Alimentación y Nutrientes
Alimentos: productos sólidos o líquidos que ingerimos, de los cuales se obtienen los nutrientes.
Nutrientes: compuestos químicos contenidos en los alimentos que aportan a las células todo lo que necesitan para vivir (proteínas, glúcidos, lípidos, agua y sales minerales).
Clasificación de los Nutrientes
Dependiendo de la cantidad en que son necesarios:
- Macronutrientes: se encuentran en mayor proporción en los alimentos (proteínas, hidratos de carbono, lípidos y agua).
- Micronutrientes: se encuentran en proporciones muy pequeñas, aunque también son necesarios (vitaminas y sales minerales).
Dependiendo de la función predominante:
- Nutrientes energéticos: su función es la de combustible celular (hidratos de carbono y grasas).
- Nutrientes plásticos: se utilizan para crear y regenerar células y tejidos (proteínas).
- Nutrientes reguladores: participan en el metabolismo y son necesarios en cantidades muy pequeñas (vitaminas y sales minerales).
- El agua: disolvente de todos los nutrientes.
La Nutrición Humana
La nutrición humana es heterótrofa.
Digestión: proceso bioquímico con los nutrientes que se encuentran en los alimentos. Consiste en obtener los componentes sencillos de las moléculas orgánicas contenidas en las macromoléculas. Para ello es necesario romper los enlaces químicos.
Las enzimas digestivas: son biocatalizadores, son específicas, disminuyen el tiempo de la reacción (para que se realice más rápidamente), se necesitan diversas para la digestión y acaban en –asa.
El Aparato Digestivo
El aparato digestivo procesa los alimentos para obtener los nutrientes que necesitan las células.
Funciones:
- Ingestión: incorporación de los alimentos. En la boca se va a producir la trituración, para que la deglución sea más fácil y favorecer la digestión.
- Digestión: transformación de las moléculas complejas de los alimentos en sustancias simples.
- Absorción: los compuestos simples son absorbidos por el intestino y así pasan a la sangre.
- Defecación: eliminación de sustancias no digeridas y residuos (heces fecales).
El aparato digestivo está formado por:
- Tubo digestivo: conjunto de órganos con un orificio de entrada (boca) y otro de salida (ano). Se diferencian: boca, faringe, esófago, intestino delgado, intestino grueso, ano.
- Glándulas anejas: glándulas salivales, hígado, páncreas.
La Cavidad Bucal
Inicio del tubo digestivo, delimitada por los labios, parte superior paladar, en la parte posterior faringe. El estrechamiento entre la boca y la faringe: istmo de las fauces.
Lengua: músculo estriado que presenta los receptores del gusto, que son sensibles a la presencia de determinadas sustancias químicas formadas por terminaciones nerviosas (botones gustativos). Se localizan en las papilas gustativas (prominencias que presenta la superficie de la lengua). Colabora con la masticación, interviene en la deglución (bolo alimenticio hacia la faringe y pasa al esófago mediante un movimiento reflejo) e interviene en la articulación de sonidos cuando hablamos.
Dientes: piezas duras que se encuentran en huecos (alvéolos dentarios) de los huesos maxilares.
Partes del diente:
- Esmalte: formada por sustancias duras (hidroxiapatito) puramente minerales.
- Dentina o marfil: tejido óseo, hay células.
- Cemento: tejido duro que va a mantener unido a una membrana para que no se mueva.
- Pulpa: formada por tejido conjuntivo que contiene vasos sanguíneos y nervios.
Tipos de dientes:
- Dentición adulta: 4 incisivos (cortar), 2 caninos (desgarrar), 10 molares (4 premolares y 6 molares) (triturar o masticar).
- Dentición infantil: 4 incisivos, 2 caninos y 4 premolares.
Glándulas salivales: 3 pares de glándulas que rodean la cavidad bucal (sublinguales, submaxilares y parótidas). Cada una está formada por lóbulos secretores (compuesta). El líquido que produce se llama saliva, formada por agua, iones, mucoproteínas (aumentan la viscosidad) y enzimas digestivas (ptialina o amilasa salival).
Esófago
Tubo que comunica la faringe con el estómago. Atraviesa la cavidad torácica, tiene músculo liso y produce movimientos peristálticos (estrechamiento al contraerse, lo que empuja el bolo alimenticio hasta el estómago).
Estómago
Parte más ancha del tubo. 1.5 litros de almacenamiento temporal porque nuestra alimentación es discontinua. Se comunica con el esófago por el cardias, y con el intestino con la válvula pilórica (válvula o esfínter: parte que suele estar cerrada). Se sitúa debajo del diafragma en la parte superior izquierda de la cavidad abdominal que presenta unos repliegues: criptas. Las glándulas vierten el jugo gástrico cuando llega el bolo alimenticio.
Funciones digestivas:
- Parte de la digestión química (pepsina en proteínas) solo actúa en presencia de ácido.
- Mezclado del alimento por la musculatura de la pared del estómago (facilita la digestión).
- Función defensiva: debido al pH ácido evita la supervivencia de muchos microorganismos.
- Funciona como almacén temporal de los alimentos y regula el paso del quimo al intestino por medio del píloro que se abre a intervalos.
Intestino Delgado
Se inicia en el píloro (lo comunica con el estómago) y termina en la válvula ileocecal (con el intestino grueso). Tiene como 6 metros y medio de longitud, está replegado. El intestino grueso e intestino delgado están recubiertos por una capa: peritoneo.
Tramos del intestino delgado:
- Partiendo desde el estómago: duodeno (25-50 cm).
- Yeyuno.
- Íleon (4 m).
Hay glándulas intestinales. Se va a verter cuando llegue el quimo. El jugo intestinal contiene: iones, agua, enzimas digestivas (lipasa, peptidasa). Digestión química del duodeno.
Hígado
Glándula aneja, órgano esencial (1.5 kg). Recibe sangre de la arteria hepática y vena porta. Células del hígado: hepatocitos (lobulillos hepáticos) y se encuentra dividido en pequeñas cavidades.
Funciones del hígado:
- Almacenar parte de la glucosa en exceso en forma de glucógeno hepático.
- Se sintetizan las lipoproteínas sanguíneas.
- Se producen procesos de detoxificación (sustancias tóxicas que en el hígado se convierten en sustancias que se pueden expulsar y sean menos tóxicas).
Bilis: líquido que se encuentra en el hígado.
Contenido de la bilis:
- Sales biliares: dividen las gotas de grasa en moléculas más pequeñas (emulsión) para facilitar su digestión.
- Pigmentos biliares: degradación de la hemoglobina de los glóbulos rojos. La bilis va al intestino, y del intestino al exterior (bilirrubina y biliverdina).
Se almacena en la vesícula biliar y desde ahí se libera al intestino a través de un conducto: colédoco, que se une al intestino en una zona ensanchada (ampolla de Vater).
Páncreas
Glándula debajo del estómago y rodeada por el intestino delgado. Glándula mixta. En la actividad endocrina: produce hormonas (insulina y glucagón) y en la actividad exocrina produce el jugo pancreático que se vierte al duodeno por el conducto de Wirsung y contiene agua y enzimas digestivas (amilasa, lipasa, tripsina, etc.).
La digestión en el intestino delgado
Se completa gracias a la bilis, el jugo pancreático y el intestinal. Se ve facilitado gracias al músculo liso que da lugar a:
- Movimientos de mezclado: contracciones y dilataciones del músculo liso.
- Movimientos peristálticos: avanza el contenido.
Como consecuencia de la digestión se forma el quilo (agua, productos de la digestión y sustancias no digeridas). Tarda en recorrerlo 5-6 horas.
Absorción en el intestino delgado
Paso de nutrientes después de la digestión desde el interior del intestino a la sangre o la linfa.
Características anatómicas:
- Longitud: al ser largo hay más espacio.
- Repliegues circulares (1 mm de altura).
- Vellosidades: prolongaciones de la mucosa que hacen que su superficie sea mayor.
- Microvellosidades intestinales: repliegues de las células del epitelio.
La superficie interna es de 300 m2. En el interior de las vellosidades hay capilares sanguíneos y capilares linfáticos (vasos quilíferos).
Intestino Grueso
Tiene 1.5-2 m. Se inicia en la válvula ileocecal y termina en el ano. Se divide en 3 tramos: ciego, colon y recto. En el extremo del ciego está el apéndice cecal (tejido con muchos linfocitos). El colon es la zona más larga:
- Colon ascendente: parte derecha.
- Colon transverso.
- Colon descendente (parte izquierda).
- Hay otro pequeño tramo: colon sigmoideo.
El recto tiene 20 cm y finaliza en el ano, donde hay un esfínter (músculo liso en la parte interna y músculo estriado en la parte externa).
Flora bacteriana: bacterias simbióticas que están en el intestino (hay más en el intestino que células en nuestro cuerpo).