Los Reinos Cristianos en la Baja Edad Media: Organización Política e Instituciones en el Reino de Castilla y en la Corona de Aragón
El Modelo de Monarquía
Castilla y Aragón tuvieron modelos de gobierno diferentes.
Aragón era una confederación de Estados (Aragón, Cataluña, Mallorca y Valencia), donde el poder del rey estaba limitado por la nobleza y burguesía a través de las **Cortes**, debido al supuesto origen pactista de la monarquía. En cada Estado el rey tenía un lugarteniente (Virrey).
Castilla era una monarquía unitaria en la que el rey mantenía la autoridad debido al escaso poder de las Cortes y la aceptación del origen divino de la autoridad.
Las Instituciones del Gobierno Central
Alrededor del rey se creó una Corte a partir de la cual surgieron dos instituciones:
- El Consejo Real: Órgano de asesoramiento. Participaban la nobleza y el alto clero.
- Las Cortes: Órgano de representación estamental (clero, nobleza y pueblo (burguesía)). En Castilla apenas tenían poder, ya que eran consultivas.
- La Audiencia: Organismo supremo de justicia supeditado al rey. Era una institución fija: sede en Valladolid y se llamaba Chancillería desde 1442.
En Aragón había Cortes en cada reino y tenían mucho poder, ya que sus decisiones (leyes) eran vinculantes; para vigilar el cumplimiento de lo acordado en las Cortes se creó en Cataluña y Valencia la **Generalitat**. Cargo específico del reino de Aragón fue el **Justicia de Aragón**: defendía los fueros de Aragón frente a las aspiraciones autoritarias del rey.
Administración Territorial
Los reinos estaban divididos en merindades (Castilla) y veguerías (Cataluña).
Las ciudades gozaban de autogobierno gracias a los fueros. Progresivamente, los municipios quedaron bajo el control de oligarquías locales.
Los Reinos Cristianos en la Baja Edad Media: Crisis Demográfica, Económica y Política
El siglo XIV fue un siglo de crisis.
Crisis Demográfica
La población disminuyó a lo largo del siglo XIV. La causa fundamental fueron las epidemias de **Peste Negra** de 1348, 1363 y 1371, que afectaron a la población, mal alimentada, sin defensas, sin higiene y sin medicamentos.
Crisis Económica y Social
Hubo una crisis de subsistencia debido a que la población creció más que la producción agraria, que se redujo por las malas cosechas y por la disminución de las tierras fértiles dedicadas a cultivos de primera necesidad. La crisis agraria desencadenó a su vez la ruina de la artesanía, por la caída de la demanda.
También, como consecuencia de la crisis económica, tuvo lugar una fuerte conflictividad antiseñorial – revueltas irmandiñas y de remença – y urbana – conflicto entre la Biga y la Busca en Barcelona – y asalto a las juderías (pogroms).
Crisis Políticas
En Castilla se desencadenaron guerras civiles por el intento de fortalecimiento del poder real, que encontró la oposición de la nobleza y del clero. En 1369 la guerra entre Pedro I y su hermanastro Enrique II llevó al trono castellano a la dinastía Trastámara que, años después, por el Compromiso de Caspe de 1412, reinaría también en Aragón.
Entre 1462 y 1472 hubo una guerra civil catalana que enfrentó al rey Juan II de Aragón y a las instituciones: Generalitat y Consejo de Ciento.
Por otra parte, Castilla (con Francia) y Aragón participaron en la Guerra de los Cien Años que enfrentaba a Francia con Inglaterra.
Expansión por el Mediterráneo
Contó con el apoyo de la monarquía (aumentar sus dominios), de la nobleza (títulos, prestigio, cargos) y la burguesía (beneficiaba a comerciantes y artesanos urbanos, en especial de Barcelona).
De los territorios que forman la Corona de Aragón, sólo el reino de Aragón es un reino interior sin salida al mar. Los demás territorios, Cataluña, Valencia y Mallorca, tienen fachada al mar y una gran vocación comercial.
Desde el siglo XIII al XV: Hay una importante expansión política y comercial. Aragón hace valer ciertos derechos sobre algunos territorios del Mediterráneo, aunque con la oposición de Francia y el Papado. Así se incorporan a la Corona de Aragón, Sicilia (1282, Pedro III), Cerdeña (1324, Jaime II) y el Reino de Nápoles (Todo el sur de Italia, Alfonso V). Y por poco tiempo los ducados de Atenas y Neopatria (1311 Jaime II). La Corona de Aragón utilizó en esta expansión por el Mediterráneo como fuerzas de choque a los **almogávares**. Sobre estos dominios políticos se desarrolló un:
Activo Comercio Internacional
Que se centró en Cataluña y en el puerto de Barcelona que desempeñó un papel de primer orden rivalizando con Pisa, Génova y Venecia.
Se exportaban: Hierro y tejidos
Se importaban: Cereales (Cerdeña y Sicilia), pieles y cueros (norte de África), especias (Bizancio, Siria, Egipto).
También se mantenía la ruta de Gibraltar: la Atlántica que llegaba hasta Flandes.
El máximo esplendor del comercio catalán correspondió al siglo XIV; viéndose muy afectado por la crisis del siglo XV. En ese siglo Valencia sustituyó a Barcelona como principal puerto de la Corona de Aragón.
Pero en 1453 los Turcos conquistan Constantinopla y cierran el comercio con el occidente. Emergerán nuevas rutas: las Atlánticas.