Capital internacional de Venezuela
Es la organización afianzada en el gran capital financiero cuyo fin es la dominación integral del proceso industrial y del comercio internacional del proceso industrial y del comercio internacional desde la fundación de la república en 1830 hasta la muerte de Juan Vicente Gómez 1936 las condiciones socioeconómicas en Venezuela eran campos importantes para las inversiones extranjeras. Estas inversiones entran en el país para:Establecer las industrias, dar apertura a los centros de comercio y construir vías de comunicación.
Causas del capital internacional de Venezuela:
Causas políticas:
facilitar la entrada de los instrumentos financieros al país, con las finalidades de operación con beneficios para los gobernadores y pocos riesgos para los inversionistas pero con daños a la economía del país.
Causas internas:
salir del subdesarrollo y estancamiento económico, a través de acciones como la construcción de vías de comunicación, seguridad para la ampliación comercial y constantes medios para sobregirar la subsistencia.
Causas lógicas:
la inexistencia de impuestos excesivos. La ausencia de capital ocioso y especialmente la ausencia de industrias y vías de comunicación, esto llamo la atención para buscar nuevas inversiones especialmente en las industrias petroleras.
Ingreso fiscal:
Son todas las cantidades de dinero que por diferentes conceptos entran al tesoro nacional, por supuesto estos conceptos entran al tesoro nacional, por supuesto estas cantidades entran al tesoro nacional, por supuesto estas cantidades no pertenecen estáticas sino que presentan cambios constantes, de acuerdo al comportamiento de los mercados tanto internos como externos. Estos ingresos son importantes para el desarrollo nacional, pues de ellos depende la preparación y aplicación de presupuestos anual, los cuales hasta finales del siglo diecinueve fueron por diversos conceptos, aranceles, aduaneros, e impuestos.
Conceciones:
Se entienden por concepciones el derecho que otorgo el estado a una persona natural o jurídica. Para estructurar ciertas áreas del territorio nacional por determinado tiempo, con la finalidad de explotar las riquezas que en esas áreas se encuentran. Esta política se inició en 1905 bajo el gobierno de Cipriano Castro, en ese mismo año se promulgo el régimen de la ley de minas, los cuales fueron la base de otorgamiento de las primeras concepciones para la evolución de las industrias petroleras.
Concesiones de exploración- explotación:
fue el derecho dado a un consorcio para trabajar tan solo en 10.000 hectáreas, los riesgos que esta concesión traía consigo corrían por cuenta del concesionario quien, al encontrar los yacimientos explotables, tenía el derecho de explotar, siempre que se llenasen los requisitos correspondientes. Esta concesión daba lugar al pago de 6.00 bs por hectárea por un lapso de tiempo de 3 años.
Concesiones de explotación:
se determinaba el derecho para extraer el crudo en una superficie no mayor de 500 hectáreas. Este derecho tenía una duración de cuarenta años y estaba pechada con los impuestos superficiales y de regalía. Pasados los cuarenta años, el área concesionada regresaba a la nacíón.
Concesiones de refinación:
tenía una duración de cincuenta años y en la práctica estaba anexa a los derechos anteriores; pero también podía ser extendía a empresas que no estuviesen en el goce de alguna de las concesiones anteriores.Esta concesión obligaba al impuesto de consumo, que supónía en 50% de la cantidad que hubiese percibido el estado venezolano, en caso de no haberse refinado en el país el crudo extraído y que se tomaba en compensación por el ingreso de productos refinados destinados al consumo.
Concesión de transporte:
En la mayoría de los casos estaba ligado a los derechos de explotación y refinación y tenía una duración de cincuenta años. Por esta concesión, las empresas favorecidas podían transportar sus productos con equipos propios.Pero los concesionaros estaba obligados por el estado a prestar servicios a otros concesionarios, a costos razonables, en caso de haber las oportunidades para ello. Si esto último sucedía, las empresas debían abonar al fisco nacional el 2.5% de las cantidades que les fuese retribuidas por esos servicios.
La caducidad de las concesiones dependían del incumpliendo de las clausulas impositivas, o cuando se ocurriesen con la falta de explotación; entonces, el estado declaraba las consecuciones caducas o extintas.
El concesionario podía libremente renunciar, en parte o en todo, a las concesiones de que gozaba. Pero igualmente podía pasar las concesiones a terceros, o recibir traspasar de ellos; pero para esto necesitaba un permiso del estado y además se requería que el adquiriente poseyese un mínimo de 300.000 hectáreas en exploración y exploración o que se poseyese 150.000 hectáreas en explotación.
La política de concesiones no se inició con el auge petrolero, sino que ella tuvo su inicio en 1875.
Entre los años 1900 y 1905 la administración de Cipriano Castro, oteando la importancia futura ddel petróleo, cambio el verdadero valor de las concesiones, al favorecer con ellas a los amigos del gobierno, costumbre que fue perjudicial para el desarrollo de la explotación de nuestras riquezas en el subsuelo.