La cohesión es la propiedad del texto por el que cada enunciado se relaciona con los demás de forma lógica y coherente, mediante procedimientos sintácticos, morfológicos y léxico-semánticos. Es una de las tres propiedades textuales (adecuación y coherencia son las otras dos). Vamos a analizarla en el artículo de opinión Pan y cine publicado por el escritor Juan José Millás en el diario El País.
Dentro de los mecanismos lingüísticos que ayudan a reforzar la coherencia del texto en el nivel gramatical, destacan la deixis, por una parte, y la elipsis, por otra. La deixis es la función representada por ciertos elementos lingüísticos, que consiste precisamente en señalar o designar algo presente entre los hablantes (deixis extratextual) o en el propio enunciado (deixis textual).
Podemos observar que el texto hay una deixis extratextual, social, que hace referencia a los elementos de la comunicación, en este caso, a sus participantes. En oraciones como “¿En qué nos afectaría a usted y a mí?”, el autor del texto se hace presente en el mismo a través de un pronombre en 1ª persona del singular (“mí”), y, al mismo tiempo, apela directamente a sus lectores utilizando el pronombre de 2ª persona en la forma de cortesía (“usted”). Pero lo más habitual a lo largo de todo el texto es que se utilice el pronombre de 1ª persona del plural, de carácter inclusivo, con el que Millás consigue acercarse a sus lectores e involucrarlos en su razonamiento: [Nosotros] Somos tan hijos de la carne…; Estamos hechos de pan y de novelas.
También, como es habitual, encontramos en el texto elementos que señalán a otros presentes en el propio discurso (deixis textual). Funcionan como elementos anafóricos algunos pronombres personales de 3ª persona (“Se refieren a ella” [a la huelga]; “sin que seamos conscientes de ello” [de que al escribir sus historias están contando también nuestra vida]) y numerosos pronombres relativos (“la huelga de guionistas que comenzó el lunes pasado”, “mientras unos amasan el pan que comemos por la mañana”, “ese señor tan raro que se acuesta”, etc.).
La elipsis es otro mecanismo de cohesión muy destacado en el texto. Encontramos varios casos de sujeto elíptico: [Nosotros] Estamos hechos de pan y de novelas; [Ustedes] Imaginen un mundo sin cine… La elipsis es más llamativa en otras frases en las que se omiten también el verbo y otros elementos: “¿Y sin fábulas [se puede vivir]?”, “Quizá tampoco [se pueda vivir sin fábulas]”; “Definitivamente, no [es imaginable en mundo sin ficción]”, etc. Otra elisión verbal importante es la que se produce en la tercera oración del segundo párrafo, en la que el verbo y el atributo (“Somos hijos”) no se vuelven a repetir a lo largo de toda la enumeración porque se sobreentienden.
En cuanto a la repetición de estructuras sintácticas, podríamos señalar que la construcción preposición “sin” + sustantivo sirve para dar cohesión al texto, pues aparece en la primera línea del primer párrafo (“sin comida”, “sin fábulas”), en la primera línea del segundo párrafo (“sin ficción”) y en las últimas líneas del texto (“sin cine, sin novelas, sin cómics, sin series de televisión, sin culebrones”).
También la repetición de una interrogación retórica similar al comienzo de ambos párrafos podría considerarse como un mecanismo que da unidad y continuidad al contenido del texto: “¿Y [se puede vivir] sin fábulas? / “¿Es imaginable un mundo sin ficción?”. La respuesta que ofrece el autor en ambos casos es negativa, aunque es más rotunda en la segunda ocasión: “Quizá tampoco” / “Definitivamente, no”.
En el nivel léxico-semántico, la coherencia se garantiza a través de la repetición, tanto léxica como semántica. Como ejemplo de recurrencia léxica cabe citar la repetición a lo largo del texto de ciertas palabras que se relacionan directamente con el tema del mismo (por ejemplo, “fábulas” aparece en la línea 1 y en la 23; “guionistas” en la 2, en la 8 y en la 24; “ficción”, en la 12 y en la 21, etc.), así como la repetición de ciertos lexemas en palabras de la misma familia (“imaginable” e “imaginen”, por ejemplo).
En cuanto a la recurrencia semántica, encontramos en el texto varios casos de sinonimia: “historias”, “fábulas” y “argumentos”; “urdir” e inventar”; “esconder” y “disimular”; “cifra” y “números”; “comemos” y “devoramos”… También hay casos de sinonimia referencial: por ejemplo, “los guionistas” son el referente al que aluden sintagmas nominales como “esa panda de locos”, “esta gente” o “ese señor tan raro”. Millás utiliza esas expresiones con cierta ironía, haciendo hincapié en el hecho de que a las personas “normales” nos puede parecer que los guionistas llevan una vida muy desordenada o que están un poco locos.
También encontramos a lo largo del texto varios pares de antónimos (“se acuesta” frente a “se levanta”; “unos” frente a “otros”; “mañana” frente a “noche”; y, sobre todo, “realidad” frente a “ficción”) y numerosos ejemplos de hiponimia: por ejemplo, el hiperónimo “ficción” se sustituye a lo largo del texto por numerosos hipónimos (novelas, cine, series de televisión, culebrones, cómics…), y, a su vez, algunos de esos términos se convierten en hiperónimos de otras expresiones (por ejemplo, “madames bovarys” podría considerarse un hipónimo de novela, mientras que “doctores houses” lo sería de serie de televisión).
En cuanto a los campos semánticos que predominan en el texto, es evidente la abundancia de palabras relacionadas con la ficción, ya sean sustantivos que se refieren a distintos productos de ficción (novelas, series, cine…) o a los artífices de dichos productos (guionistas), o bien verbos que aluden a las acciones que realizan dichos artífices (urdir, escribir, inventar), etc.
También pertenecen al mismo campo semántico todos los sustantivos que hacen referencia a personajes de ficción, y que Millás escribe en plural y con minúscula, subrayando así el hecho de que los propone como ejemplos de los cientos de personajes de ficción que nos acompañan a lo largo de nuestra vida: las caperucitas rojas, las añás ozores, los fraziers
Un campo asociativo es el que tiene que ver con la alimentación, el otro “producto esencial” para el hombre: pan, comida, amasan, comemos, devoramos… En ese último caso, podríamos considerar que en virtud de su sentido figurado, “devoramos” pertenece a los dos campos señalados, pues su objeto directo puede ser tanto un alimento como una historia de ficción. Asimismo, hay en el texto una serie de palabras con una connotación bastante negativa, que tienen como fin enfatizar las nefastas consecuencias que puede tener en la sociedad una huelga de guionistas: “auténtica alarma”, “falta de un producto esencial”, “pánico moral”, “disfunciones en el cuerpo social”, “desplome brusco de la ficción” o “realidad a palo seco”.
Por último, son fundamentales para la cohesión los marcadores discursivos. En este texto, podríamos distinguir los marcadores de función pragmática de los marcadores textuales. Dentro de la primera categoría, cabe destacar la presencia de una interjección cuya única finalidad es establecer la comunicación con los lectores dando por cierto o evidente la primera oración del texto de un modo bastante coloquial (No se puede vivir sin comida, claro) y de un adverbio modalizador que nos informa sobre la actitud del autor acerca de la pregunta que acaba de formular (Definitivamente, no). Dentro de la segunda categoría, podemos señalar:
– Las conjunciones coordinantes “y” (línea 1) y “pero” (línea 6), que funcionan como nexos supraoracionales, la primera con sentido de adición, y la segunda, de adversidad.
– La conjunción subordinante “pues” (línea 19) y la locución conjuntiva “así que” (línea 24), que expresan consecuencia.
De hecho, podría afirmarse que estos marcadores sirven, en cierta medida, para introducir distintas formulaciones de la tesis principal del texto: la importancia de la ficción en nuestra sociedad.
Por todo ello, podemos afirmar que nos encontramos ante un texto coherente, y que a reforzar esa coherencia contribuyen variados y numerosos mecanismos lingüísticos de cohesión en todos los niveles de la lengua: en el gramatical, en el léxico-semántico y, también, en el nivel textual o pragmático.