El teatro español del Siglo de Oro experimentó una transformación significativa, desde sus inicios hasta la consolidación de un modelo propio y comercial. A continuación, exploraremos los autores clave, los espacios escénicos y las compañías teatrales que marcaron esta época dorada.
Autores Fundamentales
El período previo a Lope de Vega está marcado por figuras como:
- Bartolomé de Torres Naharro: Considerado el autor principal de este período, Torres Naharro fue pionero al escribir una breve poética teatral en su Proemio a su Propalladia. Su teatro fusiona la influencia clásica con el teatro cortesano italiano, introduciendo novedades que preludian el teatro barroco.
- Lope de Rueda: Autor muy reconocido por Cervantes, Lope de Vega y Tirso de Molina. Lope de Rueda es considerado un hombre de teatro integral: escribe, dirige, actúa y vive de ello. Se le ha llamado el padre del teatro comercial en España, ya que sus piezas estaban dirigidas a un público amplio, configurando el teatro como una actividad diaria. Es el creador del “paso”, precursor del entremés.
- Miguel de Cervantes: Aunque su éxito principal fue como novelista, Cervantes también aspiró a triunfar como poeta y dramaturgo. A pesar de no tener mucha suerte en el estreno de sus obras, su colección Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados (1615) recoge piezas dramáticas creadas a lo largo de su vida, incluyendo títulos como El gallardo español, La gran sultana, La casa de los celos, El laberinto de amor, Los baños de Argel, La entretenida, El rufián dichoso y Pedro de Urdemalas.
Los Corrales de Comedias
Con el auge del teatro comercial, se buscó un espacio cerrado para la representación teatral, dando origen a los “corrales”. En Madrid, destacan el teatro de la Cruz (1579) y el teatro del Príncipe (1582) como ejemplos tempranos de esta evolución. Actualmente, se conservan dos corrales como testimonio de esta época: el corral de comedias de Almagro (Ciudad Real), el único que se mantiene desde entonces, y el corral de Alcalá, que fue reconstruido.
Los corrales contaban con una organización estructurada para asegurar su funcionamiento. Existía una junta de corrales formada por el protector, el corregidor, los comisarios y algunos alguaciles. La distribución del espacio estaba delimitada en varias zonas según el sexo y la clase social.
Las Compañías Teatrales
El oficio teatral comenzó a consolidarse como una profesión estable en España a finales del siglo XVI, gracias al trabajo de Lope de Rueda.
Las compañías teatrales solían formarse para trabajar durante todo un año. Durante la Cuaresma, período de descanso obligatorio debido a la prohibición de representaciones, los actores se reunían en los mentideros para negociar contratos y condiciones laborales. La compañía comenzaba su trabajo durante la Pascua de Resurrección y permanecía unida hasta la siguiente Cuaresma.
El día de Corpus Christi era uno de los más importantes para las compañías, ya que se representaban los autos sacramentales.
El teatro pasó de tener una representación los domingos y festivos a dos por semana, y en las grandes ciudades, una función diaria.
En España, las mujeres tenían permitido actuar, a diferencia de otros países europeos donde la profesión estaba mal vista y los papeles femeninos eran interpretados por hombres disfrazados. Inicialmente, en España, los papeles femeninos eran representados por niños.
Algunos de los cómicos más célebres de la época fueron Cosme Pérez, conocido como Juan Rana, Josefa Vaca y María Inés Calderón, la Calderona.
Las compañías se clasificaban según el repertorio de obras, el número y la calidad de sus actores. Agustín de Rojas, en El viaje entretenido, documenta ocho nombres para las compañías, que estaban formadas desde 1 a 16 actores: bululú, ñaque, gangarilla, cambaleo, garnacha, bojiganga, farándula y compañía.
Se les llamaba “de legua” si recorrían el país representando por los pueblos. Las compañías más importantes estaban formadas por unas veinte personas y los actores tenían asignados los papeles que representarían: galán, dama, barba (hombre mayor con mando, el padre o el rey), gracioso, vejete, música… Sólo cambiaban de papel cuando la edad les impedía seguir haciendo de galán o dama, por ejemplo.
La Función Teatral
Las representaciones se iniciaban a mediodía y terminaban antes del anochecer para evitar el uso de luz artificial.
El teatro era una fiesta que constaba de un conjunto de obras.
Los géneros canónicos del teatro barroco nacional son: loa, entremés, jácara, mojiganga, auto sacramental y tragicomedia.
Lope de Vega, además de componer infinidad de piezas teatrales, realizó un escrito teórico, el Arte nuevo de hacer comedias, en el cual recogió las características de su teatro, que proponía como rasgos comunes al resto del teatro para fomentar la creatividad del autor, aumentar la verosimilitud de las obras y agradar al espectador.
El Arte nuevo de hacer comedias es un poema breve de 1609 donde expone las características que debe seguir el teatro barroco con respecto a la preceptiva griega que se había seguido hasta entonces. Los postulados…