Origen de la Vida y Evolución: Naturaleza y Cultura en el Ser Humano

Naturaleza y Cultura: Una Dualidad Interconectada

Somos naturaleza y cultura: una dualidad inseparable que define nuestra existencia. Es fundamental comprender ambos conceptos para entender al ser humano en su totalidad.

  • Naturaleza: se refiere a lo innato, aquello con lo que nacemos. Está preprogramado genéticamente y se desarrolla durante el estado embrionario y fetal.
  • Cultura: se adquiere a través del aprendizaje social desde el momento en que nacemos.

Todos los individuos son el resultado de la interacción entre su naturaleza y la cultura en la que se desarrollan.

Origen de la Vida y Evolución de las Especies

El origen de la vida se sitúa hace aproximadamente 3.600 millones de años. Desde entonces, la vida se ha expandido hasta alcanzar una inmensa diversidad de especies. Este proceso evolutivo demuestra que:

  • Todos los seres vivos compartimos un origen común.
  • El desarrollo de la vida ha sido continuo, sin discontinuidades.
  • El Homo sapiens tiene su origen en un mamífero primate.

Entendemos por evolución el proceso por el cual los individuos experimentan cambios cualitativos, pasando de formas primitivas a otras más organizadas. Dos conceptos clave en este proceso son:

  • Adaptación: los seres vivos experimentan cambios que mejoran sus condiciones de supervivencia.
  • Herencia: la genética asegura la transmisión de estos cambios a los descendientes.

Teorías sobre el Origen y Evolución de las Especies

La causa de la evolución ha sido objeto de debate a lo largo de la historia. Dos de las principales teorías son:

El Fijismo

Según esta teoría, las especies son:

  • Fijas: inmutables desde su origen.
  • Creadas por Dios.
  • Inmutables: cada individuo y especie ha permanecido sin modificaciones.
  • Grupos aislados: no derivan unas de otras.

El mayor representante de esta teoría fue Linneo. El fijismo implica:

  • La inmutabilidad de la esencia de las cosas.
  • Una concepción jerárquica de la realidad.
  • La existencia de algo fijo a lo que llamamos naturaleza humana.
  • El ser humano como responsable de la creación.

Teorías Evolucionistas

Lamarck fue el primero en desarrollar una teoría evolucionista, llamada transformismo. Según esta teoría:

  • La naturaleza forma un todo continuo.
  • Las especies no son invariables, sino que se transforman unas a partir de otras, impulsadas por una tendencia hacia formas más perfectas y la necesidad de adaptarse al medio ambiente.

Sin embargo, esta teoría presentaba puntos erróneos. Darwin la completó de modo definitivo con su teoría de la evolución, que se basa en los siguientes principios:

  • Origen común de las especies.
  • Lucha por la supervivencia y reproducción.
  • Teoría de la selección natural: no todos los individuos están igualmente preparados para la competición. Un individuo es más apto cuando presenta mutaciones genéticas que le permiten adaptarse mejor a un cambio concreto.
  • Herencia: los individuos más aptos transmiten los cambios genéticos más ventajosos a sus descendientes.
  • La selección natural no es un proceso consciente y actúa al azar.

Científicos posteriores como Mendel, Weismann, Morgan y De Vries aportaron las bases genéticas de la herencia, consolidando la teoría de la evolución. La evolución propone una visión de la realidad de tres tipos:

  • Materialista: la naturaleza es materia.
  • Dinámica: todo cambia.
  • Progresiva: se alcanza un mayor nivel de complejidad.