Es una parte crucial del entrenamiento y debe alinearse con los objetivos de la sesión.
Se recomienda generar una variedad de actividades relacionadas con los contenidos a trabajar.
Parte Principal
Aquí se deben incluir las actividades más importantes.
Se deben asegurar los contenidos y objetivos.
Incluir tareas jugadas que trabajen técnica y táctica simultáneamente.
Ajustar la tarea para que los alumnos participen y resuelvan problemas.
Vuelta a la Calma
Debe relacionarse con los objetivos y contenidos de la sesión.
Debe contener una reflexión final.
El entrenador la dirigirá y variará, manteniendo un perfil menos intenso, tanto física como cognitivamente.
Organización en el Entrenamiento
Disposición adecuada de recursos materiales y humanos para alcanzar los objetivos pedagógicos a través de acciones eficientes y eficaces (diseño organizativo).
Organización del Tiempo
Tiempo de la sesión: Duración total de la sesión.
Tiempo útil: Desde el inicio hasta el final de la sesión.
Tiempo de compromiso motor: Tiempo dedicado por el alumno a las tareas motrices.
Tiempo relacionado con la tarea: Tiempo dedicado por el alumno a ejecutar correctamente las tareas derivadas de los objetivos.
Estrategias para Optimizar el Tiempo en el Entrenamiento
Estrategias para el Tiempo Útil
Normas de puntualidad.
Material preparado y organizado.
Motivar a los alumnos para evitar pérdidas de tiempo.
Fomentar el hábito de calentar al llegar.
Evitar interrupciones innecesarias (pasar lista, cambios de material, etc.).
Estrategias para el Tiempo Disponible de la Sesión
Generalmente viene definido por la entidad.
Presentación y explicación breve y clara de las actividades (preparación y estructuración previa).
Reducir el número de actividades, incluyendo variantes en una misma actividad, sin perder la motivación de la variedad.
Utilizar demostraciones y explicaciones cortas para facilitar la comprensión.
Organizar los grupos rápidamente o previamente.
Estrategias para el Tiempo de Compromiso Motor
Evitar organizaciones en filas y formas que impliquen inactividad del alumno.
Buscar actividades simultáneas.
Utilizar métodos relacionados con la resolución de problemas para aumentar la participación.
Proponer actividades adecuadas a las capacidades de los alumnos.
Profesor activo, motivando a los alumnos y moviéndose por el espacio.
Estrategias para el Tiempo Relacionado con la Tarea
Calentamiento/parte inicial con contenidos relacionados con los objetivos.
Finalizar con una actividad global motivante que resuma los aprendizajes.
Plantear sesiones con objetivos generales y no a corto plazo.
Tipos de Educación
Educación Formal
Enseñanza obligatoria.
Intencionada, planificada y reglada.
Controlada por el Gobierno, con diferentes grados de obligatoriedad según el país.
Educación Informal
Fuera del ámbito curricular e instituciones educativas.
Casual, sin planificación, en el día a día.
El sujeto es parte activa de su educación y la de los demás.
Se da en contextos cotidianos, profesionales y de relaciones sociales.
Educación No Formal
En el contexto extraescolar.
Intencionada y planificada, pero fuera de la escolaridad obligatoria.
Organizada pero no totalmente institucionalizada.
Complementaria, opcional y flexible.
Principios Pedagógicos en el Entrenamiento Deportivo
De lo conocido a lo desconocido: Evaluar el nivel inicial del alumno, modificar objetivos según resultados, reconocer diferencias individuales.
De lo sencillo a lo complejo: Comenzar con destrezas y habilidades básicas, progresando hacia gestos deportivos más complejos.
De lo poco a lo mucho: Aumentar gradualmente repeticiones e intensidades.
De lo cercano a lo lejano: Iniciar con situaciones cercanas y avanzar hacia circunstancias más alejadas en tiempo y/o espacio.
De lo concreto a lo abstracto: Considerar las etapas del desarrollo del pensamiento.
Individualización: Adaptarse a los ritmos de aprendizaje individuales.
Libertad: Considerar las áreas de interés de los alumnos para fomentar la motivación.
Actividad: Promover la participación activa, centrando el proceso en el aprendiz.
Concienciación: Fomentar la reflexión sobre el aprendizaje y los objetivos mediante preguntas significativas.
De lo general a lo particular: Comenzar con una visión global y luego detallar, “De la multilateralidad a la especialización”.
Continuidad: Mantener una práctica constante y regular para un aprendizaje eficaz.
Adecuación: Adaptar el entrenamiento al nivel cognitivo y motriz de los alumnos, buscando estímulos efectivos.
Transferencia: Considerar el contexto de aprendizaje para facilitar la aplicación de lo aprendido.
Corrección de errores: Proporcionar feedback, resaltar lo positivo y señalar la distancia respecto al objetivo.
Acudir a distintas fuentes de conocimiento: Integrar conocimiento científico, redefinición constante y diversos campos de estudio.