El Conflicto Árabe-Israelí: Génesis y Desarrollo
Hasta 1914, los territorios de Oriente Próximo estuvieron dominados por el Imperio Otomano. Tras su derrota en la Primera Guerra Mundial, sus posesiones fueron asignadas a Francia y Gran Bretaña por la Sociedad de Naciones bajo la fórmula de mandatos.
El Mandato Británico y el Sionismo
Palestina, una región predominantemente árabe, experimentó un cambio significativo durante el mandato británico. Aunque los británicos habían prometido a las tribus árabes la creación de un Estado independiente a cambio de su apoyo contra los turcos, el mandato incrementó la población judía en la zona, exacerbando la rivalidad entre judíos y árabes.
En 1896, el judío húngaro Theodor Herzl publicó El Estado judío, obra en la que reivindicaba el derecho del pueblo judío a constituirse como nación. Este fue el origen del sionismo, un movimiento político que culminó con la fundación de la Organización Sionista Mundial, cuyo objetivo era la creación de un Estado judío.
El movimiento sionista promovió el establecimiento de judíos en Palestina, a través de la compra de tierras y la creación de kibutzs (comunidades agrícolas).
La Sociedad de Naciones, oficialmente, abogaba por la creación de dos Estados en Palestina: uno árabe y otro judío.
La Creación del Estado de Israel
El exterminio de judíos perpetrado por los nazis durante el Holocausto tuvo un impacto internacional trascendental en la resolución de la cuestión palestina. Se asumió la necesidad de crear un Estado judío como compensación simbólica.
El 29 de noviembre de 1947, la ONU propuso un plan para la partición de Palestina en dos Estados, uno árabe y otro judío. El plan fue aceptado por los judíos, pero rechazado por los árabes. Ante el aumento de las hostilidades, los británicos decidieron retirarse de Palestina.
El 14 de mayo de 1948, David Ben Gurion, jefe del Gobierno judío, declaró en Tel Aviv la creación del Estado de Israel. Estados Unidos, Europa y la Unión Soviética lo reconocieron inmediatamente.
El Conflicto Árabe-Israelí: Guerras y Tensiones
El mundo árabe consideró al nuevo Estado judío como un enemigo común, lo que desencadenó una serie de conflictos armados:
- 1948: La fundación de Israel provocó la primera guerra árabe-israelí. Israel expulsó a cientos de miles de palestinos, que se convirtieron en refugiados.
- 1956: Conflicto del Canal de Suez. Israel atacó Egipto junto con Francia y el Reino Unido.
- 1964: Los palestinos fundaron la OLP (Organización para la Liberación de Palestina), liderada por Yaser Arafat. Iniciaron una campaña de actos terroristas contra Israel e intereses judíos en el mundo.
- 1967: Guerra de los Seis Días. El ejército israelí derrotó a los árabes y ocupó los Altos del Golán, Gaza y Cisjordania en Palestina, así como la península del Sinaí en Egipto.
- 1973: Guerra del Yom Kippur (Guerra de la Pascua judía). Siria y Egipto lanzaron un ataque conjunto contra Israel. Los países árabes productores de petróleo decretaron un embargo petrolífero a Estados Unidos y Europa en protesta por su apoyo a Israel.
- 1979: Acuerdos de Camp David. Egipto firmó la paz con Israel a cambio de la devolución de la península del Sinaí. El presidente egipcio Anuar el Sadat, firmante de los acuerdos, fue asesinado en 1981.
- 1982: Israel invadió el Líbano. Se retiró en el año 2000 ante el acoso de la guerrilla libanesa Hezbolá.
- 1987: Los palestinos se levantaron en la intifada (“levantamiento”), una revuelta en Gaza y Cisjordania contra la ocupación israelí.
La Descolonización en África: Un Proceso Complejo
La descolonización de África fue un proceso más tardío, que no comenzó hasta mediados de la década de 1950. La emancipación trajo consigo numerosos problemas debido al carácter artificial de las fronteras establecidas por las potencias coloniales.
La Independencia del Norte de África
- 1951: Libia se proclamó independiente de Italia. En 1969, Muammar al-Gaddafi instauró un régimen personalista basado en un panarabismo socializante.
- 1956: Francia y España concedieron la independencia a Marruecos. El nuevo régimen se constituyó como una monarquía parlamentaria dirigida por Mohammed V y, desde 1961, por Hassan II, aunque en la práctica se restringieron las libertades. Ese mismo año, Túnez consiguió su independencia de Francia.
- El proceso más violento fue el de Argelia. Una importante población de colonos franceses se negó a la independencia y se opuso violentamente al nacionalismo argelino, desencadenando un sangriento conflicto entre 1952 y 1962. Finalmente, Argelia logró la independencia.
- 1969: España entregó Ifni a Marruecos.
- 1975: Con Franco moribundo, Hassan II organizó la Marcha Verde para ocupar el Sahara Occidental, iniciando un conflicto con el Frente Polisario que aún perdura.
La Independencia del África Subsahariana
Los intelectuales africanos desarrollaron los conceptos de africanidad (en las colonias británicas) y negritud (en las zonas francesas), como formas de identidad y resistencia cultural.
La descolonización del África negra se caracterizó por:
- La fragilidad de las estructuras políticas surgidas tras la independencia.
- El carácter artificial de muchas de las fronteras.
Los nuevos Estados se agruparon en la Organización para la Unidad Africana (OUA) en 1963.
Procesos de Independencia Clave
- África anglófona: Ghana se independizó en 1957, marcando un hito.
- África francófona: Destacó la figura de Léopold Sédar Senghor. La mayoría de los Estados accedieron a la independencia a partir de 1960.
- Congo Belga: La independencia fue proclamada por Patrice Lumumba, pero el país se sumió en un conflicto.
- Sudáfrica y Rhodesia: Las minorías blancas mantuvieron el poder tras la independencia, instaurando regímenes racistas. En la República Sudafricana, el régimen del apartheid anuló los derechos de los negros y ejerció una feroz represión, liderada la oposición por Nelson Mandela.
- 1968: España concedió la independencia a Guinea Ecuatorial.
- Angola y Mozambique: Lograron su independencia de Portugal tras la Revolución de los Claveles.
La Unión Europea en la Actualidad: Ampliación y Retos
En los últimos años, la UE se ha ampliado hacia el Este, incorporando a países del antiguo bloque soviético:
- 1995: Austria, Suecia y Finlandia.
- 2004: República Checa, Chipre (la parte griega), Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Lituania, Letonia, Hungría, Malta y Polonia.
- 2007: Rumanía y Bulgaria (formando la Europa de los 27).
Retos Económicos y Políticos de la UE
La UE se ha convertido en la primera potencia económica del mundo, gracias a un importante comercio y una industria moderna y competitiva. Sin embargo, presenta puntos débiles:
- La inversión en investigación e innovación es menor que en Estados Unidos y Japón.
- Se enfrenta a la creciente competencia de los nuevos países industrializados de Asia.
Existe una disparidad económica dentro de la UE: las economías más potentes son Alemania, Reino Unido, Francia e Italia, mientras que los países del Este presentan un menor desarrollo. Países como Croacia, Macedonia y Turquía han solicitado su incorporación a la UE. Serbia, Montenegro y Albania aún no son miembros.