LAOCOONTE Y SUS HIJOS
CONTEXTO HISTÓRICO
- Autor: Atribuido a la escuela de Rodas, entre ellos Polidoro de Rodas, Atenodoro de Rodas, Agesandro
- Cronología: I d.C
- Estilo: Periodo helénico
- Tipología: En grupo
- Forma: Forma exenta
- Material: Mármol
- Técnica: Talla
- Localización: Encontrada en las Ruinas del Palacio de Tito en el año 1506. Actualmente se encuentra en el Museo Vaticano.
- Aproximación temática: Representa al sacerdote troyano Laocoonte y sus hijos, en el momento de su muerte a manos de serpientes marinas. Episodio de la guerra de Troya y la vuelta de Ulises.
COMPOSICIÓN
- A nivel compositivo tiene forma triangular, con una forma abierta que se expande por el espacio. Es asimétrica, con gran dinamismo y ondulaciones creadas por las serpientes marinas.
- Los hijos, de menor tamaño que el padre, imploran ayuda, mientras que el padre concentra toda su fuerza física y anímica para hacer frente al ataque de las serpientes.
- Musculatura trabajada con detalle, nervios tensos, arrugas en la frente, el pecho oprimido por la dificultad respiratoria. Gran estudio del dolor y la tensión corporal, juego de miradas de ternura familiar y Laocoonte mirando al cielo pidiendo ayuda.
- Los labios muestran un dolor oprimido, ante un castigo injusto, la nariz tiene las aletas dilatadas. Las cejas oprimen un ojo, por un castigo injusto.
- En la parte izquierda, una serpiente inyecta veneno. La obra representa el dolor del cuerpo y la grandeza del alma.
- Tiene mucho dinamismo para ser de la época helenística (con un movimiento exaltado).
ESTILO
Pertenece a la época helénica, rompe con las obras estéticas de las esculturas griegas.
- Precedentes: Evolución de las esculturas griegas.
- Consecuentes (por el estudio anatómico): Moisés de Miguel Ángel, las obras barrocas de Bernini como Apolo y Dafne (donde se ve la construcción en los cuerpos) o el Éxtasis de Santa Teresa.
INTERPRETACIÓN DE LA OBRA
Este mito está recogido en la obra de la Eneida de Virgilio, donde se dice que Laocoonte había advertido a los troyanos sobre el caballo de madera que se regalaba como ofrenda a la diosa Atenea. Poseidón, enemigo de los troyanos, castigó a Laocoonte por advertir sobre el hecho y envió las serpientes marinas, que se enroscaron en los cuerpos de sus hijos y provocaron la muerte.
COLUMNA TRAJANA
CONTEXTO HISTÓRICO
- Autor: Apolodoro de Damasco (reconocido en la Roma imperial por hacer obras monumentales)
- Cronología: 107-113 d.C
- Estilo: Pertenece a la Roma imperial, época de máximo esplendor
- Técnica: Nivel escultórico, tallada
- Materiales: Mármol (originalmente era policromada)
- Dimensiones: Altura 40 metros y 4 metros de diámetro
- Localización: Actualmente se encuentra en el Foro de Trajano en Roma
- Aproximación temática: Conmemora al emperador Trajano, mostrando los conflictos en las guerras contra los Dacios.
COMPOSICIÓN
- Es uno de los pocos monumentos que se mantiene intacto, aunque la policromía se ha ido perdiendo. Tiene una palestra con forma cúbica y elementos decorativos. A continuación, encontramos la base de la columna y después el fuste, formado por 12 tambores cilíndricos de mármol. En la parte superior, se encontraba la figura del emperador, que en el siglo XVII fue reemplazada por San Pedro.
- En el fuste se puede ver una cinta lipoidal (espiral) de 200 metros repleta de relieves. En el interior de la columna hay una escalera de caracol que unifica los tambores.
- Todos los relieves forman una secuencia narrativa que muestra acciones bélicas. Los relieves están esculpidos con gran detalle (armas, terreno, paisajes, etc.) para que el espectador pueda seguir la historia. Aparecen más de 200 figuras aproximadamente, y el emperador aparece unas 70 veces. Los personajes tienen rostros expresivos, intentando mostrar perspectiva y profundidad, aunque no se logra del todo, con un estilo isocefálico.
ESTILO DE LA OBRA
- Precedentes: Escultura helenística de la época griega. El emperador está idealizado y los relieves están subordinados a la arquitectura.
- Consecuentes: La obra de San Carlos Borromeo de Viena.
INTERPRETACIÓN DE LA OBRA
Fue inaugurada en 113 d.C., con motivo de la apertura del Foro y el templo de Venus, y narra las campañas victoriosas del emperador Trajano contra los Dacios. Se representan la primera guerra Dacia (101-102) y la segunda guerra Dacia (105-106), separadas por la personificación de la Victoria. El lenguaje es metafórico en algunas partes. Es una fuente de información histórica por la indumentaria y el armamento de la época.
FUNCIÓN
Tiene tres funciones:
- Señala hasta dónde llegaba un cerro que fue excavado cuando se hizo el Foro.
- Función funeraria: En el interior se encontraban las cenizas del emperador.
- Función conmemorativa: Recuerda la victoria contra los Dacios.
TEATRO DE EPIDAURO
CONTEXTO HISTÓRICO
- Arquitecto: Policleto el Joven
- Construcción: 350-330 a.C
- Material: Piedra calcárea
- Sistema constructivo: Arquitrabado, a pesar de la planta circular
- Estilo de la obra: Arte griego, entre el paso del clásico y el helénico
- Lugar: Epidauro, actualmente en el Peloponeso
- Aproximación temática: Representa obras dramáticas de origen dionisíaco (en honor al dios Dioniso, en la fiesta)
ELEMENTOS SOPORTADOS Y DE APOYO:
- Se adapta perfectamente a la topografía del terreno.
- Se compone de la cavea o gradas, con forma circular en el centro, la orquesta (corazón del teatro), y detrás el proescenio, donde se situaban los actores. Finalmente, el escenario, un edificio en ruinas con dos puertas laterales para la entrada y salida de los actores.
- El elemento más notable de esta construcción es la acústica, la sonoridad que tiene.
- La cavea está construida de tal manera que el público queda repartido y tiene un fácil acceso al teatro. Para mantener la cavea en pie, se construyeron muros de contención y se aprovechó la irregularidad del terreno. En la parte superior de la cavea, había localidades reservadas para la gente adinerada, con cepillos y reposabrazos de piedra.
- Fue el teatro más importante, porque Epidauro tenía un santuario del dios Asclepio (dios de los enfermos).
ESTILO DE LA OBRA
Estilo clásico con influencia del anfiteatro.
INTERPRETACIÓN DE LA OBRA
Las obras griegas que se representaban estaban dedicadas al dios Dioniso (fuente de la fiesta), asociado al otoño y a la tragedia. Al principio, tenían un carácter religioso, ya que eran ofrendas al dios Dioniso. La orquesta, donde se explicaba la historia, era la parte más importante, y los autores eran secundarios. Poco a poco, los autores ganaron protagonismo, e incluso la orquesta desapareció en muchos teatros. Supone la integración del espacio natural, y en este caso se integra perfectamente, siendo un espacio lúdico y religioso, un edificio de carácter público y civil.
EL PARTENÓN, ROMA
DOCUMENTACIÓN GENERAL
- Nombre de la obra: El Partenón
- Nombre del arquitecto: Ictinos y Calícrates, artistas del Partenón
- Cronología de la obra: 447-438 a.C
- Estilo: Arte griego, clásico
- Materiales utilizados: Elaborado con mármol (pentélico) y madera
- Sistema constructivo o técnica: Arquitrabada
- Localización original y actual: Atenas, en la Acrópolis (la parte más alta de la polis)
- Aproximación temática: Venerar a la diosa Atenea
ALZADO: ELEMENTOS DE SOPORTE Y SOPORTADOS
- Una base con estereóbato, formado por 3 peldaños. El último es la plataforma donde se levantan 8 columnas de orden dórico. En los laterales hay un total de 17 columnas por lado. Encontramos un entablamento con las 3 secciones tradicionales (arquitrabe, friso y cornisa) y el frontón, que no se ha conservado.
- El friso de triglifos y metopas: Donde encontramos relieves decorados por Fidias (escultor), y los triglifos son las 3 barras verticales.
- Cornisa: encontramos los acroterios (obras escultóricas)
- Encabezado: Encontramos un entablamento a dos aguas
- En su época estaba policromado, con moratones.
- Es un templo griego, dórico octóstilo, con una sola columna en su perímetro, este perímetro es monocutar.
PLANTA
Encontramos dos salas separadas por un muro:
- Un acceso (pronaos)
- El cuerpo principal, el naos, donde se ubicaba la divinidad, en este caso la estatua criselefantina de Atenea (elaborada con marfil y oro), obra de Fidias.
- Al otro lado del templo, un acceso que conduce al opistodomo (donde se encontraban los tesoros).
- La fachada principal está orientada al este, por donde sale el sol, y junto con el Partenón había otras edificaciones sagradas.
ESTILO
Pertenece a la época clásica, conserva la parte robusta del dórico, con características de la tradición dórica, pero también hay características jónicas. Una de las características es que es un templo con proporciones humanas. Hay correcciones ópticas, visualmente parece un templo perfecto, pero en realidad no todo es exacto. Supone la perfección clásica (belleza), es un ejemplo de arquitectura y escultura clásica.
FACHADA
En las metopas estaban representadas luchas mitológicas, como la guerra de Troya, la centauromaquia, la gigantomaquia, la amazonomaquia, etc. En todo el friso que rodeaba el templo, había esculturas dedicadas a la diosa Atenea. Se sabe que a lo largo del año se celebraban cuatro festividades en honor a la diosa. Es un edificio de carácter religioso.
INTERPRETACIÓN DE LA OBRA
Fue edificado en la Acrópolis de Atenas después de las guerras médicas, formando parte de la reconstrucción de la ciudad. Originalmente, el templo estaba policromado y dedicado a la diosa Atenea. En el siglo VI, se convirtió en un templo cristiano dedicado a Santa Sofía, que significa la sabiduría divina. En el siglo XV, fue invadido por los turcos y se convirtió en una mezquita. En el siglo XVII, fue temporalmente destruido por una bomba veneciana. Las obras de Fidias se encuentran en la National Gallery, ya que fueron robadas.