Origen del Carbón, Fuentes Energéticas y Dinámica de la Hidrosfera

Fuentes de Energía y Procesos Relacionados

Cuestión a) Origen del Carbón y Fuentes de Energía (2,5 puntos)

Se valora la explicación de que el carbón se origina en ambientes sedimentarios palustres, lacustres o deltaicos, donde se acumulan restos orgánicos vegetales. Estos restos sufren una serie de transformaciones causadas por bacterias anaerobias, que enriquecen la materia orgánica en carbono y la empobrecen en los restantes bioelementos (proceso de carbonización) (1,5 puntos).

Ejemplos de fuentes de energía (0,25 puntos cada uno):

  • Fuentes de energía renovables: biomasa, calor interno de la Tierra, viento, etc.
  • Fuentes de energía no renovables: petróleo, gas natural, recursos minerales (uranio), etc.

Cuestión b) Procesos de Transformación Energética (2,5 puntos)

Se puntúa por cada proceso enumerado (0,5 puntos). Ejemplos:

  • Combustión
  • Gasificación
  • Pirólisis o carbonización
  • Digestión anaeróbica para producción de biogás
  • Fermentación alcohólica para la producción de bioetanol

Se valora la explicación de uno de estos procesos (1 punto). Por ejemplo: la fermentación alcohólica consiste en la conversión de azúcares en etanol por la acción de levaduras. Se utiliza con caña de azúcar, maíz, cereales, etc., para la producción de bioetanol, que se emplea como combustible sustituto de la gasolina en motores de explosión.

Cuestión c) Inconvenientes e Impactos de Fuentes Energéticas (2,5 puntos)

Se puntúa por cada inconveniente indicado (0,5 puntos). Ejemplos:

  • La agotabilidad de los recursos (especialmente combustibles fósiles).
  • Los precios fluctuantes del mercado.
  • La dependencia externa de numerosos países.

Se puntúa por cada impacto comentado asociado a la extracción, transporte y procesamiento (0,75 puntos). Ejemplos:

  • Los vertidos en el mar de crudo a causa de accidentes en su transporte, que originan las mareas negras con efectos muy adversos y duraderos sobre el medio físico costero y las comunidades biológicas.
  • La producción de gases contaminantes durante su combustión, como los óxidos de azufre y de nitrógeno, que originan la lluvia ácida y el smog, con efectos muy adversos sobre los ecosistemas y la salud humana.

Cuestión d) Medidas de Ahorro Energético (2,5 puntos)

Se puntúa por cada medida citada para fomentar el ahorro energético (0,5 puntos). Ejemplos:

  • Promover el uso de transporte público en las grandes ciudades.
  • Utilización de materiales aislantes adecuados en la construcción de viviendas.
  • Fomentar la conducción eficiente de vehículos de motor.
  • Disminución de la luminosidad innecesaria en grandes ciudades, autopistas, autovías y carreteras.
  • Facilitar la utilización de bombillas de bajo consumo en los hogares.
  • Impulsar la fabricación de electrodomésticos de bajo consumo energético.
  • El diseño de rutas eficaces de transporte público.

LAS CAPAS FLUIDAS: HIDROSFERA

Cuestión a) Usos del Agua (2,5 puntos)

Tipos de usos del agua (hasta 1,5 puntos):

  • Usos consuntivos: urbano, doméstico, agropecuario e industrial.
  • Usos no consuntivos: recreativo, como hábitat (recurso ecológico y paisajístico), para producción de energía y como medio de transporte.

Definición de uso consuntivo: significa que se gasta el agua y no se reintegra al lugar de donde se ha extraído, o se degrada tanto que no puede volver a ser utilizada con posterioridad (1 punto).

Cuestión b) Corrientes Oceánicas (2,5 puntos)

Tipos de corrientes oceánicas: superficiales y profundas o termohalinas (0,5 puntos).

Corrientes superficiales: Se generan a partir de los vientos alisios. Estas corrientes, por efecto del giro de la Tierra (efecto Coriolis), se desvían hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur, en relación con las direcciones del viento, describiendo una espiral. En las zonas subtropicales, los vientos alisios originan corrientes hacia el oeste en los dos hemisferios; cuando estas corrientes cálidas llegan a los márgenes orientales de los continentes son desviadas hacia latitudes más altas, suavizando los climas de sus costas. Por el contrario, en latitudes altas se generan corrientes frías que se desplazan hacia latitudes más bajas (1 punto).

Corrientes profundas o termohalinas: Se forman por las diferencias de densidad de las aguas, debido a los cambios de temperatura y salinidad. En zonas polares, el agua es fría, y su salinidad y densidad son altas, lo que hace que descienda hacia capas profundas del océano y se extienda hacia el ecuador, desplazando hacia la superficie las aguas más cálidas. Así se genera una gran circulación de agua: por el fondo circula agua fría (que permite mayor disolución de oxígeno) y por la superficie, agua cálida. Las corrientes profundas están condicionadas por la topografía del fondo marino y transportan sedimentos. Las zonas donde el agua fría sale a superficie se denominan ‘afloramientos’ y se caracterizan por ser ricos en nutrientes y oxígeno, tener abundancia de plancton y gran cantidad de peces (1 punto).

Cuestión c) Reservorios de Agua y Cuenca Hidrográfica (2,5 puntos)

Principales reservorios de agua dulce y salobre (1 punto):

  • Glaciares
  • Aguas subterráneas dulces y salobres
  • Lagos dulces y salobres
  • Agua en el suelo
  • Agua en la atmósfera
  • Humedales
  • Ríos
  • Agua en los seres vivos

Descripción de conceptos clave (1,5 puntos):

  • Glaciares: La mayor parte de estos hielos proceden de gruesas capas de nieve que se acumulan, recristalizan y compactan en los casquetes polares y en las montañas de otras latitudes.
  • Cuenca hidrográfica: La red de canales naturales por los que el agua discurre regularmente (ríos) o esporádicamente (torrentes) forma la red hidrográfica, sistema colector y de transporte a través del cual las aguas continentales y su carga son devueltas al mar o a los lagos, donde se dispersan. Su área de influencia se extiende sobre una vasta superficie continental que constituye la cuenca de drenaje o hidrográfica, formada por todos los barrancos, de origen fluvial o torrencial, cuyas aguas terminan vertiendo en el cauce principal.
  • Ciclo del agua en la cuenca: En la cuenca, el agua procedente de precipitaciones (lluvia, nieve) y de la fusión glaciar pasa a formar parte de los distintos reservorios. Una parte queda retenida en charcas (almacenamiento superficial) desde donde se evapora con rapidez. Otra parte circula por la superficie (escorrentía superficial), que se reunirá en arroyos y desembocará en ríos; esta agua irá a parar a lagos o al mar. Una parte importante de esta agua procede de la fusión de la nieve y de los hielos glaciares. El resto penetrará bajo la superficie del terreno (infiltración) a través de poros o fisuras. Allí, desde la zona de aireación, parte del agua puede seguir descendiendo por gravedad hasta el subsuelo, y parte es retenida como agua del suelo o agua capilar, que volverá a la atmósfera por evaporación o por transpiración de las plantas. Donde el agua comienza a acumularse, rellenando completamente los poros de las rocas, es la zona saturada o acuífero, que da origen a las aguas subterráneas.
  • Lagos y humedales: Los lagos pueden ser alimentados por ríos, fusión de nieves y hielos, lluvia o arroyada y aguas freáticas. En los humedales, el nivel freático está en contacto con la superficie y, aunque su grado de encharcamiento es muy variable, suelen tener poca profundidad.

Cuestión d) Autodepuración de los Ríos (2,5 puntos)

Los ríos pueden autodepurarse de forma natural y recuperarse de una cierta cantidad de contaminación orgánica, aunque no de otros tipos de contaminación (0,5 puntos), que necesitarán tratamientos especiales.

El proceso de autodepuración del río se basa en (2 puntos):

  • La presencia de organismos capaces de alimentarse de restos orgánicos y de descomponerlos.
  • La regeneración continua de oxígeno disuelto mediante la reaireación.
  • El inicio o el incremento de la actividad fotosintética de la vegetación acuática.

Cuando las aguas de un río tienen suficiente oxígeno disuelto, las bacterias aerobias descomponen la materia orgánica y liberan los nutrientes minerales que utilizan las algas. Bacterias y algas sirven de alimento a protozoos, moluscos y crustáceos, y finalmente, éstos serán alimento de peces. Una vez recuperado el río, ya sin contaminación orgánica, la descomposición natural de los restos orgánicos vuelve a proporcionar los nutrientes a los organismos autótrofos.