Origen y Evolución de la Especie Humana: De los Primates al Homo Sapiens

El Origen de la Especie Humana

Hace unos 65 millones de años (m.a.), apareció un grupo de mamíferos que se adaptó a la vida arbórea. Este grupo dio lugar al orden de los Primates, en el que se incluyen chimpancés, gorilas, orangutanes y el ser humano.

A medida que los primates fueron evolucionando, aparecieron los diferentes grupos que componen este orden: surgieron los prosimios y los monos antropomorfos, y dentro de estos, los homínidos.

¿Qué es la Hominización?

La hominización es el proceso de cambios morfológicos, fisiológicos, psicológicos y sociales que, debido a la evolución en el mundo de los animales, ha permitido la aparición de la especie humana.

Es importante destacar que la afirmación de que el ser humano procede del mono no es correcta, ni siquiera de forma coloquial. El proceso evolutivo que conduce hasta los seres humanos se separa de los simios en épocas muy remotas.

Innovaciones Evolutivas Clave

Se considera que el proceso de hominización se inició con la aparición de dos importantes innovaciones evolutivas:

  • El bipedismo
  • La encefalización o aumento de la capacidad craneana, que fue el factor determinante de la aparición del género Homo.

Asociadas a estas dos características, aparecieron diversas modificaciones anatómicas que afectaron a la morfología de las distintas especies de homínidos.

Según la paleontóloga Meave Leakey, los homínidos son “los animales del árbol genealógico humano, nosotros y todos nuestros antepasados desde que nos separamos de los simios”. La bipedestación o bipedismo fue la característica específica que dio origen a los homínidos.

África: Cuna de la Humanidad

Por los fósiles encontrados, África parece ser el continente cuna de la humanidad.

El primer homínido conocido corresponde a la especie Australophitecus afarensis y vivió hace 4,5 m.a. en una región comprendida entre las actuales Etiopía, Kenia y Tanzania.

A. afarensis

Diversificación de los Homínidos

Hace 3 m.a., los homínidos se diversificaron (evolucionaron) en distintas especies, entre las que destacan: Australophitecus robustus y A. bosei, con pequeños cerebros y grandes molares.

A. robustus A. boisei

Por otra parte, A. africanus fue una especie que desarrolló un cerebro relativamente grande y unos molares pequeños. Se cree que de esta especie deriva Homo habilis.

A. africanus

El Género Homo

El factor que distingue al género Homo es el tamaño del cerebro, lo que también permite distinguir las distintas especies de este género que han ido apareciendo sucesivamente.

Los especialistas han convenido que un homínido pertenece al género Homo cuando su capacidad craneal es superior a los 600 cm3 (Australophitecus: 450 cm3).

Homo habilis

Homo habilis

  • Pulgar oponible. Capacidad para manipular objetos.
  • Sus restos siempre aparecen junto a herramientas. Primer fabricante.
  • Restos con una antigüedad entre 1.9 y 1.6 m.a. en Kenia y Tanzania.

Homo ergaster y Homo erectus

Homo ergaster Homo erectus

Homo ergaster fue una de las especies en que se diversificó el Homo habilis.

Apareció hace unos 2 m.a. y se extendió por todo el continente africano. Una parte de la especie abandonó África en épocas muy tempranas y, con el nombre de Homo erectus, se diseminó por Europa y Asia.

H. ergaster y H. erectus presentan algunas características de naturaleza social que indican su importancia creciente en el proceso de hominización:

  • Largo período de crianza de los recién nacidos, con atenciones por parte de todo el grupo. Favorece el aprendizaje y la transmisión de técnicas, hábitos y normas culturales.
  • Alto grado de cooperación en la caza de animales grandes, lo que permite un gran desarrollo de la organización social como medio de supervivencia.
  • Eficacia de armas y herramientas, lo que permite la incorporación de proteínas a la dieta, necesarias para el desarrollo del cerebro.
  • Uso, conservación y dominio del fuego. Mejora la calidad de vida y la cohesión del grupo, con una mayor cooperación entre sus miembros.

Homo antecessor

Nueva especie descubierta en Atapuerca (Burgos) entre 1994 y 1997 por científicos españoles.

  • Cazadores, recolectores y practicantes de canibalismo.

Según sus descubridores, se cree que se originó en el continente africano hace más de 1 m.a. a partir de una de las variaciones de Homo ergaster, y se considera que dio lugar a dos líneas evolutivas:

  • La primera, hace unos 500.000 años, derivó hacia la especie Homo neanderthalensis, que posteriormente se extinguió.
  • La segunda, hace 200.000 años, derivó hacia la especie Homo rodhesiensis, de la que surgió el Homo sapiens actual.

La presencia de Homo antecessor en Atapuerca data de hace 800.000 años.

Homo neanderthalensis

Vivió hace 300.000 años. Se extendió por el Próximo Oriente y por el centro y sur de Europa, buscando zonas menos castigadas por las glaciaciones.

  • Corpulentos, con un volumen craneal un poco mayor que el nuestro, pero se encuentran en una línea evolutiva distinta.
  • Fabricaban ropas y herramientas para la caza.
  • Tenían conciencia de la muerte y, posiblemente, una incipiente concepción religiosa de la vida y la muerte.
  • Utilización de símbolos y lenguaje.

Se extinguió hace unos 30.000 años, durante la última glaciación, siendo las costas de la España mediterránea su último refugio. No se conocen las causas de su extinción. Durante sus últimos 10.000 años, compartió territorio con la especie Homo sapiens.

Homo sapiens

La especie H. sapiens no desciende, como se creía hasta hace pocos años, del Homo neanderthalensis, sino del Homo rhodesiensis (derivada del H. antecessor).

Según los estudios del ADN mitocondrial (ADN que sólo se transmite por vía materna y que permanece casi inalterable de generación en generación), se cree que toda la humanidad actual desciende de una única mujer que vivió hace no más de 200.000 años en África.

Características del Homo sapiens

  • Capacidad craneal de 1450 cm3.
  • Anatómicamente iguales a nosotros.
  • Producción de fuego a voluntad.
  • Razonamiento lógico.
  • Lenguaje articulado.
  • Capacidad organizativa de la vida grupal, creando asociaciones basadas en la cooperación.
  • Capacidad de representación simbólica con la que expresa sus sentimientos y emociones: arte, mitos, religión, etc.

Comenzó su expansión lenta pero incesante, hasta ocupar todo el planeta (Sudáfrica hace 120.000 años, Oriente Medio hace 100.000 años, Europa y Australia hace 40.000 años y un poco más tarde en América).

La Naturaleza Biológica y Cultural del Homo Sapiens

La originalidad del Homo sapiens reside en que su naturaleza es biológica y cultural. Con su aparición, la evolución ha dado lugar a un ser vivo cuyo patrimonio genético no incluye la pauta de conducta que debe seguir, lo que diferencia a los seres humanos de los demás animales, ya que no tienen que vivir apenas sometidos a las leyes del instinto. Su forma de vida no depende tanto de su constitución biológica como de su naturaleza cultural.