Exploración Musical y Crisis Colonial Española: Siglos XV-XIX

Exploración Musical: Del Renacimiento al Barroco

A continuación, se presenta un breve recorrido por algunas piezas musicales significativas de los siglos XV al XVII:

  1. Propiñan del Melyor (Anónimo):
    • Cronología: Siglo XV (finales de la Edad Media y principios del Renacimiento).
    • Géneros: Culto, profano, instrumental y puro.
    • Compás: 4/4.
    • Tonalidad: Modo de Re.
    • Textura: Homofónica a 3 voces.
    • Estructura: Una única sección temática A dividida en 3.
    • Forma: No específica.
    • Bonus: Se encuentra en el Cancionero Sigue leyendo

Segunda República Española: Causas, Reformas y Consecuencias

B10–1 Las Causas de la Segunda República y la Crisis Económica Mundial de los Años 30

Causas de la Segunda República

  1. Oposición al sistema político monárquico: Desde 1930, los principales partidos opositores (republicanos, socialistas, anarquistas y nacionalistas catalanes y gallegos) se unieron en el Pacto de San Sebastián (17 de agosto de 1930). Su objetivo era instaurar la República y otorgar autonomía a Cataluña, para lo cual consideraban necesario un alzamiento militar respaldado Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Crisis Monárquica, Revolución Liberal e Independencia Americana

La Crisis de la Monarquía Borbónica y el Fin del Antiguo Régimen

Durante el reinado de Carlos IV se produce la decadencia del despotismo ilustrado, iniciándose la crisis del Antiguo Régimen (A.R.). Esta crisis se originó por los efectos de la Revolución Francesa (1789). El gobierno de Floridablanca estableció un cordón ideológico sanitario para aislar a España y su imperio de las ideas revolucionarias.

La crisis del A.R. se aceleró debido al desprestigio del gobierno español, personificado Sigue leyendo

Reinado de Isabel II: Carlismo, Estado Liberal y Evolución Política

Reinado de Isabel II: Revolución Liberal, Carlismo y Construcción del Estado

1. La Guerra Civil (1833-1840): La Primera Guerra Carlista

Con el reinado de Isabel II se llevaron a cabo reformas para establecer un régimen liberal muy moderado. Tras el fallecimiento de Fernando VII, las tensiones políticas se intensificaron, enfrentando a absolutistas y liberales en la Primera Guerra Carlista, que se prolongó durante siete años.

Los principales escenarios del conflicto fueron el País Vasco y Navarra, Sigue leyendo

Orígenes e Historia del Ejercicio Físico: Espiritualidad, Cultura y Educación en Grecia

T1.Popplow denomina ejercicio físico a todo movimiento nacido del hombre y con fines externos al propio movimiento, él concretamente lo enfocó a la espiritualidad. Por tanto, excluye del término a las actividades realizadas con el fin de mejorar las capacidades para cazar o del propio ser humano como pueden ser el lanzamiento de una lanza o de una piedra (actualmente conocido como jabalina y peso) a los que nombra ejercicios corporales. Afirma que el origen del ejercicio físico se sitúa en Sigue leyendo

Sectores Productivos Clave en España: Agricultura, Ganadería, Pesca, Industria y Energía

La Diversidad de las Actividades Agrarias y Pesqueras (Sector Primario)

Las actividades agrarias son aquellas relacionadas con la producción de alimentos y materias primas mediante la transformación del medio natural. También se conocen como Sector Primario. Su contribución al Producto Interior Bruto (PIB) es cada vez menor, aunque la productividad agraria aumente. En cuanto a superficie, solo se puede explotar una pequeña parte del territorio.

Actividad Agrícola

La agricultura es la obtención, Sigue leyendo

Exploración del Arte: Desde el Género hasta el Grutesco

Preguntas y Respuestas sobre Arte

Pintura

4. ¿Qué es una pintura de género? Es aquella en la que se representan temas tomados de la realidad cotidiana. Se pueden representar escenas de la vida íntima o familiar (interiores) o de la vida pública y laboral de los pueblos o ciudades. Tiene su origen en la pintura flamenca del siglo XV y se desarrolla en el Renacimiento y Barroco.

9. ¿Bodegón y naturaleza muerta son lo mismo? Razona tu respuesta. Sí. Hablamos de naturaleza muerta cuando una pintura Sigue leyendo

España: El Camino hacia la Democracia (1975-1982)

Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

El entierro de Franco y la legalización del PCE

Tras el fallecimiento de Franco, el Partido Comunista de España (PCE) organizó una manifestación pacífica con más de 1.000.000 de participantes, demostrando su influencia. En la primavera de 1977, Adolfo Suárez inició el desmantelamiento del sistema legal franquista, culminando con la legalización del PCE el 9 de abril. Como consecuencia, Pita da Veiga dimitió.

Elecciones y la renuncia de Sigue leyendo

Explorando el Lenguaje, el Tiempo y la Libertad en Filosofía

El Lenguaje en la Filosofía

Lenguaje Ordinario

Es el lenguaje que usamos en la vida diaria, el que nos resulta natural y familiar. Lo utilizamos sin pensar mucho en su origen o cómo lo aprendimos, lo que provoca la llamada «falsa transparencia del lenguaje»: creemos entenderlo completamente, pero no reflexionamos sobre su significado más profundo ni su historia.

Este tipo de lenguaje se relaciona con la idea de «sobreentendimiento», que significa que asumimos que las palabras tienen un significado Sigue leyendo

Arquitectura y Escultura en la Antigua Roma: Claves del Legado Imperial y Republicano

Arquitectura Romana

A principios del siglo III a. C., los etruscos fueron desplazados por el gusto helenístico. La arquitectura de la Época Republicana imitará las formas griegas, pero da también pasos decisivos hacia la creación de un estilo propio. Antes de acabar el siglo I a. C., ya se edificaba con dominio del arco y la bóveda.

Elementos de carácter constructivo

El arco de medio punto al que superponen el dintel. Este sistema constructivo fue especialmente desarrollado por el uso de un Sigue leyendo