Origen de la Vida y Evolución Humana: Materia, Energía y Pruebas Científicas

El Origen de la Vida y del Ser Humano

Los seres vivos son muy diferentes entre sí, pero todos tienen en común una organización interna, capacidad de reproducirse y necesidad de energía para sus funciones vitales.

Materia y Energía para la Vida

A) Materia para la vida: De los 90 elementos químicos presentes en la naturaleza, sólo unos 20 forman parte de los seres vivos, y no son los más abundantes. El 98% de la materia viva es Carbono (que puede formar cuatro enlaces y dar lugar a varias moléculas de cadena muy larga que forman millones de compuestos), Hidrógeno y Oxígeno (presentes mayormente como agua, disolvente donde ocurren la mayoría de las reacciones del metabolismo). El resto de los elementos se encuentran en los seres vivos en cantidades muy reducidas, a pesar de lo cual, son imprescindibles para la vida.

B) Energía para la vida: La vida necesita energía y la obtiene a partir de reacciones químicas en las que interviene materia orgánica, la cual se ha fabricado fundamentalmente en un proceso denominado fotosíntesis que realizan los vegetales, las algas y algunas bacterias. Para que la materia orgánica sintetizada en la fotosíntesis (glúcidos) produzca la energía necesaria para la vida, se realiza un proceso denominado respiración celular. Dependiendo de dónde obtienen la materia orgánica, los organismos se pueden clasificar en dos tipos: autótrofos y heterótrofos.

El Origen de la Vida: Teorías y Escenarios

La vida es un fenómeno complejo que requiere muchos y precisos equilibrios.

¿De dónde procede el carbono y el agua?

A) ¿De dónde procede el carbono? Salió del interior de la tierra donde se acumuló cuando se formó el planeta. El dióxido de carbono que un volcán emite a la atmósfera, lo asimilan los seres vivos.

B) ¿De dónde procede el agua? La hipótesis más aceptada es la que afirma que la trajeron asteroides cuyas órbitas están más allá de la de Marte.

Escenario para la Vida Primitiva

  1. Un interior muy caliente: Esto significa vulcanismo muy intenso, casi todo submarino. Muchos organismos primitivos viven en aguas muy cálidas ricas en minerales disueltos sin necesidad de la energía solar.
  2. Una atmósfera densa sin oxígeno en un planeta oceánico: En la protoatmósfera no había oxígeno ni ozono (O3) que protegiese la superficie del planeta de los mortíferos rayos ultravioleta, por lo que la vida tuvo que prosperar protegida bajo un gran espesor de agua.

El Experimento de Miller y las Hipótesis Actuales

Experimento de Miller: En A se introdujo una mezcla de amoniaco, hidrógeno y metano (composición de lo que se suponía que era la atmósfera primitiva). Se sometió a descargas eléctricas producidas en B y en C se recogían las moléculas sintetizadas, aminoácidos entre otras, que son ya moléculas orgánicas y los ladrillos de las proteínas. Hoy sabemos que probablemente nunca hubo mucho metano (un gas muy inestable en la Atmósfera de la Tierra). Así pues, el experimento de Miller no explica el origen de la vida, aunque demostró por primera vez que es posible sintetizar materia orgánica a partir de la inorgánica.

Hipótesis Actuales sobre el Origen de la Vida

A) Lo que se piensa hoy sobre el origen de la vida:

  1. Hipótesis metabólica: Pequeñas moléculas sencillas se aislaron del medio con una membrana, iniciando procesos químicos de complejidad creciente, hasta que la unidad se reprodujo.
  2. Mundo ARN: Moléculas de ARN surgidas al azar, capaces de replicarse mediante mutaciones, comenzaron la cadena de la evolución.

Panspermia

B) Panspermia: Defiende que las primeras formas de vida pudieron llegar del espacio.

Puntos a favor:

  • En las nebulosas hay muchas moléculas que forman parte de los seres vivos.
  • Los choques de otros cuerpos contra la Tierra están demostrados.
  • Las características comunes de los seres vivos indican que la vida comenzó con un patrón único.

Puntos en contra:

  • Todavía no hay ninguna prueba de que exista vida fuera de la Tierra.
  • La panspermia no soluciona el problema: solo lo traslada de escenario.

La Evolución y sus Pruebas

Todas estas especies que habitan en el planeta (quizás 50 millones de los que conocemos sólo 2) proceden de antepasados comunes cuyos restos, fósiles, han quedado encerrados en rocas. Para apoyarlo existen 4 pruebas:

Pruebas de la Evolución

  1. Pruebas biológicas: Los huesos de las extremidades del murciélago, ballena, y ser humano están formados por los mismos huesos, pero con proporciones y funciones muy diferentes. Se trata de adaptaciones de la anatomía del antepasado común a usos distintos. Todos los organismos vivos tienen el mismo sistema de transmisión de la información, el ADN, y comparten las mismas proteínas y reacciones químicas.
  2. Pruebas paleontológicas: La pequeña muestra de fósiles conocidos (300.000 de quizás más de 2.000 millones de especies que ha habido) basta para plantear un gran árbol de la evolución de la biosfera, con todas las especies interrelacionadas.
  3. Pruebas moleculares: Se basan en que las mutaciones (cambios en los genes) suceden a un ritmo constante, por lo que podemos averiguar su parentesco, y el momento de separación. De los 30.000 genes del ratón, 29.700 están también en el ser humano. Este 99% común es prueba aplastante de que somos ramas de un mismo árbol.