EL ORIGEN DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
Las Primitivas Lenguas Peninsulares y la Romanización
Las lenguas prerromanas eran habladas por los pueblos que entonces habitaban la Península Ibérica (celtas, íberos, fenicios), de origen indoeuropeo y preindoeuropeo (como el vasco). Han quedado como sustrato lingüístico en la toponimia, en la terminología relativa al terreno y a las actividades del campo, y en sufijos.
Romanización
Comienza en el 128 a. C., cuando los romanos imponen el latín. En Andalucía y Levante, la impronta se produjo antes y fue mayor; el norte mantuvo por más tiempo su lengua originaria. La lengua hablada por los conquistadores, el latín vulgar, dará lugar a las lenguas romances, entre ellas el castellano.
Las Invasiones Visigodas y Árabes
Los pueblos germánicos invaden la Península en el año 409 d. C., con lo que los visigodos llegan a nuevas costumbres y leyes; sin embargo, también ellos adaptan el latín vulgar, mientras que para los documentos usan un latín tardío, más cercano al latín clásico. En 711, tiene lugar la invasión árabe. Procedentes de Oriente y el norte de África, su influencia ha sido enorme y ha dejado voces en nuestro vocabulario, dando lugar a diferentes lenguas o dialectos: gallego-portugués, asturiano, leonés, castellano, navarroaragonés, riojano, catalán y mozárabe. El mozárabe, romance de al-Ándalus y las zonas ocupadas por los árabes.
Herencia de Nuestro Léxico
- Sustrato: Lenguas que existen antes de la llegada del latín.
– Lenguas prerromanas: braga, perro.
– Vasco: pizarra, izquierdo. - Superestrato: Huella que dejan las lenguas que sobreviven tras la invasión romana.
– Palabras germánicas: guardia, espía.
– Palabras árabes: algodón, Alcalá.
EL CASTELLANO: DE LA EDAD MEDIA A NUESTROS DÍAS
Los reinos cristianos del norte progresaron hacia el sur, ganan poder y extienden su fuerza, y finalmente su lengua. El fortalecimiento y la consolidación de esta lengua oral surgida en la Rioja y Cantabria darán lugar al romance castellano.
Edad Media
La aparición de las primeras manifestaciones escritas en romance castellano se remonta al siglo X. Son breves anotaciones en los márgenes de manuscritos latinos: Glosas Emilianenses y Silenses (San Millán de la Cogolla y Santo Domingo de Silos). El castellano se va afianzando poco a poco como lengua literaria, al tiempo que van conformándose sus rasgos lingüísticos distintivos. Es fundamental la figura de Alfonso X el Sabio, quien regula la ortografía e instala el castellano como lengua administrativa del Estado, con la Escuela de Traductores de Toledo.
Del Latín al Castellano: Fenómenos de Evolución Fonética
- Palatización de los grupos latinos cl-, pl-, fl- > ll: plorare > llorar.
- Palatización de -ll, -y, -nn y doble n: annus > año.
- Evolución de los grupos latinos -ct, -ult > ch: nocte > noche.
- Diptongación de ô y ê latinas breves tónicas > ue, ie: porta > puerta.
- Señalización de las oclusivas sordas intervocálicas p, t, k > b, d, g: rotula > rodilla.
- Aspiración y posterior pérdida de la f- inicial latina: farina > harina.
Castellano Moderno
Paso del castellano medieval al moderno. El descubrimiento de América supone la fijación de nuestro idioma en los territorios conquistados. A partir de los Siglos de Oro, la lengua castellana pasa a denominarse también lengua española.
Rasgos del Español Moderno
- Confusión de las consonantes b/v.
- Confusión de las grafías s/z que se confundieron con c/ss/x.
- Vacilación en los grupos consonánticos latinos cultos.
- Fin de la aspiración de la h- procedente de la f inicial latina.
Español Contemporáneo
En el año 1713 se funda la Real Academia Española con la publicación del Diccionario de Autoridades. Se trata del estado que presenta la lengua actualmente.
Rasgos del Castellano Moderno
- Restitución de grupos consonánticos latinos.
- Fijación de las grafías.
- Las variantes fricativas de s sorda y sonora.
- Incorporación de vocabulario técnico y científico.
EL CATALÁN Y EL VALENCIANO
El Catalán
El catalán es una lengua romance. Desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII, sufre un estancamiento. En el siglo XIX, se recupera el catalán como lengua a través del movimiento Renaixença. En la actualidad, el Institut d’Estudis Catalans se ocupa de impulsar el catalán. Abarca Cataluña, zonas pertenecientes a Aragón, el Rosellón, Andorra y las Islas Baleares.
El Valenciano
El valenciano es la lengua hablada en la Comunidad Valenciana.
El aranés es la tercera lengua oficial de Cataluña desde 2010, junto con el catalán y el castellano. Sus habitantes se localizan en el Valle de Arán.
Rasgos del Catalán
- No diptonga las vocales abiertas latinas.
- Conservación de la consonante dorsodental.
- Conservación de la f-: ferida.
- Conservación de los grupos latinos pl-, cl-, fl-.
- Palatización de l-.
- Evolución del grupo -ct.
- Conservación del grupo -ult.
EL GALLEGO
Procede del latín, sufre un período de decadencia que termina con el Rexurdimento. Se habla en Galicia, Asturias, León y Sanabria.
Rasgos
- Conservación de la f- inicial latina.
- No diptongación de las vocales abiertas latinas.
- Palatización de los grupos pl-, cl-, y fl-.
- La palatal lateral /ʎ/ contrasta con la velar del castellano.
- El grupo latino -ct.
EL VASCO O EUSKERA
Lengua prerromana, la más antigua de la Península. Se habla en Euskadi, en el norte de Navarra y en Francia. Destaca un tipo de poesía compuesta por los bertsolaris. Para lograr la unificación lingüística, se implanta el euskera batua y surge en 1918 la Euskaltzaindia (Academia de la Lengua Vasca).
DIALECTOS DEL LATÍN
El astur-leonés y el aragonés no lograron convertirse en lenguas. Sus características son el conservadurismo y su falta de unidad. Los límites del leonés son bastante imprecisos. El bable es considerado una variante del leonés. El aragonés es propio del sur de Huesca y las comarcas de la Ribagorza, tiene rasgos muy antiguos, conservación de algunas consonantes sordas intervocálicas. La fabla aragonesa se caracteriza por el mantenimiento de la f- inicial latina y el diminutivo -ico.
VARIEDADES DE LA LENGUA: DIATÓPICAS, DIASTRÁTICAS Y DIAFÁSICAS
- Geográficas (variedades diatópicas)
- Socioculturales (variedades diastráticas)
- Según la situación comunicativa (variedades diafásicas)
Variedades Diatópicas: Las Variedades de las Lenguas de España
Las variedades diatópicas son las variedades geográficas de una lengua. El enfoque diacrónico ha permitido descubrir la evolución de las lenguas desde un tronco común partiendo de una serie de cambios lingüísticos en todos los niveles (fonéticos, morfológicos, sintáctico y semántico).
Este es el inicio del proceso por el que un dialecto se convierte en lengua.
Variedades del Castellano
Dos variedades:
- La septentrional: El castellano hablado en el norte y el centro de la Península.
- La meridional: Empleada en el sur y las Islas Canarias. El andaluz presenta dos áreas diferenciadas: la oriental y la occidental. El canario tiene como mayor influencia el andaluz.
Existen una serie de hablas de tránsito:
- El extremeño: De Extremadura, con rasgos leoneses, andaluces y castellanos.
- El riojano: La Rioja, con características del castellano y el aragonés.
- El murciano: Murcia, influido por el aragonés, el andaluz y el valenciano.
Variedades Lingüísticas de las Zonas Bilingües
- El catalán presenta una división: la oriental y la occidental.
- En el gallego, cabe hablar de tres zonas: occidental, central y oriental.
- Los dialectos vascos se diferencian, en menor o mayor medida, del euskera batua.
Variedades Diastráticas
Las diastráticas dependen de la clase social y el nivel cultural, y se corresponden con los diversos niveles de la lengua.
- Nivel culto: El modelo marcado por la norma. Corresponde al alto nivel cultural, con un gran dominio de la lengua, de su léxico y gramática.
– Riqueza léxica y fluidez verbal.
– Claridad expositiva.
– Ausencia de vulgarismos. - Nivel coloquial: Empleado en la vida cotidiana. Puede ser oral o escrito con un alto grado de improvisación y maneja un código restringido. Puede presentar vulgarismos.
– Sencillez de vocabulario.
– Sencillez sintáctica y gramatical.
– Frecuencia del uso de muletillas. - Nivel vulgar: Desconocen las normas y cometen incorrecciones: los llamados vulgarismos. Suelen tener dificultades para adaptarse a diferentes situaciones comunicativas.
– Plano fónico: confusión, modificación, pérdida, adición de sonidos. Faltas de ortografía.
– Plano morfosintáctico: confusiones verbales. Concordancias erróneas.
– Plano léxico-semántico: vocabulario soez o malsonante. Pobreza léxica. Abuso de muletillas.
Variedades Diafásicas
Las variedades diafásicas se refieren al uso del código que hace el hablante en un momento dado y en una situación determinada.
- Características del emisor y el receptor:
– Su grado de conocimiento, relación de igualdad o jerarquía y nivel social.
– Factores físicos (edad, sexo).
– Psicológicos (personalidad).
– Culturales (ocupación, nivel académico). - Tipo de canal a través del que se transmite el mensaje:
– Según el código utilizado.
– Dependiendo del mensaje: tema y tono, modalidad discursiva.
– Entorno o situación.
– Sincronía o asincronía de la comunicación: la inmediatez de la respuesta, las conferencias, videoconferencias… la comunicación es crónica.
– Finalidad (informar, enseñar).
En ocasiones, la situación obliga al hablante a seleccionar unas expresiones en lugar de otras. Este tipo son los registros. La competencia comunicativa de un hablante se mide también por su capacidad para cambiar de registro. Cuanto mayor es la formación académica, más registros domina y más capacidad tiene para pasar de uno a otro. El registro es la variedad de la lengua que depende de la situación comunicativa:
- Registro formal: Situaciones artificiales donde los interlocutores carecen de confianza y mantienen unas relaciones sujetas a normas. Se evitan los términos coloquiales y malsonantes.
- Registro informal o coloquial: Ambiente distendido entre amigos y personas de confianza. Puede incluir jergas profesionales del grupo al que pertenecen esos hablantes.
- Registro familiar: Intimidad familiar, expresiones afectivas, los gestos, entonación y presencia de términos coloquiales.
- Registro vulgar: Nivel bajo de cultura, siempre utiliza del mismo modo la lengua, no conoce su uso.
Jergas Profesionales
- Variedades lingüísticas propias de las profesiones.
- Uso de tecnicismos (médicos, abogados).
Jergas Sociales
- Jerga del hampa (grupos sociales marginales).
- Jerga de grupos sociales (deportistas, jóvenes).
- Jerga familiar: propia de la conversación familiar.
Rasgos Distintivos de las Jergas
- Uso de un vocabulario exclusivo.
- Ocultismo del lenguaje.
- Utilización de neologismos.
- Creación de palabras por sufijación.
- Empleo de extranjerismos.