Nada de Carmen Laforet
Contexto y Temas
Nada (escrita en 1944, publicada en 1945) de Carmen Laforet, ambientada durante la posguerra española, retrata la precariedad, la represión y la censura del régimen franquista. La huida de muchos intelectuales al exilio agravó el vacío cultural de la época, mientras que la sociedad quedaba sometida a valores conservadores que limitaban el papel de la mujer.
Estilo e Influencias
Frente a la literatura oficialista, la novela se enmarca en el realismo crítico y la corriente existencialista, influida por Sartre y Camus. A través de Andrea, su protagonista, refleja la soledad, la desesperanza y la falta de propósito en un mundo opresivo. Con un estilo sobrio y toques poéticos, Nada se convirtió en una obra clave de la literatura española del siglo XX.
Federico García Lorca: Vida, Obra y Contexto
Federico García Lorca (1898-1936), poeta y dramaturgo granadino, es el autor de La casa de Bernarda Alba (1936). En su obra, Lorca presenta un dualismo entre vitalidad y dolor, reflejado en el tema del destino trágico. Su producción literaria se sitúa en un momento breve pero intenso de la historia de la literatura universal, enmarcado por las vanguardias y la Generación del 27, que supuso la cristalización de estas corrientes innovadoras.
Asimismo, Lorca se encuentra influenciado por figuras destacadas del teatro español como Jacinto Benavente, con sus comedias burguesas, y Ramón del Valle-Inclán, con sus esperpentos. Depuró el teatro práctico e incorporó innovaciones de dramaturgos europeos como Bertolt Brecht y Antonin Artaud. Además, bebió del teatro clásico español, tomando influencias de autores como Tirso de Molina, Calderón de la Barca y Lope de Vega.
En la composición de sus obras, fusionó música, danza y artes plásticas, otorgando a sus espectáculos una gran riqueza escénica. Por último, cabe destacar la madurez dramática que alcanzó en 1936 con La casa de Bernarda Alba, su última obra. Este hecho hace pensar que, de no haber sido asesinado en agosto de ese mismo año, habría llegado a convertirse en una de las figuras más relevantes del teatro español.
La casa de Bernarda Alba: Temas y Personajes
Temas Principales
El tema global de La casa de Bernarda Alba es el enfrentamiento entre una moral autoritaria, rígida y opresiva, representada por Bernarda, y el anhelo de libertad individual y natural, reflejado en María Josefa y Adela.
Personajes
- Bernarda Alba: Viuda, madre de cinco hijas. Es autoritaria, fría y obsesionada con las apariencias y la tradición. Impone un luto riguroso y controla la vida de sus hijas con mano de hierro.
- Angustias: Hija mayor de Bernarda, única del primer matrimonio. Heredera de la fortuna de su padre, lo que la hace atractiva para Pepe el Romano, aunque él no la ama. Quiere casarse con él para escapar de la casa.
- Adela: Hija menor de Bernarda, joven, apasionada y rebelde. Se enamora de Pepe el Romano y mantiene una relación secreta con él, desafiando las normas impuestas por su madre.
- Martirio: Hija de Bernarda, frustrada y amargada. También ama a Pepe el Romano en silencio, lo que la lleva a envidiar y enfrentarse a Adela. Es vigilante y delatora.
- Amelia: Otra hija de Bernarda. Es sumisa y temerosa, acepta la represión sin rebelarse. Apenas interviene en la acción, pero sufre la misma opresión que sus hermanas.
- Magdalena: Hija de Bernarda, resignada y melancólica. Es la que más llora la muerte de su padre y asume que nunca podrá casarse. Representa la pasividad ante el destino impuesto.
- María Josefa: Madre de Bernarda, anciana y considerada loca. Encerrada en su habitación, simboliza el deseo de libertad al querer salir y casarse con un hombre joven.
- La Poncia: Criada principal de la casa, lleva años sirviendo a Bernarda. Conoce todos los secretos y trata de advertir a las hijas. Critica a Bernarda, pero sigue siendo sumisa.
- Criada: Empleada de la casa, resentida con Bernarda y su difunto marido, quien aparentemente abusaba de ella. Desprecia a los más pobres como la mendiga.
- Prudencia: Amiga de Bernarda, representa la sumisión a las tradiciones. Defiende el deber de la mujer de obedecer y sufrir en silencio.
- Pepe el Romano: Joven atractivo que pretende casarse con Angustias por su dinero, pero en realidad ama y se ve en secreto con Adela. Es el causante de los celos y el conflicto entre las hermanas.
- Mendiga: Mujer pobre que pide limosna, simboliza la marginación social y la falta de compasión en la sociedad de Bernarda.
- Los segadores: Representan la masculinidad y el deseo reprimido de las mujeres de la casa. Su llegada despierta la atracción y la envidia entre las hermanas.
Conceptos Fundamentales de Análisis Literario
Funciones del Lenguaje
- Referencial: Transmitir información o hechos objetivos.
- Expresiva: Transmitir deseos, emociones o sentimientos del autor.
- Apelativa: Busca influir en el receptor.
- Poética: Uso de metáforas, comparaciones, rimas, etc.
Elementos de Cohesión
- Cohesión Gramatical: Palabras que relacionan ideas (por ejemplo, “además”, “por lo tanto”). También la omisión de palabras que se sobreentienden (elipsis).
- Cohesión Léxico-Semántica: Uso de sinónimos y antónimos.