Organización social hasta nuestros días

Propuesta

  1. Entender a los seres humanos como ciudadanos participativos y no solamente como pacientes o clientes de un sistema de mercado, la terapia ocupacional tiene el potencial de desarrollar proyectos que promuevan la emprendeduría social, el desarrollo comunitario y la conectividad entre políticas gubernamentales y práctica social (SIMÓ ALGADO; OLLER, 2013).

  2. Un entendimiento más complejo de las ocupaciones en torno a conceptos relacionados con sistemas de opresión y estructuras sociales que crean otros tipos de desigualdades, se recomienda adoptar una perspectiva crítica.

  3. las/os terapeutas ocupacionales, especialmente cuando se insertan en servicios públicos y comunitarios, pueden tomar un compromiso ético-político para participar en la defensa de trabajadores (ej. Exigiendo mejores condiciones de trabajo desde una perspectiva ocupacional), la democracia y la ciudadanía.

Situación del Empleo, Grupos vulnerados y Exclusiones sociolaborales

migrantes:

  • Los empleos asalariados en el sector público sólo el 0,7% corresponde a extranjeros, en el caso del personal de servicio doméstico puertas adentro, estos representan el 22,2% del total de dicha categoría ocupacional. (Clapes UC., 2016)

  • Tienden a tener una participación menor en empleos asalariados y una participación mayor en empleos como personal de servicio doméstico, especialmente, el realizado puertas adentro. 

  • Destaca la precarización y vulneración sistemática de derechos laborales

Mujeres

  • el 71% de las mujeres con enseñanza media completa recibe un salario bajo por su trabajo, así como el 83% de aquellas con estudios medios incompletos.(CASEN 2017)

  • Las mujeres reciben una menor paga por su trabajo por una diversidad de razones: porque hay una desvalorización del trabajo femenino que se refleja en bajos salarios en las ocupaciones con elevada representatividad de mujeres, 

  • porque tienen trayectorias laborales más interrumpidas en razón de la maternidad, porque asumen la mayor parte del trabajo en el hogar y por prácticas discriminatorias de los empleadores

Personas eSD

  • Del total de personas ocupadas, el 13,3% son PeSD

  • sólo el 24,3% de las PeSD severa participan en el mercado laboral.
    Para las PeSD leve a moderada la tasa de participación es un 56%, mientras que para las PsSD la tasa de participación laboral es de un 68,9%

  • La Subsecretaría del Trabajo al 29 de Febrero (2020), son solo 19.303 las personas con discapacidad que han sido contratadas en el sector privado, de los cuales el 64,58% son hombres y el 35,31% mujeres.

  • las mujeres con discapacidad en edad de trabajar representan al 24,9% de la población total, mientras que el de hombre representa al 14,8% del total.

  • El mercado se ha apropiado de la totalidad de la vida social

  • El capital, el trabajo asalariado y el estado son elementos que mantienen la precarización de la vida del trabajador.

  • La inclusión laboral es todavía incipiente para PeSD, centrada todavía en el sujeto “productivo”

  • La desigualdad de género está presente en el mundo del trabajo

  • Los migrantes latinoamericanos en Chile están expuestos a riesgos laborales graves en su salud y seguridad.

Trabajo, Empleo y Migración

  • A la hora de buscar empleo, las personas inmigrantes de los grupos estigmatizados se ven forzadas a aceptar trabajos de poco valor de cambio (poca retribución económica), pese a que suelan tener alta valoración social (cuidado de niños, niñas y adultos mayores, entre otras labores).

  • En el sistema neoliberal posfordista y precario, surgen empleos para migrantes poco estables, Con dificultades de validar estudios (Adriasola, 2016; Cárdenas, 2019), y se ejemplifica con la realidad de trabajos en la industria de la construcción

  • En Antofagasta, la participación de la población migrante en la industria de la construcción chilena es una situación provechosa para empleadores por la reducción de costos asociados a la contratación  de personal, quienes ofrecen empleos precarios e inestables, que las personas migrantes aceptan para generar suficientes ingresos para vivir.

Estudio exploratorio confeccionado por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género (MIMEG), año 2017 

  • El estudio muestra que la realidad laboral de las mujeres migrantes es bastante peor que la de los varones, por su condición de género. 

  • La existencia de hijos y muchas veces el estar a cargo sola de ellos acentúa más la precarización del trabajo migrante. 

  • En el caso de mujeres colombianas, buena parte de ellas cuenta con títulos técnicos y educación secundaria, sin embargo, existe desclasificación de estas personas, desempeñándose en trabajos informales como comercio ambulante y estética, cuestión parecida se observa en el caso de las mujeres venezolanas, quienes a pesar de eso acceden a mejores empleos con respecto a las demás comunidades de migrantes presentes en Chile (Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, 2017). 

  • Dicho informe habla de una realidad de las mujeres migrantes en su generalidad de precarización e informalidad del trabajo de dichas comunidades.

Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) (Ministerio de Desarrollo Social, 2017)

  • Se revela que la participación laboral en Chile de personas migrantes corresponde al 81,3% de los mismos, superando al 58,3% de la participación laboral de personas chilenas. 

  • En base a lo expuesto, la participación laboral de migrantes es superior a la de personas nacidas en el país, pero se concentra en trabajos precarios e inestables.

  • La migración precarizada juega un rol en la reproducción de los grupos económicos dominantes, quienes explotan la mano de obra migrante en pos de sus intereses económicos, esto puede relacionarse directamente con la estructura político y jurídica del país, la que es deficiente no solo en materia migratoria, sino también en la regulación del mercado económico y laboral

  • Madero y Mora (2011) usando como ejemplo la migración peruana en Chile, quienes de cierta manera han alcanzado un mayor poder económico a través de la formalización de sus actividades económicas, señalán que esto se debe a la inclusión de este grupo al mundo laboral chileno, cuestión que puede contraponerse a lo revisado antes, donde, si bien existe una inclusión laboral, las condiciones son las que quedan en deuda, pues el trabajo migrante puede ser visto como explotación.

Trabajo doméstico y cuidado

  • El trabajo de cuidados es toda actividad –directa o indirecta– que posibilite el bienestar multidimensional de las personas, facilitando el desarrollo y mantenimiento de la vida diaria. (Gonzálvez, 2018)

  • egún la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2011) “la conciliación entre la vida laboral y familiar basada en la redistribución de las tareas de cuidado entre el Estado, el mercado y las familias sigue siendo el punto ciego de las políticas públicas de América Latina y el Caribe”

  • En Chile existen iniciativas ciudadanas no-estatales dedicadas a la visibilización del trabajo de cuidados como un asunto político. 

  • Estas iniciativas son en su gran mayoría organizadas y promovidas por mujeres cuidadoras de personas que viven situaciones de dependencia, dentro de las cuales se pueden encontrar “Yo cuido cuidadores” y “Mamá Terapeuta”. 

  • Estas organizaciones realizaron el año 2018 una encuesta online a cuidadores informales, titulada “Informe 1era Encuesta sobre cuidadores informales” (Fundación Mamá Terapeuta & Asociación Yo Cuido, 2018) que señala que el 97.7% de las personas que cuidan informalmente son mujeres, considerando un universo total de 906 encuestas.

Propuesta Constitucional

  • Artículo 49

  • “1. El Estado reconoce que los trabajos domésticos y de cuidados son trabajos socialmente necesarios e indispensables para la sostenibilidad de la vida y el desarrollo de la sociedad. Constituyen una actividad económica que contribuye a las cuentas nacionales y deben ser considerados en la formulación y ejecución de las políticas públicas.”

  • “2. El Estado promueve la corresponsabilidad social y de género e implementará mecanismos para la redistribución del trabajo doméstico y de cuidados, procurando que no representen una desventaja para quienes la ejercen.”

  • Según las Encuestas Nacionales del Uso del Tiempo (ENUT) desarrolladas en diversos países latinoamericanos por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se muestra un patrón que evidencia que pese al aumento de la participación laboral femenina en el trabajo remunerado, no ha aumentado la participación masculina en el trabajo doméstico y de cuidados (Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, 2016). 

Estudio comparativo Chile, Argentina, España. Desigualdades trabajo no remunerado

  • En Chile y Argentina, persisten con más fuerza valores, normas sociales y culturales androcéntricas y de adscripción de mujeres y hombres a los trabajos según las relaciones de género. 

  • Las desigualdades en las relaciones sociales de producción se entrecruzan fuertemente con el mantenimiento de las relaciones de desigualdad por género. 

  • En consecuencia, las mujeres de clases populares y de hogares más desfavorecidos asumen una mayor desigualdad en el trabajo no remunerado dentro de los hogares

  • España, con una menor brecha de género, se caracteriza, por la relevancia de los recursos relativos y la disponibilidad de tiempo de los hombres en dar cuenta de los cambios en la división más equitativa del trabajo doméstico y de cuidados. 

  • Y en las transformaciones en la ideología de género, más favorables a la igualdad, que pueden venir protagonizadas por las generaciones más jóvenes.

  • En Chile, la brecha de género es escasamente explicada por el modelo de carácterísticas individuales. 

  • Son los elementos contextuales y la ideología de género, marcadamente desigualitaria, los factores que subyacen en la división sexual del trabajo. 

  • Los valores androcéntricos que perviven en la sociedad chilena se manifiestan de forma contundente en un contexto en que los recursos relativos de las mujeres inciden muy poco en la brecha de género en el interior de los hogares, y son las actitudes y los valores masculinos los que tienen mayor impacto en la dedicación masculina al trabajo no remunerado, y por tanto en los procesos de desigualdad.

  • e visibiliza que las mujeres mantienen una dedicación al trabajo doméstico y de cuidados en consonancia con las necesidades de cuidados y de bienestar de las personas del hogar. 

  • La brecha de género es sensible a ello y muestra que el tiempo femenino es la variable de ajuste. Y por tanto, con una gravosa incidencia en la calidad de vida y el bienestar de las mujeres.

  • Estudio: Terapia Ocupacional y Cuidado feminizado

  • Pese a los cambios contemporáneos, en donde cada vez más las mujeres participamos en los mercados laborales remunerados, la división sexual del trabajo aún permanece como un resabio rígido del “teatro familiar de las relaciones de género” (Segato, 2014, p. 92), forma de socialización que ha producido al sujeto-
    mujer como un sujeto esencialmente dador de cuidados, por lo que ante alguna condición de salud que genere dependencia, todas las mujeres aparecemos como potenciales cuidadoras, en tanto es condición de la feminidad.

  • Terapia Ocupacional y Cuidado feminizado (D. Grandón, 2021)

  • Ante la retirada de los Estados neoliberales de los asuntos de bienestar social, la creciente mercantilización del cuidado y las reorganizaciones de las estructuras familiares, son las mujeres quienes absorben las tensiones de un modelo socioeconómico que no considera el cuidado como condición básica dela organización social, especialmente cuando se refiere a personas adultas en situaciones de dependencia.

  • Desafío para la TO, complejizar el análisis, intencionando otras relaciones a las ya expuestas en pos de pensar interseccionalmente este problema, con variables como la clase social; condición de salud de la persona cuidada; tipo de vínculo entre cuidadora y persona cuidada; migración y cadenas globales del cuidado, y organización política de cuidadoras

  • Desafíos para la TO Social

  • Reconocerse cómo las vidas cotidianas de las mujeres que cuidan informalmente a personas adultas en situación de dependencia constituyen un espejo de la historia (Heller, 1987), que expresa la voracidad y el usufructo que el sistema socioeconómico actual realiza sobre los trabajos no remunerados asumidos por las mujeres.

  • Al ser un trabajo que se desarrolla en el mismo tiempo/espacio en que transcurren sus vidas cotidianas, —a diferencia de la mayoría de los trabajos remunerados que se realizan fuera del hogar, con una jornada delimitada de inicio y fin—, esta carácterística de convivencia de las cuidadoras con la persona cuidada propendíó a territorializar con mayor fuerza a las mujeres hacia los espacios domésticos

  • la gran sobrecarga propia de las múltiples acciones que componen al trabajo de cuidados, tuvo efectos multidimensionales en sus vidas cotidianas, como el abandono de sus trabajos remunerados, cuestión que las volvíó económicamente dependientes; limitación para participar en espacios sociales y actividades significativas; impactos negativos en su salud física y mental, disminución casi completa de tiempos de descanso y ocio, e incompatibilidad del trabajo de cuidados con el desarrollo de una vida sexo-afectiva satisfactoria o estable

  • En tanto existan vacíos del cuidado producto de la sexista organización social del cuidado, disminución de la inversión estatal en políticas de bienestar y brechas salariales que desincentivan la permanencia de las mujeres en los mercados laborales remunerados, el fenómeno de quién cuida ante una situación de dependencia, seguirá siendo un asunto feminizado.

  • Podemos entender al trabajo de cuidados como una ocupación generalizada cuya reproducción encuentra lugar en las estructuras y aparatos del Estado, en la organización de la economía, en los procesos de socialización, en las representaciones culturales, en los sentidos comunes, esto es, en la compleja textura de la cotidianidad (Galheigo, 2020).

MATERIALISMO HISTÓRICO

  • Marx señala que la actividad real constituyente del mundo no es la actividad mental ni la razón, si no la actividad física, corpórea, material del ser humano.

  • Las ideas del mundo no son abstracción ni producto de la actividad mental, son producto de las condiciones históricas de existencia que son producto de la misma acción humana.

  • TRABAJO: La crítica en Marx tiene como propósito la supresión de ideas y teorías erróneas que los hombres y mujeres conservan, lo cual se logra no en el plano de las ideas, sino en el plano de la transformación del mundo o del objeto en cuestión.

  • La praxis, es la actividad humana consciente y transformadora de la realidad social(Ocupación HUMANA).

  • Desnaturalizar la división del trabajo, intelectual y manual.

  • Objeto de la crítica: el capitalismo

  • Apariencia y percepción naturalizada de la realidad social emerge de las condiciones propias de la relación capitalista, de la relación social que determina el capitalismo

    • “Fetichización de la mercancía”: fenómeno de conciencia que produce que los sujetos precian su realidad social como un ámbito objetivado y cosificado, externo y sin control sobre él.

Ejes teóricos del Concepto Trabajo

La visión tradicional de Marx contempla 

  1. Eje de valorización versus desprecio del trabajo: alienación/emancipación.

Noguera(sociólogo del trabajo UAtB), en el 2002, agrega 3 ejes adicionales

  1. Concepto amplio versus concepto reducido de trabajo: libertad/instrumentalización

  2. Productivismo versus anti productivismo en relación con el trabajo: exclusividad de la producción económica

  3. Centralidad versus no centralidad del trabajo: necesidad material para la subsistencia del género humano

Capitalismo y Trabajo

Adam Smith, economía política inglesa, revolución industrial

  • Interés individual, propiedad privada, el cuerpo y medio ambiente son recursos.

  • División del trabajo, cadena productiva produce crecimiento económico

  • Coordinación natural de los mercados

Milton Friedman, Siglo XX, 80, 90. Escuela Chicago

  • Capitalismo Financiero y libertad económica

  • Globalización

  • Debe haber consumo y renta permanente

  • Reducción del Estado, sólo subsidiario

RELIGIÓN Y TRABAJO

  • Teología de la Liberación, Gustavo Gutiérrez, Enrique Dussel, “izquierda cristiana.”

  • Sindicalismo Cristiano chileno, Clotario Blest Riffo, fundador del MIR, ANEF, “democracia del proletariado”

  • Catolicismo y Capitalismo, auge del neoliberalismo

  • Estado Laico vs Iglesia, complicaciones en reformas laborales

  • Reformas religiosas protestante, “el trabajo duro como deber de la fe”. Max Webber, Calvino, Martín Lutero

DDHH Y TRABAJO

  • Luchas sociales de trabajadores en distintas partes del mundo

  • Sistema internacional con instrumentos legales promueven un trabajo decente.

  • Seguimiento de cumplimento a los Estados Partes de ONU

  • Disputa en la Legislación Nacional- Código del Trabajo-Derecho Laboral.

  • Colectivización y Sindicalismo de los Trabajadores perjudicada por flexibilización y precarización laboral

  • Grupos de riesgo (mujeres, trabajo infantil, minorías sexuales, pueblos originarios, inmigrantes, adultos mayores)

Hitos de la Terapia Ocupacional y el Trabajo

  • Tratamiento Moral y movimiento de artes y oficios, con enfoque religioso y humanista

  • Surge revolución industrial y guerras mundiales, auge de capitalismo

  • Aparición de grupos excluidos del progreso capitalista

  • Consolidación de Estados Subsidiarios y focalización de recursos

  • Formación de TO y cambios paradigmáticos de la Ocupación Humana

  • Globalización de la TO del Norte, y emergencia de las TTOO del Sur

Terapia Ocupacional y Capitalismo

  • Paradigma Social de Ocupación Humana, sitúa la actividad humana como un fenómeno sociopolítico, económico y cultural.

  • En el ámbito laboral, se posiciona la actividad humana desde el materialismo dialéctico. Salud y emancipación de la clase trabajadora

  • Pérdida de la cotidianeidad del trabajo y la visión holística del trabajo,

  • La perdida de la salud y la exclusión responde al desgaste en relación al proceso de producción y la carga del trabajo capitalista

  • La TO debe superar al “ser productivo” en contexto capitalista. El trabajo permite el desarrollo humano de las personas y sociedades.

MIGRANTES

  • Los empleos asalariados en el sector público sólo el 0,7% corresponde a extranjeros, en el caso del personal de servicio doméstico puertas adentro, estos representan el 22,2% del total de dicha categoría ocupacional. (Clapes UC., 2016)

  • Tienden a tener una participación menor en empleos asalariados y una participación mayor en empleos como personal de servicio doméstico, especialmente, el realizado puertas adentro. 

  • Destaca la precarización y vulneración sistemática de derechos laborales

MUJERES

  • el 71% de las mujeres con enseñanza media completa recibe un salario bajo por su trabajo, así como el 83% de aquellas con estudios medios incompletos.(CASEN 2015)

  • Las mujeres reciben una menor paga por su trabajo por una diversidad de razones: porque hay una desvalorización del trabajo femenino que se refleja en bajos salarios en las ocupaciones con elevada representatividad de mujeres, 

  • porque tienen trayectorias laborales más interrumpidas en razón de la maternidad, porque asumen la mayor parte del trabajo en el hogar y por prácticas discriminatorias de los empleadores

Personas eSD

  • Del total de personas ocupadas, el 13,3% son PeSD

  • sólo el 24,3% de las PeSD severa participan en el mercado laboral. Para las PeSD leve a moderada la tasa de participación es un 56%, mientras que para las PsSD la tasa de participación laboral es de un 68,9%

  • La Subsecretaría del Trabajo al 29 de Febrero (2020), son solo 19.303 las personas con discapacidad que han sido contratadas en el sector privado, de los cuales el 64,58% son hombres y el 35,31% mujeres.

  • las mujeres con discapacidad en edad de trabajar representan al 24,9% de la población total, mientras que el de hombre representa al 14,8% del total.

SÍNTESIS:

  • El mercado se ha apropiado de la totalidad de la vida social

  • El capital, el trabajo asalariado y el estado son elementos que mantienen la precarización de la vida del trabajador.

  • La inclusión laboral es todavía incipiente para PeSD, centrada todavía en el sujeto “productivo”

  • La desigualdad de género está presente en el mundo del trabajo

  • Los migrantes latinoamericanos en Chile están expuestos a riesgos laborales graves en su salud y seguridad.