Obras de Bernini y Goya: arte y mitología

Gian Lorenzo Bernini: escultor y arquitecto

Encarnó como escultor y arquitecto el deseo de exaltar magnificencia de Roma papal, inicia su carrera con baldaquino de San Pedro del Vaticano, grandioso altar de bronce sostenido por cuatro columnas salomónicas. Que responde al deseo del papa de destacar zona del altar mayor de basílica, es una estructura dinámica transparente y grandiosa con columnas que testimonian continuidad del mensaje cristiano. En el baldaquino integra tres artes: color oscuro y dorado del bronce contrasta con blanco de pilares, y rectitud de estos se opone a pliegues de columnas. Cúpula se reduce a grandes volutas abiertas contra fondo y permite jugar con luz.

Plaza de San Pedro

En la plaza de San Pedro, arquitecto tuvo en cuenta ceremonias papales como la bendición Urbi et Orbi, fachada necesitaba recintos cubiertos para procesiones y estructura simbólica que envolviera y por ello la forma oval. Plaza rodeada por columna exenta con entablamentos y soportes de diferente anchura para corregir errores visuales, se complementa con obelisco. En la construcción de iglesias, prefiere planta central de cruz griega, circular u oval, por Miguel Ángel usa pórticos de columnas coronadas por frontón pero con dimensiones nuevas; en arquitectura civil, usa orden gigante para fachadas, basamentos almohadillados, balaustradas de remate y alterna frontones en vanos.


La familia de Carlos IV

Realizada en 1800 y 1801 por Goya, óleo sobre lienzo de estilo neoclásico en el Museo del Prado en Madrid, un retrato grupal de la familia de Carlos IV. Retrató a cada uno por separado sobre lienzo con fondo rojo que solo bosquejó ropas, miembros adultos expresiones menos alegre y el infante Francisco de Paula con vivacidad. Muestra familia tal y como es, ni mas hermosos ni menos que el resto, carecen de digna autoridad que hay en retratos de gobernantes. Composición estudiada y difícil por representar 13 personas de pie en una composición pictórica equilibrada y amena. Centro la reina junto a hijos pequeños en ademán maternal, adelantados a izquierda, el rey Carlos IV y a su derecha el primogénito y heredero príncipe Fernando, junto a una joven sin rostro que representa la futuro princesa de Austrias aún no elgidam detrás de este está el segundo heredero (Carlos Mª Isidro), y en el fondo el propio pintor.


Saturno devorando a un hijo

Realizada por Goya entre 1820 y 1823 y ubicada en planta baja de su casa ‘la Quita del sordo’, usó óleo al secco (sobre la pared), traspasada a lienzo para el Museo del Prado y pertenece a las ‘pinturas negras’. A nivel temático, es mitológica y aparece el mito del dios Saturno; cuando nacían se los comía y tras nacer Júpiter y Juno, Cibeles solo le mostró la segunda y en lugar de Júpiter una piedra, lo hizo criar secretamente en la isla de Creta y finalmente Júpiter destronó a su padre convirtiéndose en padre de los dioses. A nivel compositivo, fondo negro con personaje desdibujado con deformidad que produce dramatismo, dios con ojos saltones y locos de ira, tiempo como animal que nos devora, hay dramatismo en dos puntos (boca de dios desgarrando carne de su hijo y mancha de color de sangre que es una simple mancha para resaltar carácter espontáneo). Es revolucionario que sustituye dibujo por manchas, formas de monstruos muestra visión oscura del Ser Humano que se acentúa en Goya por su sordera que lo aísla del mundo, son pinturas negras por tonalidades y temática.