Organizaciones de Ámbito Europeo
Después de 1945, surgieron numerosos intentos de crear organizaciones que promovieran la cooperación y el entendimiento entre las naciones. En 1948, los países europeos establecieron la Organización para la Cooperación Económica, que impulsó la liberalización del comercio y la firma de acuerdos monetarios entre los estados. En 1960, esta organización se transformó en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), expandiéndose más allá de las fronteras europeas. Con sede en París, la OCDE agrupa a estados que operan bajo el principio de la economía de mercado y es la organización internacional que más informes económicos y sociales genera.
Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE)
La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) tiene su origen en la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa. Se formó en 1975 tras la firma del Acta Final de Helsinki y adoptó su nombre definitivo en la Cumbre de Budapest de 1994. La labor fundamental de esta organización es el fomento de la democracia y la estabilidad política, así como la prosperidad de los estados miembros. Actúa en el campo de la libertad, los derechos humanos, la justicia y la prevención y gestión de conflictos. Asimismo, colabora en el control de armas, en la seguridad fronteriza en zonas de conflicto y en la lucha contra el terrorismo. En 1990, pasó de ser una organización que trabajaba a partir de la celebración de conferencias a otra en la que la implicación directa y la gestión in situ de los problemas se convirtió en el modo habitual de actuación. Consecuencia de ello fue la firma del Tratado sobre Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE). Entre los documentos más importantes está la Carta de Seguridad, y una de las acciones con mayor trascendencia fue la creación de un cuerpo civil de reacción rápida para intervenir como apoyo a los militares.
La OSCE colabora con la OTAN y con la UE. Entre sus intervenciones más importantes destaca la reconstrucción de los Balcanes.
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)
La OTAN, aunque no es estrictamente europea, nació con el ánimo de ser una garantía de seguridad para los países de Europa occidental. Más allá del ámbito defensivo, también contempla la colaboración en el ámbito político, militar y económico. Su principio fundamental es la defensa colectiva. Una de las misiones más controvertidas que ha realizado fue su intervención con motivo de la guerra de los Balcanes, cuando derribaron cuatro aviones en Bosnia Herzegovina. Un año después, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas decidió que la OTAN desplegara una Fuerza de Implementación (IFOR). En 1999, la OTAN volvió a intervenir en Kosovo con la KFOR. Como operaciones destacadas fuera de las fronteras europeas, se encuentra la intervención en Afganistán en 2001, a través de la International Security Assistance Force (ISAF). Esta misión fue la primera que la OTAN realizó fuera de territorio europeo.
A partir del final de la Guerra Fría, la OTAN optó por rediseñarse y adaptarse a las nuevas circunstancias, poniendo en marcha un nuevo concepto estratégico que establecía tres pilares básicos: la defensa colectiva, la seguridad colectiva y la gestión de crisis desde un enfoque integral. La Asociación para la Paz es un programa de la OTAN que se creó para estrechar las relaciones entre los miembros de la organización y los estados europeos que no eran o no son miembros. Nuevamente, la crisis económica de 2008 la obligó a redefinir sus prioridades de actuación, poniendo en marcha la smart defence o defensa inteligente, que pretende ahondar más en la cooperación de los miembros. En la 28ª Cumbre de la Alianza, celebrada en Varsovia (2016), se acordó la Declaración de Seguridad Trasatlántica de Varsovia. En ella se establece que los retos procedentes del sur y este seguían siendo la fuente esencial de inestabilidad.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
Otra organización que debe conocerse es la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con sede en Ginebra. Su finalidad es colaborar con los gobiernos europeos para encontrar reasentamientos dignos a las personas que debían buscar nueva ubicación para vivir tras la Segunda Guerra Mundial. Con el tiempo, amplió su ámbito de actuación, actuando en Chile (1973), Timor (1999), Pakistán (2004) o Haití (2016). Se ocupa también de aquellos a los que las catástrofes naturales obligan a huir.
Unión Africana (UA)
La Unión Africana (UA) es una organización de creación más reciente, fundada en 2001 e iniciada un año después. Incluye a todos los estados africanos, salvo Marruecos. Esta organización es heredera directa de otros intentos de armonización previos, como la Organización para la Unidad Africana (1963), que a su vez echaba sus raíces en la Organización de Estados Africanos (1958). También hay que citar la Comunidad Económica Africana (1981), dependiente de la OUA, y que fue un intento fallido de fomentar la integración económica en el continente. Dados los pocos avances obtenidos, la organización acabó integrada en la Unión Africana, igual que su matriz, la OUA. Los fines de la OUA eran la promoción de la solidaridad y cooperación entre los estados africanos. La OUA fue un producto más de las corrientes de la época, en este caso del panamericanismo. Marruecos sí fue miembro de la OUA, pero decidió retirarse en 1985, consecuencia de que tres años antes se había aceptado a la República Saharaui Democrática. Una de las acciones más destacadas de la organización fue el boicot que aprobaron en contra de la política sudafricana del apartheid.
La gran novedad de la UA es que la organización se ha dotado de una serie de instituciones supranacionales pensadas para la integración y tomando como modelo a la UE. Así, se formaron la Comisión de la Unión Africana, el Parlamento Panafricano, el Consejo de Paz y Seguridad, el Consejo Económico Social y Cultural y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. También cuenta con instituciones financieras, como el Banco Central Africano o el Fondo Monetario Africano. El problema es que ha heredado de la OUA la falta de medios y la incapacidad de llegar a consensos.
Agenda 2063
Para intentar superar las deficiencias existentes, la Unión Africana puso en marcha en 2013 la Agenda 2063, una estrategia general encaminada a transformar económicamente el continente africano conservando sus raíces históricas y culturales. Con esta iniciativa se intentaba una estrategia diferente y, sobre todo, global. En la agenda se incluyen acciones como el Plan de Acción de Lagos, el Tratado de Abuja, el Plan de Desarrollo Agrícola Integral para África o el Programa de Desarrollo de Infraestructuras. Dentro de este plan de actuación se contempla una primera fase que es el llamado <<Plan Decenal>>.
La última reunión de la UA fue en 2016 y se denominó <<Año Africano de los Derechos Humanos, con Especial Atención a los Derechos de la Mujer>>. Entre otras cuestiones, se analizó cómo se podía luchar contra el brote de Ébola. Se solicitó a la Asamblea General de la ONU que instase <<al Consejo de Seguridad a adoptar medidas decisivas con el fin de permitir que el pueblo del Sáhara Occidental pueda determinar su destino en un referéndum>>. Asimismo, se aprobó una hoja de ruta para Burundi, en la que se incluía la petición de que el Consejo de Seguridad desplegara la Misión Africana de Prevención y Protección en Burundi (MAPROBU) ante la alarmante situación del país.