Oposición al Liberalismo en España: Guerras Carlistas y Cuestión Foral

Oposición al Liberalismo: Guerras Carlistas, Oposición Foral

El comienzo del régimen liberal en España coincide con la guerra civil, llamada Guerra Carlista (1833-1840). Aquí se enfrentaron los liberales (Isabel) y los absolutistas (Carlos).

Causas de la Guerra Carlista:

  • Cuestión sucesoria: Se discutía la ocupación del trono por Isabel y la de su madre, María Cristina, para ejercer durante la minoría de edad de Isabel. Estos son conocidos como isabelinos. El otro bando, eran los carlistas, que querían que Carlos, hermano de Fernando VII, ocupara el trono (Ley Sálica).
  • Enfrentamiento ideológico: Los carlistas, muy enemigos del liberalismo y de sus medidas, eran la extrema derecha.
  • Amplio respaldo social: Gran apoyo rural al bando carlista por potencias extranjeras.

Apoyos a cada bando:

  • Liberalismo: Alta nobleza, burguesía, funcionarios, clases populares.
  • Carlismo: Campesinos, baja nobleza del norte de España, la Iglesia, artesanos, ejército, gente de áreas rurales.

En el ámbito internacional, Austria, Rusia, Nápoles, Prusia y Estados Pontificios apoyaban a Carlos. Francia, Portugal y Reino Unido (la Cuádruple Alianza) apoyaban a los liberales en España.

Primera Guerra Carlista:

  1. Formación del foco de insurrección vasconavarro (1833-35): Provocada por los carlistas, al no lograrlo se creó la guerra civil. En Navarra y País Vasco, el coronel carlista Zumalacárregui creó un ejército. No tomó ni las capitales vascas ni Pamplona.
  2. Expediciones nacionales (1836-37): Los carlistas organizaron la expedición Gómez y la Real fuera de sus territorios. Gracias a Espartero, Bilbao no fue conquistado.
  3. Iniciativa isabelina y Convenio de Vergara (1837-39): Espartero pasó a la ofensiva. La firma del Convenio de Vergara se selló con el abrazo entre Maroto y Espartero, fin de la guerra en Navarra y País Vasco. Carlos María de Isidro se exilió a Francia.
  4. Final en el Maestrazgo (1839-40): El general Cabrera se niega a acatar el convenio, entonces Espartero toma Morella. Los carlistas se ven obligados a ir a Francia.

El Proceso de Revolución Liberal:

En el reinado de Isabel II se tomaron medidas para asentar en España el estado liberal. Se distinguen dos etapas:

  1. Minoría de edad de la reina: Se estableció una regencia, primero María Cristina y luego Espartero.
  2. Mayoría de edad de Isabel II: Se implantó la democracia por primera vez.

Regencia de Mª Cristina:

  • Los liberales desmantelan el Antiguo Régimen implantándose un gobierno liberal, protagonizado por monárquicos reformistas y liberales moderados (Martínez de la Rosa). Estos querían combinar el estado con principios liberales. Camino a crear nueva constitución.
  • Reformas: División territorial en provincias, se liberó el comercio, industria y transportes y renacimiento de la Milicia Nacional.
  • Los liberales fracasan. Los progresistas promueven un liberalismo popular a través de juntas locales, cambios radicales, violentas revueltas. Impulsaron la ruptura con el Antiguo Régimen, el más importante fue Mendizábal. Su cese en el gobierno provocó un pronunciamiento militar. Así se creó la Constitución de 1837, firmada por Mª Cristina, más moderada.
  • Se toman medidas de desamortización de los bienes del clero regular (1836-37). El objetivo era tapar los gastos de la guerra carlista. Se decretó la desaparición de los señoríos, querían una propiedad libre.
  • Los progresistas recurrieron a una insurrección militar (Espartero) contra los moderados.

Regencia de Espartero:

  • El general Espartero fue un héroe tras sus éxitos militares. Este desplazó a la reina Mª Cristina como regente, respaldando a los progresistas. Se impuso un régimen de liberalismo apoyado en el ejército.
  • Esto suscitó la oposición de políticos progresistas, y tuvo rivales en el ejército debido a su gran poder: Prim y Serrano (causantes de la revolución del 68) y Narváez y O’Donnell.
  • Oposición de la Iglesia frente a Espartero por la desamortización de los bienes del clero.
  • Espartero firmó un acuerdo de libre cambio con el Reino Unido. Ganó dos enemistades: Francia y la industria textil catalana, que se enfrentaron mediante una revuelta urbana en Barcelona en 1842. Espartero respondió con un bombardeo a la ciudad.
  • Finalmente, tras un levantamiento (1843) del general Narváez, Espartero se exilió al Reino Unido.

Reinado de Isabel II:

Década Moderada (1844-1854):

Cuando se declaró la mayoría de edad de Isabel, el general Narváez formó gobierno, líder moderado y progresista.

Etapas:

  • Estabilidad política: Estableció un sistema político oligárquico, se extendió la corrupción, marginaron a los progresistas. Este liberalismo conservador, restringido y antidemocrático es el liberalismo doctrinario.
  • Constitución de 1845: Esta reforzó los elementos conservadores.
  • Centralización administrativa y legislativa: Medidas para controlar la administración, para ello se creó el gobernador civil. Se suprimió la Milicia Nacional, cambiada por la Guardia Civil. Otras reformas: sistema de pesos y medidas, educación pública y nuevo código penal.
  • Acercamiento a la Iglesia Católica: Los moderados suprimen las desamortizaciones, se firmó un Concordato en 1851 compensando a la Iglesia por sus pérdidas.
  • Fin de la Década Moderada: Por el autoritarismo moderado, la suspensión de Cortes, carlistas y progresistas se oponen junto con las izquierdas de los moderados y el Partido Demócrata, que querían un liberalismo democrático.

El Bienio Progresista (1854-1856):

Un pronunciamiento provocó la revolución más importante de este periodo, llevado por el general O’Donnell. Se inició en Vicálvaro, las clases populares levantaron barricadas en Madrid. Entonces Isabel II encarga a Espartero formar un nuevo gobierno.

Acontecimientos:

  • Reformas progresistas: Restauración de leyes e instituciones, culminación del proceso desamortizador, elaboración de un proyecto de constitución, reordenación económica.
  • Final del Bienio: Estallaron huelgas organizadas en Barcelona, culminadas en la huelga general de 1855. Debido a esto se produjo una crisis en el gobierno. El ala izquierda sería ocupada por los demócratas. Este era el final.

Restablecimiento del Moderantismo:

Los gobiernos liberales restauran el orden, moderados dirigidos por Narváez, Unión Liberal liderado por O’Donnell. Liberalismo pragmático con poca oposición.

Rasgos:

-insistencia en el progreso economico como objetivo de la politica-una politica exterior(dirigida a restaurar españa de acuerdo con los intereses de francia y reino unido.intervencion militar mas importante en marruecos,gracias a prim(ceuta y melilla)-politica interior(basada en los principios moderados de la constitucion de 1845,qe volvio a fracasar)