Optimización de la Preparación de Pedidos: Tipos, Dispositivos y Documentación

1. Preparación de Pedidos y Expedición: Clave en la Gestión de Almacén

La preparación de pedidos y su expedición constituyen una actividad fundamental en la operativa del almacén. Consiste en la selección y acondicionamiento de los productos para su envío al cliente. Cada solicitud individual se denomina línea de pedido.

Esta fase es la que consume más tiempo y recursos económicos. Por lo tanto, optimizar los tiempos es crucial para aumentar la competitividad, siempre y cuando no se incremente la tasa de errores.

Picking: Se refiere a la extracción de las unidades necesarias de una unidad de carga mayor (como un palet) para conformar un pedido específico. Es, en esencia, la recolección y combinación de los artículos solicitados por un cliente.

  • Zona de picking: Puede ubicarse en el suelo o en estanterías específicamente diseñadas para picking.
  • Estanterías del almacén: También se puede realizar picking directamente desde las estanterías de almacenamiento general.

2. Clasificación de los Métodos de Picking

Picking según el número de pedidos:

  • Preparación por pedido: Se prepara un pedido individualmente, uno tras otro.
  • Extracción en bloque (Batch picking): Se extrae la mercancía correspondiente a varios pedidos simultáneamente y luego se consolida y separa por pedido.

Picking según la interacción del operario:

  • Operario a producto: El operario se desplaza hasta la ubicación del producto.
  • Producto a operario: Sistemas automatizados transportan el producto hasta el operario.
  • Cross Docking: La mercancía se recibe y se expide directamente, sin pasar por un almacenamiento intermedio prolongado.

3. Herramientas y Tecnologías para el Picking

Existen diversas tecnologías para asistir en el proceso de picking, cada una con sus ventajas y desventajas:

  • Picking con papel: Se utiliza una lista impresa y un bolígrafo. Es propenso a errores humanos.
  • Picking con PDA: Se emplean terminales portátiles (PDA) para escanear códigos de barras. Mejora la precisión, pero mantiene las manos del operario ocupadas.
  • Pick to Light: Indicadores luminosos en las estanterías guían al operario hacia los productos y cantidades correctas. Es rápido, pero puede ser costoso y poco flexible ante cambios.
  • Voice Picking: El operario recibe instrucciones por voz a través de auriculares y confirma las acciones verbalmente. Libera las manos, pero requiere una alta concentración y un entorno relativamente silencioso.
  • Picking automático: Sistemas robotizados extraen y transportan los productos de forma automática. Incluye tecnologías como Visual Picking y Robots de Picking.

4. Proceso de Preparación del Envío

El proceso de preparación del envío comprende las siguientes etapas:

  1. Consolidación del pedido: Agrupación de todos los artículos de un pedido.
  2. Verificación: Comprobación de que los productos y cantidades coinciden con el pedido.
  3. Embalado: Protección de los productos para el transporte.
  4. Precintado: Cierre seguro del embalaje.
  5. Pesaje: Determinación del peso del paquete.
  6. Documentación: Generación de los documentos necesarios para el envío.
  7. Consolidación de envío: Agrupación de varios pedidos para un mismo destino.
  8. Entrega al transportista: Transferencia del paquete a la empresa de transporte.

5. Documentos Esenciales en la Preparación de Pedidos

  1. Orden de Picking (Picking List): Documento que detalla los productos, cantidades, ubicación (pasillo, estantería) y el recorrido óptimo que debe seguir el operario.
  2. Albarán (Nota de Entrega): Documento que acompaña al pedido desde su salida del almacén hasta su entrega. Sirve como comprobante de la entrega, requiriendo la firma del receptor.
  3. Packing List (Lista de Empaque): Relación detallada de los productos incluidos en un paquete.
  4. Hoja de Ruta: Documento que especifica la ruta de reparto de la mercancía.
  5. Número de Seguimiento (Tracking Number): Código que identifica un envío y permite su seguimiento en tiempo real.

6. Errores Comunes en el Picking y KPIs de Rendimiento

El objetivo principal en la preparación de pedidos es minimizar los costes, pero evitando errores que puedan dañar la imagen de la empresa o generar gastos adicionales. Algunos errores frecuentes son:

  • Producto equivocado.
  • Cantidades incorrectas.
  • Productos sin etiquetas.
  • Sobreesfuerzo de los trabajadores.

Indicadores Clave de Rendimiento (KPIs) para medir la eficiencia:

  • Por Tiempo:
    • Pedidos preparados a tiempo.
    • Tiempo de ciclo interno (desde la recepción de la mercancía hasta la carga del camión).
    • Tiempo de entrega del pedido al cliente.
  • Por Calidad:
    • Tasa de pedidos entregados a tiempo.
    • Tasa de pedidos sin incidencias (errores, daños).
    • Tasa de devoluciones.

7. El Envase: Protección y Conservación del Producto

El envase es el recipiente que está en contacto directo con el producto, diseñado para contenerlo, protegerlo y preservar sus características.

Funciones del envase:

  • Contener
  • Proteger
  • Fraccionar
  • Conservar
  • Manipular
  • Facilitar
  • Identificar
  • Comercializar (diferentes formatos y tamaños)

8. El Embalaje: Protección Temporal para Almacenamiento y Transporte

El embalaje es el material que protege temporalmente la mercancía durante su almacenamiento, transporte y manipulación.

Funciones del embalaje:

  • Proteger el producto de golpes, condiciones climáticas adversas, plagas y robos.
  • Garantizar una manipulación fácil y ergonómica.
  • Transmitir imagen e información relevante.
  • Optimizar el espacio de carga para reducir costes de transporte.

9. Características Clave de Envases y Embalajes

  • Resistencia: Capacidad para soportar golpes e impactos.
  • Hermeticidad: Protección contra agentes externos como la humedad.
  • Facilidad de apertura y cierre: Diseño que permita un acceso cómodo y seguro al producto.
  • Inviolabilidad: Incorporación de precintos de seguridad para garantizar que el producto no ha sido manipulado.
  • Compatibilidad: Adecuación del material del envase al producto que contiene.
  • Ergonomía: Diseño que facilite su manejo en términos de peso y volumen.
  • Comunicación: Capacidad para informar sobre las características del producto y su manipulación.

10. Tipos y Materiales de Envases y Embalajes

Clasificación según su función:

  • Primario: En contacto directo con el producto. Representa la unidad de consumo. Generalmente utiliza el código GTIN-13 o EAN-13.
  • Secundario (Colectivo): Agrupa varias unidades de consumo. Constituye la unidad de venta o pack. Suele emplear el código GTIN-14 o ITF-14.
  • Terciario: Embalaje diseñado para el transporte. Forma la unidad de carga o transporte. Utiliza el código GS1-128.

Materiales comunes:

  • Plástico
  • Metal
  • Madera
  • Vidrio
  • Papel y cartón
  • Tetrabrik

La elección del material debe considerar las características del producto y su impacto ambiental. Se debe fomentar la logística inversa para la recuperación y reciclaje de envases y embalajes.

11. Estiba: Optimización del Espacio de Carga

La unitización consiste en agrupar productos en unidades de carga mayores para facilitar su almacenamiento y transporte.

Ventajas de la unitización:

  • Permite mover mayor cantidad de carga.
  • Reduce costes operativos.
  • Estandariza los procesos.
  • Disminuye los tiempos de manipulación.
  • Reduce el número de movimientos.
  • Aumenta la seguridad.
  • Optimiza el espacio de almacenamiento.

12. Paletización: Recomendaciones para una Carga Eficiente

La paletización es una forma común de unitización. Se recomienda seguir estas pautas:

  • Buscar estabilidad: Entrelazar la mercancía para crear una estructura sólida.
  • Evitar que la mercancía sobresalga del palet: Para prevenir daños y facilitar la manipulación.
  • Utilizar retractilado y flejado: Para asegurar la carga y evitar desplazamientos.
  • Controlar el peso y la altura: En el caso del palet europeo, se recomienda no superar los 1.000 kg de peso. La altura también debe ser adecuada para la estabilidad y el transporte.