Glosas:
La glosas fueron los primeros textos no literarios del s. X, eran glosarios/vocabularios y fueron encontrada en San Millán de la Cogolla (Glosas emilianenses) y en Santo Domingo de Silos, Burgos (glosas silenses)
Público difusión
Clerical:
clero (latín), temàtica religiosa. Mester de Clerecía.
Cortesana
Corte/nobleza. Autor: trobador (idioma provenzal), sus obras las representaban los juglares. Lírica culta.
Folklórica:
Pueblo (oral). Temática: trabajo, amor, día a día…
Lírica Tradicional (folklórica) textos senzillos. El autor era anónimo, transmisión oral i colectiva, primeras manifestaciones: s.X-s.XI, estructuras rítmicas: Paralelismos, estribillos, repetición… Mètrica: irregular, Asonante, versos de arte menor. Temas: trabajo, religión… Estilo: obras sin contextualizar. Textos intensos/emotivos (signos de ex. Int. Y diminutivos)
-Jarchas
(Lírica arábico-andaluza) Su temática era el amor, estrofas breves (2-5 estrofas), Mozárabe, Voz femenina (escribía una mujer), se encuentran al final de un texto. Ej:
Moaxaja:
Composición culta escrita en árabe, textos breves de 5-7 estrofas. Temátic amorosa. No había relación en el contenido, se hayaron en los siglos XI, XII y XIII.
-Cantigas de amigo (=amado)(lírica galaico-portuguesa) diferentes composiciones muy parecidas a las jarchas. Lamentan la ausencia de su amado. Voz femeninan (escribía una mujer), Confidente: elementos de la naturaleza. S. XIII y XIV.
-Villancico
Siglo XIV-XV. Temas más variados, tipos de composición: mayas (mes de Mayo), Albadas (alba, separación de los amantes), semanillas (semana), cantos religiosos (iglesia)
Lírica Culta:–
Cantigas de amor
Lírica provenzal (amar, cortés), relación entre la dama y su amante –
Cantigas de Maldecir:
Carácter satírico (criticar con humor), hacer crítica de la moral y los vicios de una persona en concreto.
-Cantigas de Escarno:
Criticar clase social, de manera indirecta i sutil.
Poesía narrativa: la épica
Mester de Juglaría:
oficio de juglar. S. XII. Explicaban los cantares de gesta:
Narraciones escritas en verso que explican hechas històricos y/o legendarios que giran entorno a un héroe local. Este héroe tenia todas las virtudes. Ej: (finales del s. XII) Charcón de Roland, Francia. Su funció era entretener al público y tenia un carácter propagandística y una función didáctica (valores). Se han escrito 3 cantes de lengua catellana:
Cantar de Roncesvalles
(100 versos) explica la derrota de Carlomagno.
Mocedades del Cid:
Juventud del Cid.
Cantar del Miío Cid:
(3700 versos) las primeras 3 páginas se perdieron.
Crónicas: Prosa y Romance: Lírica
Los cantares de gesta caen en decadéncia en el Siglo XIV-XV.
Mester de Clerecía
(Siglo XIII) es el oficio de clérigo o de persona culta. Nueva forma narrativa que aparece en el Siglo XIII. Caraterísticas: la mètrica es en Cuaderna Vía (4 versos que son alejandrinos, 14 sílabas), su rima es consonante (se tratan de versos monorimos AAAA), el autor de estas obras son los clérigos o personas cultas. El objetivo de estos textos es didáctica y moral, pretenden enseñar un modelo de conducta. En estos textos se mezclan la tradición culta con la tradición popular. Apelaban al público (llamaban su atención) mientras le hacían preguntas para provocarles, en los ermones los autores hablan sobre sus anècdotas, fábulas, experièncias personales,… Tienen que entretener.
Gonzalo de Berceo:
(Siglo XIII) es el primer poeta que escribe en lengua castellana y es el primero en firmar su obra.
Nacíó en Berceo, la Rioja y era administrador en el monasterio de San Millán de la Cogolla. Sus primeras obras de carácter religioso fueron las hagiográficas (la vida de los santos, Santo Millón, Santo Domingo de Filos, Santa Oria. Con esto atraía peregrinación para ver a la Virgén, enseñar y mostrar al mundo quien era, su fomentación y donaciones para la iglesia, Todos sus poemas son dedicados a la Vírgen, un ejemplo seria Loores de nuestra señora, que explica el duelo que tubo la Virgen y sus milagros. (Locus Amoreus: Lugar agradable).
Explicación:
Se presenta el personaje devoto (creyente) de la vírgen, objeto del milagro, se explican las dificultades que está pasando, aprece la vírgen y logra el milagro. Reflexión sobre la bondad de la Vírgen al final del libro.
Libro de buen amor:
(Siglo XIV) el autor fue Arcipestre de Hita (conocido como Juan Ruíz). Es un sacerdote y el libro de buen amor es su única obra conocida. En ella se describe, se conoce su personalidad… Juan Ruíz fue preso en algún momento de su vida. Era pecador, le gustaba los placeres de su vida, era satírico. Conocía muy bien el ser humano (lo que le haca un buen psicólogo) y sabia todas las costumbres de su época, estos fueron unos de los factores más importantes que su obra tuviera éxito. El libro tenia una personalidad contradictória, sus valores más espirituales chocan contra sus deseos.
El libro de buen amor es una obra miscelánía (mezcla géneros, tipos de textos y temas) por lo que era una obra completa. Era una especie de autobiografía ficticia, se presenta en la obra como un galán que nos explica diferentes posibilidades y tipos de mujeres con las que estubo (narra aventuras con esas mujeres), en conclusión, explica lo que no se debe hacer y enseña lo que es correcto.
La obra tiene un lenguaje culto y popular que se mezclan entre sí, la finalidad del libro es la diferente y original contradición que tiene la obra.
La Prosa
Los primeros escritos romances que se conservan son las Glosas (anotaciones en los márgenes en los textos latinos, que era la lengua de la iglesia (monasterios, escuelas y univerdades esclesiásticas…) La prosa castellana nace en el Siglo XIII influida por las cultura árabe y hebrea.
Don Juan Manuel:
sobrino de Alfonso X, Don Juan Manuel pertenecía a la nobleza (a mediados del Siglo XIV) y era uno de los hombres más cultivados de la época y tenia vocación de escritor. Su obra fue escrita en prosa, que la intención de estas estaban centradas en la moral. Su obra más conocido fue El conde Lucanor o Libro de Patronio, en él escribe las obras personalmente , en canvio Alfonso X se inspira en obras latinas, sus obraas eran colectivas y no las traducía del latín, a aparte, la temática de Alfonso era que trataba el mundo físico y Don Juan Manuel se siente atraído por los problemas morales. Éste último reflexiona sobre el arte de escribir, de ahí dedecimos que su estilo sea expresarse con claridad, decirlo todo de manera exacta y del modo más breve posible. Se consideraba autor de su obra y no quería que sus textos fueran copiados.
El Libro de Patrónio o Conde de Lucanor:
contiene alrededor de 50 cuentos unidos por un mismo recurso (a través de una fabula que le explica su consejero, sca una conclusión que sirve como moraleja en cada cuento) y una misma estructura que se va repitiendo a lo largo de la obra. Los cuentos no són originales, són recojidos de la tradición y Don Juan Manuel los escribe a su manera (ambiente nuevo y caracterizando a los personajes), de ahí que el carácter de la obra sea moralizados. Justificaba sus cuentos para “endulzar la medicina” y estos libros eran dirigidos a los nobles (público cortesano).