Don Juan Tenorio
Don Juan Tenorio es una obra de teatro romántica publicada en 1844 por José Zorrilla, que desarrolla el mito de don Juan. El autor evade la realidad de su época y traslada la acción al siglo XVI. Esta obra es posiblemente la que mejor define los rasgos del Romanticismo. Este movimiento cultural se originó en Alemania en el siglo XVIII. Se opone a la Ilustración, dando protagonismo a los sentimientos. El Romanticismo se introduce en España de forma tardía con respecto a Europa, cuando los exiliados liberales regresan y difunden las ideas románticas. El teatro romántico está caracterizado principalmente por el individualismo y el ansia de libertad. El protagonista, don Juan Tenorio, es un personaje rebelde que vive fuera de la norma, mientras que doña Inés aparece como una joven pura e ideal. En cuanto al tiempo y el espacio, los autores románticos no respetaban la ley de las tres unidades. La acción se produce en distintos lugares como el convento, cementerio, etc. Suelen ser lugares tenebrosos. La obra se divide en dos partes. En cada una, los hechos transcurren en una noche con cinco años de diferencia. La segunda parte está rellena de misterio, las estatuas cobran vida, las sombras hablan, se da una idea idealizada del cielo y del infierno. Los temas fundamentales son el amor y el destino fatal. La imposibilidad de alcanzar el amor puede conducir con frecuencia a finales trágicos.
Cien años de soledad
Cien años de soledad es una novela de Gabriel García Márquez, escritor colombiano ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982. Se trata de una de sus obras más importantes de la literatura universal, fue publicada en 1967. La obra narra la historia de las siete generaciones de la familia Buendía-Iguarán, desde el matrimonio de José Arcadio Buendía y Úrsula hasta el niño con cola de cerdo, fruto del incesto, lo cual lleva al fin de la estirpe, tal y como había predicho Melquiades en sus pergaminos, descifrados por Aureliano Babilonia al final del libro. Los temas centrales son la soledad y el tiempo. El libro se compone de 20 capítulos no numerados con una estructura cíclica temporal, se repiten acontecimientos y nombres de personajes (Aureliano, Arcadio) teniendo estos sus propios rasgos de carácter común. La acción se sitúa en Macondo, un pueblo inventado por García Márquez que va evolucionando pasando por su fundación, inicio, crecimiento, decadencia y desaparición. El pueblo podría ser una metáfora de América Latina o del propio invento. En cuanto al tiempo, la acción se enmarca en 100 años, situado en el siglo XIX-XX en torno al año de publicación del libro, por ello se ven hechos históricos que estaban pasando en Hispanoamérica: dependencia de EEUU, la corrupción, etc. Tiene un narrador omnisciente y al inicio de la obra tiene una doble anticipación de lo que le sucederá al coronel Aureliano Buendía en capítulos posteriores. Destacan el realismo mágico, del cual es figura máxima García Márquez y que consiste en una corriente literaria que se caracteriza por la narración de hechos insólitos, fantásticos e irracionales en un contexto realista. En el libro lo podemos encontrar en la aparición de muertos que conviven con los vivos (Melquiades, José Arcadio Buendía, etc.), la ascensión a los cielos de Remedios, la Bella; la peste del insomnio, la lluvia que dura más de 4 años o las cruces de ceniza imborrables de la frente de los 12 Aurelianos.
Luces de Bohemia
Luces de Bohemia es una obra de Ramón María del Valle-Inclán publicada en 1920 en entregas semanales en una revista. En 1924 se edita como libro. Es una época marcada por la Primera Guerra Mundial, la Revolución rusa bolchevique, etc. En España, pese a no participar en la guerra y ser exportadora de otros países, hay una gran recesión económica que aumenta el descontento del pueblo y propicia la aparición de revueltas y atentados y el auge del movimiento obrero.
En 1923 se instaura una dictadura en el país tras el golpe militar de Primo de Rivera. Luces de Bohemia es una obra teatral que pertenece al esperpento, género inventado por el propio Valle-Inclán y que consiste en la mezcla de farsa y tragedia, es ”la deformación sistemática de la realidad”. La presencia de la muerte y el dolor es fundamental, como vemos en la propia Luces de Bohemia. La obra, dividida en 15 escenas, relata el recorrido de Max Estrella y su amigo don Latino de Hispalis realizan por las calles de un Madrid decadente. La acción transcurre en menos de 24 horas, pero con numerosos lugares (casa de Max, librería, taberna, cárcel, etc.). El esperpento finaliza con el final trágico por la muerte de Max y el suicidio de su mujer y de su hija. En ella se muestra un gran abanico de personajes característicos del momento (obreros, policía, prostitutas, etc.). Entre ellos destacan Max Estrella, ciego y anciano con una visión del mundo idealista; don Latino (borracho, cínico, etc. que engaña a Max en algunos momentos). Mención especial merece el obrero catalán (por el que Max se vuelve más comprometido socialmente) y el marqués de Bradomín, alter ego del autor. En la obra aparece Rubén Darío. El tema principal de la obra es la crítica social de la España de la época con constantes alusiones a la represión política y de la que destaca el asesinato del obrero catalán o del niño en brazos de su madre. Critica la valoración del trabajo y hay conflictos entre clases. Ahí un juego de luces y sombras. Max es ciego pero inteligente, pasea por la noche, etc. Se utiliza el recurso de la deformación de personajes propio del Esperpento (animalización). Es muy importante la vuelta recurrente de la historia, la predicción del final (suicidio, lotería). El lenguaje: registros lingüísticos de la sociedad de los años 20 en una mezcla a veces entre el cultismo y la lengua coloquial. Importancia de las acotaciones, gran información y riqueza literaria.
La verdad sobre el caso Savolta
La verdad sobre el caso Savolta es la primera novela del escritor español Eduardo Mendoza, publicada en 1975. Hay una gran variedad de personajes que permiten tener una visión de la intrahistoria de la época: la Barcelona de los años del pistolerismo. La novela recrea el ambiente de Barcelona en el período 1917-1919. A principios de siglo, Barcelona es el núcleo más industrializado de España. Surgen movimientos anarquistas, sindicalistas y socialistas que tratan de organizar el descontento de la clase trabajadora. Aunque el motor es una intriga policíaca, es evidente que el tema central de la novela es el corrosivo análisis de la realidad económica, política y social de la Barcelona de principios del siglo XX, en la que conviven una burguesía reaccionaria, otra liberal y un potente movimiento obrero y anarquista. Es una novela de gran riqueza estilística y de variedad de registros: el lenguaje administrativo, presente en transcripciones de documentos, interrogatorios judiciales, declaraciones, informes del comisario Vázquez, etc.; el lenguaje periodístico, en los artículos de Pajarito de Soto; el lenguaje literario se reserva para las descripciones, algunos diálogos y el relato de algunos episodios; hay expresiones en catalán y palabras del registro vulgar puestas en boca de los obreros. La novela se compone de dos partes, divididas respectivamente en 5 y 10 capítulos. Cada uno de estos formados a su vez por un número indeterminado de secuencias, marcadas por espacios marcados en blanco. Hay un narrador en primera persona y además otro en tercera. Es un narrador omnisciente. La acción se desarrolla en un espacio urbano, excepto en algún episodio de la persecución de María. En cuanto a la narración, en la segunda parte se sigue un cierto orden cronológico, pero en la primera hay frecuentes analepsis para aclarar sucesos o presentar antecedentes de personajes. Es el lector el que tiene que ir componiendo la cronología de la sucesión de los hechos.