Objetivo del Romanticismo

    Canción del pirata: El texto se sitúa en la época literaria del Romanticismo, en el año 1840 cuando la obra “Poesías” fue publicada por parte del autor José de Espronceda nacido en 1808, en la provincia de Badajoz. Fue el principal exponente del Romanticismo revolucionario en su país. Cuando tenía 15 años, fundó la sociedad secreta llamada “Los numantinos”, para luchar contra el absolutismo. Fue condenado y posteriormente indultado, dada su edad. Tuvo una agitada vida política y amorosa. Tuvo que exiliarse a varios países: Portugal, Inglaterra y Francia. Conocíó directamente el Romanticismo europeo. Durante su exilio en Portugal, se enamoró de Teresa Mancha a la cual raptó aun estando casada. Murió en Madrid en 1842, es el poeta de los grandes efectos del entusiasmo y de la desesperación. El pesimismo y el desengaño predominan en su obra. Cultivó la poesía narrativa, la poesía lírica, escribíó poemas amorosos, patrióticos y libertarios, era habitual en sus poemas que fueran dedicados a personajes marginales: verdugos, presos condenados a su muerte y sobre todo Piratas, como habitual también era el sentimiento de libertas y rebeldía.


Reo de muerte: El texto se sitúa en la época literaria del Romanticismo, en el año 1840 cuando la obra “Poesías” fue publicada por parte del autor José de Espronceda nacido en 1808, en la provincia de Badajoz. Fue el principal exponente del Romanticismo revolucionario en su país. Cuando tenía 15 años, fundó la sociedad secreta llamada “Los numantinos”, para luchar contra el absolutismo. Fue condenado y posteriormente indultado, dada su edad. Tuvo una agitada vida política y amorosa. Tuvo que exiliarse a varios países: Portugal, Inglaterra y Francia. Conocíó directamente el Romanticismo europeo. Durante su exilio en Portugal, se enamoró de Teresa Mancha a la cual raptó aun estando casada. Murió en Madrid en 1842, es el poeta de los grandes efectos del entusiasmo y de la desesperación. El pesimismo y el desengaño predominan en su obra. Cultivó la poesía narrativa, la poesía lírica, escribíó poemas amorosos, patrióticos y libertarios, era habitual en sus poemas que fueran dedicados a personajes marginales: verdugos, presos condenados a su muerte y sobre todo Piratas, como habitual también era el sentimiento de libertas y rebeldía.  Tema/Resumen Espronceda, en este poema habla de un reo que está en la cárcel y va a ser ajusticiado con su propia vida. Ej.: “gime el reo el fatal momento espera, para morir así ahora…, ve ya la muerte en acecho…”. Expresa que la sociedad no es libre, sino que se encuentra bajo normas y leyes, donde las personas tienen que obedecer a la autoridad de un gobierno, en este caso juzgando la vida de un hombre a pena de muerte.


Rima la que sea: Esta rima pertenece a “Rimas”, una obra compuesta por 83 poesías breves de tono popular y gran musicalidad, centrados en el amor y la poesía, escritas por Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, nacido en Sevilla en 1836, huérfano de padre y madre, a los 18 años, se trasladó a Madrid donde trabajó como periodista y funcionario. Tuvo un matrimonio desafortunado con Casta Esteban. Se enamoró de varias mujeres a quienes evoca en sus poemas y relatos. Vivíó períodos de penurias económica y murió en 1871 a causa de una enfermedad pulmonar. Se ha convertido en el símbolo del Romanticismo subjetivo e intimista. Se trata de un poeta lírico por excelencia. Sus penurias económicas, le llevaron a componer una serie de poemas sensibles, delicados e íntimos, de formas sencillas y conmovedoras. Su obra se publicó en revistas y diarios de la época, pero su producción poética no vio la luz hasta después de su muerte.


Los ojos verdes: Los ojos verdes, es uno de los cuentos que proviene del libro “Leyendas”, escrito en 1861 perteneciente a Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, nacido en Sevilla en 1836, huérfano de padre y madre, a los 18 años, se trasladó a Madrid donde trabajó como periodista y funcionario. Tuvo un matrimonio desafortunado con Casta Esteban. Se enamoró de varias mujeres a quienes evoca en sus poemas y relatos. Vivíó períodos de penurias económica y murió en 1871 a causa de una enfermedad pulmonar. Se ha convertido en el símbolo del Romanticismo subjetivo e intimista. Se trata de un poeta lírico por excelencia. Sus penurias económicas, le llevaron a componer una serie de poemas sensibles, delicados e íntimos, de formas sencillas y conmovedoras. Su obra se publicó en revistas y diarios de la época, pero su producción poética no vio la luz hasta después de su muerte


Vuelva usted mañana: Este fragmento pertenece a la obra, “Vuelva usted mañana”, escrita por Mariano José de Larra, autor perteneciente al Romanticismo liberal. Nacíó en Madrid en el año 1809 y desde joven se dedicó al periodismo. A los 19 años editó su primer periódico “El duende satírico del día”. Contrajo un matrimonio prematuro y fracasado con Josefina Wetoret. Luego se enamoró de una bella mujer casada, llamada Dolores Armijo. Colaboró en los principales diarios de Madrid, y fue un periodista admirado y popular que firmaba todos sus escritos periodísticos, normalmente bajo el seudónimo de “Fígaro”, estuvo comprometido con la realidad de su época, combatíó el retraso, el inmovilismo y la corrupción política y fue diputado por Ávila, sin embargo, sus frustraciones personales y políticas le llevaron a suicidarse a los 28 años. Consideró que la prensa era el mejor medio para divulgar su afán modernizador. En sus obras, destaca el drama titulado “Marcías”, su primera obra, y publicó una novela histórica “El doncel de don Enrique el Doliente”. Aunque su obra principal sean sus artículos que son breves piezas satíricas que critican la sociedad, la política y las costumbres de la época. Su Romanticismo se aprecia en la visión abarca y pesimista del amor, de la existencia humana y del problema de España. Escribíó novelas históricas y periodísticas


Un reo de muerte: Este fragmento pertenece a “Un reo de muerte”, obra escrita durante la etapa literaria del Romanticismo por su autor Mariano José de Larra, autor perteneciente al Romanticismo liberal. Nacíó en Madrid en el año 1809 y desde joven se dedicó al periodismo. A los 19 años editó su primer periódico “El duende satírico del día”. Contrajo un matrimonio prematuro y fracasado con Josefina Wetoret. Luego se enamoró de una bella mujer casada, llamada Dolores Armijo. Colaboró en los principales diarios de Madrid, y fue un periodista admirado y popular que firmaba todos sus escritos periodísticos, normalmente bajo el seudónimo de “Fígaro”, estuvo comprometido con la realidad de su época, combatíó el retraso, el inmovilismo y la corrupción política y fue diputado por Ávila, sin embargo, sus frustraciones personales y políticas le llevaron a suicidarse a los 28 años. Consideró que la prensa era el mejor medio para divulgar su afán modernizador. En sus obras, destaca el drama titulado “Marcías”, su primera obra, y publicó una novela histórica “El doncel de don Enrique el Doliente”. Aunque su obra principal sean sus artículos que son breves piezas satíricas que critican la sociedad, la política y las costumbres de la época. Su Romanticismo se aprecia en la visión amarga y pesimista del amor, de la existencia humana y del problema de España. Escribíó novelas históricas y periodísticas


“Don Álvaro o la fuerza del sino” es una obra de teatro del Duque de Rivas estrenada en el Teatro del Príncipe de Madrid el 22 de Marzo en 1835. EL Duque de Rivas, Ángel de Saavedra, Nacido en Córdoba en el seno de una familia aristocrática. Hombre de armas por tradición familiar, y de letras por propia inclinación, fue también aficionado a la pintura. Aunque era miembro de la guardia real, luchó en el bando de los patriotas en la Guerra de Independencia, y luego se retiró para dedicarse por entero a las artes, hasta que se inició en la política, durante el trienio liberal. A la llegada al de poder de Fernando VII, el Duque tuvo que exiliarse en Inglaterra, Malta y París, y no regresaría a España hasta la muerte del rey. A su vuelta volvíó a la política, pero esta vez con el bando moderado. Fue embajador en Nápoles y París, miembro de las Academias de Historia y de la Lengua, la cual llegó a presidir. Sus años de destierro le pusieron en contacto con el movimiento ROMántico europeo, del que aprendíó un nuevo lenguaje. Lo mejor de su producción literaria son sus Romances históricos y el drama Don Álvaro o la fuerza del sino. Constituye el triunfo del drama ROMántico en España, a pesar del poco éxito que tuvo en su estreno. El mensaje más profundo que se desprende de este drama es que si el amor simboliza los más sublimes ideales, un mundo que, con sus convenciones, se opone al amor es un mundo absurdo e injusto contra el que hay que revelarse


Don Juan tenorio: José Zorrilla nacíó en Valladolid en 1817, y a los pocos años su familia se instaló en Madrid. En 1833 estudió Derecho en la Universidad de Toledo, para continuar su formación en Valladolid, pero abandonó la carrera y en 1836 regresó a Madrid para dedicarse a la literatura Comenzó como poeta, colaboró en periódicos y escribíó dramas. Fallecíó en 1893. Es uno de los poetas más destacados del Romanticismo español. Pero sobre todo se le conoce por la obra teatral Don Juan Tenorio. Escrita en el año 1844 es una de las obras más famosas de la literatura española. Se sigue representando cada año el día de difuntos, por lo que continúa en plena actualidad. La obra se divide en dos partes. La acción sucede en Sevilla a mediados del Siglo XVI durante el reinado de Carlos, La 1ª Parte la acción sucede en una sola noche repartida en 5 actos y la 2ª parte, varios días repartidos en 3 actos.


CarácterÍSTICAS DEL Romanticismo

Subjetivismo:


toda la realidad, es realidad porque es percibida así.

Individualidad:


opuesta a la sociedad (individuo que se opone al resto)

Evasión:


el individuo se aleja de todo lo que le rodea. Dando una sensación efímera de libertad.

Desengaño y angustia:


provocada por la realidad al darse cuenta de que no puede ser libre.

Ambientación ROMántica:


con espacios que den tensión.

Lenguaje:


con uso de onomatopeyas que puede expresar la verdad y puede superar la realidad.

El ansia de libertad


El Romanticismo es una reacción en contra del Neoclasicismo. La libertad creativa desplaza a la razón ordenadora.

La exaltación del yo individual


En el Siglo XVIII neoclásico, con el despotismo ilustrado, la voluntad del rey se impónía sobre la opinión de sus súbditos.  En cambio, los postulados de la revolución francesa (libertad, igualdad, fraternidad) hicieron variar la situación. Ellas fueron las ideas inspiradoras del Romanticismo, que propugnó una intensa valoración de la propia personalidad.

El espíritu de rebeldía


Las ansias de libertad se traducen en un espíritu de rebeldía, que se observa en numerosos personajes literarios, todos ellos aventureros y rebeldes.

Identificación con la naturaleza


La naturaleza en su estado puro, no se trata de una naturaleza de jardín sino de una naturaleza guardadora de secretos en la que pueda proyectar su estado anímico.

Valoración de lo nacional y popular:


Tal como el hombre ROMántico necesita afirmar su yo, las naciones precisan destacar los valores propios que las diferencien de otras comunidades humanas y las identifiquen.


2.Tema/carácterísticas: canción del pirata


Este poema está dentro de la lírica intimista con un claro tema de denuncia social. Con la Canción del pirata, Espronceda, quiere exaltar el tema de la libertad y las carácterísticas del Romanticismo que encontramos son:

INDIVIDUALISMO: el poeta se rebela contra todo lo que se opone a su yo personal y a todas las limitaciones políticas (en el caso de este poema). El poema es simbólico porque no habla directamente del autor sino hace un paralelismo con un pirata.

RECHAZO DE LA REALIDAD: la evasión permite al poeta refugiarse a mundos fantásticos. >

DEFENSA DE LA LIBERTAD: la libertad constituye la base del pensamiento ROMántico. >

NATURALEZA: el mundo natural adquiere importancia en el arte y el paisaje se adapta al estadio de ánimo el autor. Todo el poema está relacionado con el mar que es el paisaje amplio y representa la libertad

3.Resumen breve:


Un pirata cuenta sus aventuras a lo largo del mundo, pero no necesitando un palmo de tierra, ya que todo el mar es suyo y las playas también. No teme a la muerte porque ya la dio por perdida cuando escapó de los yugos de la esclavitud y disfruta luchando contra todo barco que lo amenace.

5.Rasgos lingüísticos: En el texto aparecen varias figuras literarias como:

– La metáfora del verso
12: “Olas de plata y azul”.

– Personificación del verso 10: “En la lona gime el viento”. También, aparece en la tercera estrofa: “Navega, velero mío, sin temor”.

– La aliteración del sonido r en la tercera estrofa y en las dos últimas estrofas. El poeta pretende conseguir fuertes efectos sonoros (aquilones, temblor de cables, rugir de los cañones, el trueno), y trata de inspirarnos fuerza, temor, violencia.

– En el estribillo aparecen el paralelismo (que es mi barco/que es mi Dios) y la anáfora (mi ley/mi única patria)

– También aparecen exclamaciones e interrogaciones retóricas (“¡Sentenciado estoy a muerte!” “¿Qué es la vida?”).


2.Tema I


En este primer poema de Bécquer nos encontramos con dos temas recurrentes: la reflexión del escritor sobre lo que significa ser poeta y sobre el amor idealizado hacia la amada. Ambos se mezclan y las dificultades de la expresión íntima y poética solo son superadas si la amada está con el poeta.

Efectivamente, la expresión de lo que siente el poeta no es fácil. Encerrar esas emociones en un discurso es comprenderse. Con la expresión hay una delimitación, aunque sea vaga, imprecisa, de lo que inquieta a su alma. Por eso afirma que sus poemas reflejan lo vivido. Pero además de encontrar las palabras justas, hay una preocupación estética: esos vocablos deben hacer vivir, sentir al que las lea. Con lo cual, la dificultad de expresión es aún mayor.

Y, segundo tema importante, esas dificultades se vencen cuando el poeta se siente querido por su amada, que es fuente de inspiración y refugio de seguridad.

3.Resumen I


Bécquer anuncia la unidad del poemario, cuyo primer poema es como una introducción. Además, confiesa que los sentimientos expresados le han servido para ahondar más en su alma y conocerse mejor (himno que anuncia en la noche del alma una aurora). También define el estilo que desea utilizar: expresivo, vivo, colorista y musical. Sin embargo, como ya ha dado a entender en la anterior estrofa (domando el rebelde, mezquino idioma v.6) no es fácil el propósito de lograr la plasticidad del lenguaje ni comunicar los sentimientos del poeta; tan solo cree que lo podría conseguir con el apoyo de su amada.

5.Recursos I


HIPÉRBATON. “que anuncia en la noche del alma una aurora” V. 2: proposición del complemento directo una aurora.– “del hombre domando el rebelde, mezquino idioma”; V. 5 y 6: hipérbaton violento al posponer el núcleo nominal del sintagma nominal detrás de todos sus adyacentes. ANTÍTESIS.: aurora / noche, v2; suspiros / risas v8. PERSONIFICACIÓN: el rebelde, mezquino idioma, V.6. METÁFORAS:– Término metafórico: domando el rebelde, mezquino idioma = Término real: Buscando las palabras justas que expresen lo que el poeta siente. Metáfora. – Término metafórico: Un himno anuncia en la noche del alma una aurora = Término real: el himno, el conjunto de poemas, sirve al poeta para aclarar sus emociones, aunque solo sea parcialmente, como es la luz que hay en la aurora.


2.Tema IV


En esta rima se desarrolla el tema fundamental de todo el poemario, que es un tema metaliterario: la poesía. Bécquer expresa su fe más sincera en apoyo de este género. Tal vez los temas que se tratan poéticamente sean siempre los mismos, pero para cada poeta son individuales, son experiencias personales que siempre abordarán porque forman parte de sí mismos, de su existencia personal. Por eso el poeta proclama que mientras haya seres humanos, habrá poesía porque forma parte de nosotros. Además, indaga qué asuntos son los que especialmente se abordan en la poesía.

3.Resumen IV


El poeta expresa con entusiasmo su fe en que los temas de la poesía serán inagotables por ser algo consubstancial al ser humano. Recoge cuatro campos o fuentes de inspiración: la belleza de la naturaleza, especialmente la primavera; los misterios sin resolver que rodean la existencia humana; la propia condición contradictoria de los hombres y sobre todo el amor y la mujer.

5.Recursos IV ANÁFORA.  Repetición de la conjunción mientras al inicio de numerosos versos

REPETICIONES. Habrá poesía versos 12, 20…

HIPÉRBATON: de asuntos falta, se anticipa la palabra clave con lo cual se produce un extrañamiento del lenguaje al romperse la secuencia esperada: falta de asuntos.

Versos 7 y 8: mientras el sol las desgarradas nubes / de fuego y oro vista; el orden sintáctico lógico sería: mientras el sol vista las desgarradas nubes de fuego y oro.

METÁFORAS. Verso 1. T. Metafórico: agotado su tesoro. T. Real: exprimidos los temas más importantes.

Verso 2: T. Metafórico: enmudecíó la lira. T. Real: no se componen poemas.

Verso 26. T. Metafórico: batallando. T. Real: contradiciéndose.

PERSONIFICACIONES. Versos 5 y 6: ondas de la luz palpiten.; Verso 7 y 8: mientras el sol vista de fuego y oro las nubes.; Verso 9: mientras el llanto en su regazo lleve…

PARADOJA:  Versos 21/24: Mientras sintamos que se ría el alma / sin que los labios rían.


2.Tema XI

Modelo de mujer ideal de la que está enamorado el poeta. Incapacidad de encontrar una mujer concreta que colme los anhelos amatorios del poeta.

3.Resumen XI:

A modo de presentación tres mujeres se describen y se ofrecen al poeta. La primera es morena, pasional, desenfrenada e irresistible. La segunda es rubia, tierna, sensual y buena amante. Estos dos tipos de mujer son rechazados por el poeta. En cambio, la mujer espiritual, intangible, idealizada, la que no le ama, es la que persigue.

5.Recursos XI:

Verso 2: Metáfora- yo soy el símbolo de la pasión

Verso 3: Personificación- alma está llena

Verso 5: Metáfora –trenzas de oro

Versos 9 y 10: Metáfora-Yo soy un sueño, un imposible, vano fantasma de niebla y luz.

Verso 11: Hipérbole- soy incorpórea, soy intangible

Verso 12: Antítesis y Apostrofe- no puedo amarte. – ¡Oh, ven; ven tú!


2.Tema LIII: Evocación de momentos vividos por el poeta y su amada para recordarle que nadie la querrá como él

3. Resumen LIII:


El poeta recuerda a la amada distintos momentos de cuando estaban enamorados y eran felices, como el vuelo de las golondrinas jugueteando entre ellos; o la contemplación en su jardín de las gotas de rocío en las flores de las madreselvas. Las golondrinas volverán otra vez, las madreselvas florecerán otra primavera y tal vez ella se vuelva a enamorar, pero, de la manera incondicionada como el poeta la ha amado será muy difícil que eso le vuelva a ocurrir.

5. Rasgos LIII:


PARALELISMO: 1/2 Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar y 9/10 Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, Tenemos otro en V.3 “y otra vez con el ala a sus cristales” y V.11 “y otra vez a la tarde aún más hermosas” REPETICIONES V 8 y 16 “ésas… ¡no volverán!” ANÁFORAS Repetición de la palabra volverán al principio de los siguientes versos 1,9 y 17. Y otra vez, de los versos 3 y 11. Como, de los versos 22 y 23. HIPÉRBATON -V 1, 2: Volverán las oscuras golondrinas /en tu balcón sus nidos a colgar -V 5, 6: Pero aquellas que el vuelo refrenaban / tu hermosura y mi dicha a contemplar PERSONIFICACIÓN V 5 y 6: Pero aquellas que el vuelo refrenaban / tu hermosura y mi dicha a contemplar ENUMERACIÓN -V 21: Pero mudo y absorto, y de rodillas…

ANTÍTESIS. La estructura del poema es una antítesis temática pues el contenido de las estrofas se opone de la siguiente manera: la segunda se opone a la primera, la cuarta a la tercera y la sexta a la quinta.

METÁFORA:

-v7: aquellas que aprendieron nuestros nombres. El término real: aquellas que se familiarizaron con nosotros. Qué mejor manera de conocer, tratar a alguien que conocer su nombre.

-v15: y caer como lágrimas del día…Término real: ¿lágrimas de alegría al contemplar tanta belleza en las flores con rocío?

SÍMIL:

-v22, 23: Como se adora a Dios ante su altar, / como yo te he querido…

-v15: y caer como lágrimas del día…


FIGURAS LITERARIAS DEL Romanticismo

Elipsis:


consiste en omitir algún elemento necesario para crear énfasis, lo encontramos en refranes populares. En Abril, aguas mil( se omite el verbo caer)

Personificación:

dar una cualidad humana a fenómenos, animales o cosas. Los vientos enfurecidos, el búho sabio Prosopografía:
 describir al personaje “aún ahora con su elevada estatura”
Sinestesia:
  representación de la “fusión de los sentidos” mediante un vínculo muy fuerte. El sonido del Azul
Paranomasia:
emplear  palabras con sonidos similares pero de distinto significado. Como poco coco como, poco coco compro
Alegoría:
metáfora continuada. Nuestra vida son los ríos que van a dar al mar
Apóstrofe:
 consiste en invocar a algo o alguien con pasión. Ven noche gentil, noche tierna y sombría dame a mi Romeo…

Antítesis:

Enfrenta actitudes, acciones o conceptos contrarios: “Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo Hipérbole:
igual a la exageración. Te mando un millón de besos
Metáfora:
La identificación de dos términos similares:” Goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lirio, clavel, cristal luciente.”
Onomatopeya:
imitar sonidos de animales o cosas
Paradoja:
 expresar algo contradictorio para reflexionar sobre ello: es de mala suerte, ser supersticioso
Personificación:
atribuir carácterísticas humanas a objetos y/o animales. En la lona gime el viento
Símil:
comparación de dos cosas. EL amigo verdadero ha de ser como la sangre. Que siempre acude  a la herida sin esperar que la llamen
Sinestesia:
aplicar un sentido  lo que es propio de otro. Escucho con los ojos a los muertos
Paralelismo:
colocar de forma paralela los elementos de las oraciones “En el programa de televisión Los Simpson, el personaje principal de Bart Simpson dice: se está riendo, pero no conmigo.