La Novela Realista y Naturalista en el Siglo XIX
Características de la Novela Realista
En el último tercio del siglo XIX, especialmente gracias a la influencia de la narrativa francesa, surge la novela realista. Sus características principales son:
- Realidad inmediata: Lo cotidiano se expresa con objetividad.
- Descripciones detalladas: Se da mucha importancia a la descripción física y psicológica de los personajes.
- Conflictos sociales: Puede idealizar la realidad y los conflictos que surgen en la relación entre el individuo y la sociedad.
- Visión crítica: Plantea una visión más crítica de la situación social del momento.
- Estilo sobrio: Se caracteriza por un estilo sobrio, sin adornos, y distintos registros lingüísticos, dependiendo de la condición de los personajes.
El Naturalismo
Derivado del realismo, arraigó especialmente en Francia.
Características del Naturalismo
- Visión materialista: Presenta una visión materialista del ser humano.
- Determinismo: Concepción determinista del ser humano, al que presenta condicionado por el ambiente y la herencia biológica.
- Ambientes sórdidos: Coloca a los personajes en situaciones que permiten destacar sus aspectos más degenerados o recrear los ambientes sórdidos y degradados.
- Influencia científica: Acude a teorías sociológicas, filosóficas y científicas desarrolladas en el siglo XIX para llevar a cabo sus planteamientos.
- Técnicas de observación: Utiliza técnicas de observación.
Escritores Realistas y Naturalistas
Benito Pérez Galdós
- Episodios nacionales: Panorama histórico-novelesco de la España del siglo XIX, cuatro series de diez episodios, más otra inacabada de seis. Algunos títulos son Trafalgar, Bailén, Gerona y Arapiles.
- Obras de la primera época: Novelas de tesis, donde los personajes representan una idea. Algunos ejemplos son Doña Perfecta y La familia de León Roch.
- Novelas españolas contemporáneas: Con características del Realismo, a veces con notas naturalistas. Algunas obras destacadas son La Desheredada y Fortunata y Jacinta.
Leopoldo Alas, “Clarín”
- La Regenta: Gran novela del siglo XIX. Los capítulos 1-15 (3 días) presentan personajes y ambientes, mientras que los capítulos 16-30 (3 años) desarrollan los hechos. Personajes principales: Ana Ozores, Fermín de Pas, Víctor Quintanar y Álvaro Mesía.
- Otras obras: Sus cuentos muestran gran maestría, como ¡Adiós, Cordera! y Doña Berta. En la novela, destaca Su único hijo, una historia de traiciones y desengaños.
Pedro A. Alarcón
Hombre de ideas cambiantes y notable éxito. Obras: El sombrero de tres picos y El escándalo.
Juan Valera
Culto, intelectual y miembro de la Real Academia Española. Obras: Pepita Jiménez y Juanita la Larga.
José María de Pereda
Ideas tradicionales y gran fuerza expresiva. Obras: Sotileza y Peñas arriba.
Emilia Pardo Bazán
Periodista y autora de cuentos y novelas. Obras destacadas: La Tribuna y Los pazos de Ulloa.
Vicente Blasco Ibáñez
Diputado republicano. Se exilió a Francia durante la dictadura de Primo de Rivera. Sus primeras novelas son de ambiente valenciano y tono naturalista. Obras: Arroz y tartana y La Barraca.
La Novela de Miguel de Unamuno
Proyecta en la novela sus inquietudes y dota a sus obras de una profunda carga intelectual. A la vez, busca la renovación de las técnicas narrativas, a través de lo que a partir de 1914, con Niebla, denomina “nivola”.
También escribió Amor y pedagogía, Abel Sánchez y San Manuel Bueno, mártir.
Pío Baroja
Autor de muchas novelas. Él mismo ordena su producción en trilogías. Entre los títulos más significativos podemos señalar los siguientes:
- La lucha por la vida: En esta trilogía, el autor narra las andanzas de su protagonista y nos ofrece una visión de la sociedad y los ambientes madrileños de finales del XIX y principios del XX. Manifiesta su idea darwiniana de la cruel y dramática lucha por la vida.
- Zalacaín el aventurero y Las inquietudes de Shanti Andía: Ambientadas en el País Vasco. La guerra carlista y el mundo del mar sirven en uno y otro caso para situar al hombre de acción, tan del gusto del autor.
Características de Pío Baroja
- Gusto por la acción.
- Maestría en la descripción de situaciones sociales y de personas.
- Análisis crítico, pesimista y escéptico del comportamiento humano, tanto del individuo como de los grupos o clases.
- Lenguaje ágil y espontáneo, a veces descuidado.
- Situaciones de gran belleza y lirismo.
Valle-Inclán
Además de gran dramaturgo, es un gran novelista. Su evolución va desde algo cercano al Modernismo hasta una actitud y una forma de expresión cada vez más crítica y original que desemboca en el “esperpento”.
El Esperpento
Obras creadas con una estética personal y renovadora. La utiliza con el deseo de llegar a una superación del dolor y de la risa, y mostrar lo absurdo, el sentido trágico y su disconformidad con la vida española de su tiempo.
Características del Esperpento
- Deformación de situaciones y de la realidad.
- Distorsión del lenguaje, pero siempre rico y elaborado.
- Degradación de los personajes, vistos como animales, muñecos grotescos y peleles.
- Presencia de aspectos trágicos y paródicos.
- Situaciones absurdas.
- Intensificación e hipérbole de los elementos que conforman esta situación.
La Novela de Valle-Inclán
Obras narrativas de Valle-Inclán
- Modernista: Las cuatro Sonatas: Sonata de primavera, de estío, de otoño y de invierno.
- Histórica: La trilogía de La guerra carlista.
- Esperpéntica: Tirano Banderas, la trilogía El ruedo ibérico.
Ramón Pérez de Ayala
En su producción novelística podemos apreciar dos momentos:
- Primera época: Rasgos autobiográficos. Narran experiencias de la vida de un joven, desde su educación en un colegio de religiosos hasta la muerte de su novia. Su tono es pesimista y su visión de la situación española es bastante crítica y amarga.
- Segunda época: Realismo menor y se acentúan el simbolismo y la carga intelectual. El autor reflexiona sobre temas de carácter universal.
Introduce técnicas narrativas innovadoras, lo que enriquece el relato. Sus novelas suelen contener aspectos intelectuales. No olvida la ironía y el humor incisivo.
Su lenguaje es cuidado y elegante. Tiene gran riqueza, variedad y selección del léxico, y también sabe aprovechar y utilizar convenientemente las formas del habla popular.