañas del norte, centrándose en el aprovechamiento de la leña y madera.