Organización y Estructura Urbana: Análisis Completo

Relaciones Laborales

Sindicatos y Representantes de los Trabajadores

El Sindicato

La misión de los sindicatos es defender y hacer triunfar las reivindicaciones económicas, sociales y políticas de sus miembros. La libertad sindical es uno de los derechos básicos de los trabajadores. Existe la Ley Orgánica de Libertad Sindical (LOLS) en la que se recoge el desarrollo de este derecho. La participación de los trabajadores en la empresa se materializa a través de:

Delegados de Personal

Son los representantes de los trabajadores en empresas con entre 10 y 50 trabajadores (un delegado), y en empresas entre 6 y 10 trabajadores si lo decidieran por mayoría. Los delegados de personal pueden ser: uno en empresas o centros de hasta 30 trabajadores, y tres en empresas de 31 a 49.

Comité de Empresa

Se constituye en empresas con cincuenta o más trabajadores. El número de componentes del comité de empresa depende del total de sus trabajadores.

Competencias de los Delegados y Comités de Empresa

  • Recibir información sobre el sector.
  • Conocer el balance, cuenta de resultados y memoria.
  • Emitir informes sobre: plantilla, jornadas y traslado de instalaciones, formación, etc.
  • Vigilar el cumplimiento de las normas en materia laboral y de seguridad social.
  • Ser informados de las sanciones por faltas graves.
  • Negociación colectiva.

La Negociación Colectiva

Es el proceso encaminado a conseguir un acuerdo entre trabajadores y empresarios, sobre las condiciones en que va a desarrollarse la actividad en un centro de trabajo, empresa o grupo de empresas.

Convenio Colectivo

Es una serie de condiciones que se dan en un sector. Un contrato entre las dos partes que abarca aspectos:

  • Económicos (salarios)
  • Laborales (categorías profesionales)
  • Sindicales (comités de empresa, delegados de personal, etc.)

Conflictos Laborales

La manifestación de este conflicto puede darse bajo diversas formas: el conflicto colectivo de trabajo, la huelga y el cierre patronal.

Conflicto Colectivo de Trabajo

Muestra la discrepancia entre empresarios y trabajadores que afecta a los intereses generales de estos. Las partes legitimadas para promoverlos son:

  • Los representantes de los trabajadores: delegados de personal, comités de empresa, comités intercentros para conflictos colectivos que no rebasen el ámbito de empresa, las secciones sindicales como órgano de presentación de los trabajadores, y por último los sindicatos con suficiente implantación tanto en la empresa como en el sector de actividad donde se produzca el conflicto.
  • Los empresarios y las asociaciones empresariales que los representen.

La solución de este puede ser de diferentes tipos:

  • Acuerdos entre las partes.
  • Conciliación: las partes acuerdan que un tercero intervenga para facilitar la negociación pero sin aportar soluciones.
  • La mediación: un tercero interviene en la solución ofreciendo propuestas pero sin poder de decisión.
  • Arbitraje: las partes acuerdan someterse a la decisión de un tercero, un árbitro que impone la solución al conflicto.

La Huelga

Medida de presión por parte de los trabajadores con el fin de imponer ciertas condiciones o manifestar una propuesta. La huelga se inicia con la notificación por escrito, comunicada al empresario y a la autoridad laboral cinco días de antelación al comienzo de la misma. En esta comunicación deben especificarse los siguientes aspectos: los objetivos de la huelga, las gestiones anteriores realizadas para solucionar el conflicto, la fecha de su inicio y la composición del comité de huelga. Durante la huelga, los trabajadores participantes no tienen derecho a su salario y se ha de respetar el derecho a trabajar de aquellos que no lo hagan. La finalidad de la huelga sobre todo es forzar la solución del conflicto laboral mediante la negociación con la empresa.

Cierre Patronal

Es el cierre del centro de trabajo por parte del empresario.

Control de Personal

Controla las actividades que se realizan, gestiona la motivación del personal y evalúa los resultados obtenidos con la intención de solucionar los errores. En el control de personal deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos: absentismo, ausencias del personal de su puesto de trabajo, horas extraordinarias, etc.

Seguridad e Higiene en el Trabajo

La Prevención de Riesgos Laborales

Es la actividad que tiene por objeto la promoción de la mejora de las condiciones de trabajo para elevar el nivel de protección de la salud y seguridad de los trabajadores.

Empresarios

Deben evaluar los posibles riesgos e intentar evitarlos, ya que son los responsables de hacer cumplir la normativa de seguridad e higiene en sus empresas. El empresario debe facilitar equipos de trabajo y medios de protección, no debe permitir que cualquier trabajador sin formación y entrenamiento utilice maquinaria peligrosa ni realice labores de mantenimiento. El empresario también debe garantizar la vigilancia periódica del estado de salud de sus trabajadores, en función de los riesgos propios del trabajo (reconocimiento médico).

Trabajadores

Deben velar por su propia seguridad y salud y por la de terceros. Deben utilizar adecuadamente las máquinas, herramientas y sustancias peligrosas, utilizar los medios de prevención y de protección e informar a un superior si observan alguna situación que pudiera entrañar riesgo para la seguridad o salud de los trabajadores.

Fabricantes, Importadores y Suministradores de Maquinaria, Equipos, Productos y Útiles de Trabajo

Todos deben informar sobre la correcta utilización, manipulación y conservación de los productos para evitar riesgos.

Las Administraciones Públicas

El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y las Comunidades Autónomas desarrollan un conjunto de actuaciones con el fin de que se cumpla la normativa.

Morfología y Estructura Urbana

Tipos de Morfología Urbana

  • Plano Irregular: Morfología urbana formada por calles estrechas y tortuosas y plazas sin forma definida, adaptándose a los desniveles del terreno.
  • Plano Radiocéntrico: Morfología urbana formada por un centro del que parten las calles hacia el exterior, cortadas por otras calles formando anillos en torno al centro.
  • Plano Ortogonal: Morfología urbana formada por calles rectas y paralelas entre sí que se cruzan en ángulo recto con calles similares, dando lugar a manzanas en cuadrícula o damero.

Elementos de la Estructura Urbana

  • Casco Antiguo: Área de la ciudad que ha sido urbanizada desde su origen, que ocupa una pequeña superficie y que posee destacados conjuntos históricos y artísticos.
  • CBD (Central Business District): Parte del casco antiguo y del ensanche de la ciudad que durante la época del auge industrial se consolida como centro comercial y financiero, con el consiguiente desplazamiento de los usos residenciales.
  • Periferia Urbana: Área o espacio libre que se sitúa en el extrarradio de la ciudad, donde se localizan barrios residenciales de diferentes tipos, polígonos industriales y grandes espacios de equipamiento, mezclándose, en muchos casos, los usos urbanos con los rurales de su entorno.
  • Infravivienda: Tipo de habitáculo urbano que surge sobre suelo ilegal de la periferia de las grandes urbes, compuesto por viviendas autoconstruidas con materias de desecho, sin ninguna planificación previa y carente de los servicios más básicos.
  • VPO (Viviendas de Protección Oficial): Viviendas que tuvieron su momento de mayor auge en España entre las décadas de 1940 a 1960, que se construyeron con ayuda estatal y limitaciones de precio de venta y alquiler, formando barrios de trama abierta, con bloques caracterizados por la monotonía constructiva, graves carencias de equipamientos y servicios y la baja calidad de materiales, lo que provocó su envejecimiento prematuro.
  • Área Metropolitana: Aglomeración urbana de gran extensión, formada a partir del crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse, manteniendo cada una de ellas su independencia.
  • Región Urbana: Aglomeración urbana de extensión supraregional, constituida por diversos elementos urbanos, como áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas y pequeñas ciudades, con funciones distintas, que crecen y forman un área urbana discontinua, pero sin fracturas importantes.

Otros Conceptos Urbanos

  • Terciarización: Proceso mediante el cual una ciudad tiende a desarrollar en exceso las funciones propias del sector terciario, convirtiéndose en las dominantes.
  • Red Urbana: Sistema formado por las ciudades y las relaciones establecidas entre ellas y su entorno.
  • Lugar Central: Ciudad principal dentro de la jerarquía de ciudades en función de los bienes y servicios que presta o abastece a su área de influencia, más o menos extensa, según la especialización y diversidad de las funciones que ofrece.
  • Metrópoli: Ciudad o área metropolitana que se encuentra en la cima jerárquica del sistema urbano, superando los 200.000-250.000 habitantes y desempeñando funciones más especializadas y diversificadas que las restantes ciudades del sistema.