La Evolución de la Narrativa Latinoamericana
El virtuosismo narrativo, la abundancia de elementos autobiográficos y un realismo mordaz y crítico son características presentes en obras como *Los cachorros*, *Conversación en la catedral*, *Pantaleón y las visitadoras* y *La tía Julia y el escribidor*. A partir de los años 60, la literatura se convierte en el medio ideal para crear y difundir una identidad latinoamericana, superando las múltiples discrepancias entre las distintas naciones americanas.
Las obras de los nuevos novelistas muestran la asimilación de las innovaciones técnicas y de la tradición narrativa hispanoamericana anterior, culminando en lo que se conoce como realismo mágico. También es significativa la influencia de la narrativa española clásica, especialmente de Cervantes y de los libros de caballería o de algunos autores barrocos.
Características de los Medios de Comunicación Social y Textos Periodísticos
Los textos periodísticos forman parte de los medios de comunicación social. Los medios de comunicación social actuales comparten una serie de características que los definen:
- Inmediatez: Transmiten contenidos informativos desde cualquier lugar del mundo en el mismo momento en que acontecen los hechos.
- Comercialización: Están sujetos a los intereses comerciales y a las leyes del mercado.
- Universalidad: Facilitan el acceso a todo tipo de informaciones, multiplicando el número de estas y permitiendo un mayor y más profundo conocimiento de la realidad.
En la sociedad actual, los medios de comunicación más importantes están concentrados en unas pocas grandes empresas multimedia que acaparan su control. Por ello, la información que se transmite tiende a movilizarse y conduce a la homogeneización de los individuos. Son también mecanismos de orientación y, en cierto sentido, de manipulación ideológica.
En general, los medios de comunicación social cumplen tres funciones: información, formación y entretenimiento. Las funciones propiamente periodísticas son las dos primeras, por lo que nos centraremos en ellas.
Información y Formación en el Periodismo
La información puede definirse como la difusión objetiva de relatos de hechos novedosos que tienen un interés general, realizada periódicamente. De esta definición derivan cuatro rasgos importantes:
- Periodicidad: Con intervalos regulares.
- Novedad: Hechos recientes o inéditos.
- Interés: Atraer a los lectores.
- Objetividad: El relato de los hechos debe ser lo más aséptico posible, realizado desde la neutralidad.
La formación de la opinión, la segunda función básica de la comunicación periodística, consiste en la interpretación de los hechos de los que se ha informado. Tras la información objetiva, el mismo periodista u otro distinto, o bien un colaborador especializado, realiza un ejercicio de análisis, reflexión y valoración de los hechos, sus causas y consecuencias o repercusiones.
La línea editorial y los intereses de la empresa condicionan la tendencia dominante de los mensajes de opinión, aunque también pueden colaborar con reflexiones propias otros autores que no coincidan, e incluso que sean contrarios, a los presupuestos ideológicos de la línea editorial.
Un paso más allá de la interpretación y la opinión sobre los hechos está la propaganda, es decir, la difusión de mensajes precisamente ideológicos con el fin de ganar adeptos a una causa política, social o religiosa. La intención de estos mensajes propagandísticos es modificar de forma directa las convicciones, las actitudes y los comportamientos de los destinatarios.
El entretenimiento ocupa un lugar secundario en la prensa escrita, solo representada en los pasatiempos y en los suplementos, normalmente dominicales.
Elementos de la Comunicación Periodística
Los elementos que intervienen en la comunicación periodística son los siguientes:
- El emisor: Puede ser la empresa o grupo empresarial propietario del medio. Esta empresa es la verdadera comunicadora, ya que aporta toda la infraestructura y el capital necesario para su funcionamiento, así que sus intereses económicos e ideológicos condicionarán la forma y el contenido de los mensajes. Hay que considerar como emisoras a las diversas fuentes de comunicación.
- Destinatario: Nunca es individual. Los mensajes se dirigen a un público definido por su amplitud, heterogeneidad e indeterminación. La comunicación que se establece entre el emisor y el destinatario es unidireccional, ya que no hay posibilidad de que el receptor se convierta en emisor y responda de alguna manera al mensaje recibido.
- Canales comunicativos: El de la prensa es el visual, además precisa para su funcionamiento de una compleja estructura de recursos materiales, económicos y humanos.
- Códigos periodísticos: El fundamental es el código lingüístico, pero como apoyo a este aparecen otros elementos pertenecientes al código de signos no lingüísticos.
Géneros y Subgéneros Periodísticos
Los mensajes periodísticos se plasman en diversos géneros. Los rasgos que diferencian unos de otros géneros están vinculados a las funciones básicas de la comunicación periodística: la información de actualidad y la opinión. De acuerdo con esto, conviene distinguir tres géneros: el informativo, el de opinión y el mixto o híbrido. Los subgéneros de información son la noticia, el reportaje y la entrevista.
La Noticia
Es el género más característico del periodismo. Puede definirse como el relato objetivo, sin comentario ni intervención del emisor, de hechos o sucesos novedosos que son de interés general. La noticia se caracteriza por tener una extensión variable, aunque la estructura es siempre la misma:
- El cuerpo de titulares: Conjunto de enunciados a modo de títulos que aparecen resaltados en un tipo y tamaño de letra diferente. Forman parte del cuerpo de titulares los siguientes elementos:
● Epígrafe: Título de la sección.
● Título: Resalta la idea fundamental de la información.
● Antetítulo y subtítulo: Tienen carácter secundario respecto al título.
● Línea de crédito: Identifica al responsable de la información y el lugar de procedencia.
–Entrada: Es el primer párrafo de la noticia y, como tal, recoge de forma condensada las claves informativas del suceso. El periodismo americano define estas claves como las 6W, preguntas a las que consideraban que el primer párrafo debía responder.
–Cuerpo de la noticia: Está formado por los restantes párrafos que tienen como función desarrollar y completar los hechos narrados en la entrada. Dependiendo del tipo de información, puede presentar varias estructuras, aunque una de las más frecuentes es la pirámide invertida: el contenido se organiza en diferentes párrafos que recogen sucesivamente datos o ideas en orden de importancia decreciente.
El Reportaje
Es un relato periodístico de carácter informativo más amplio que la noticia. La diferencia entre ambos no es solo la extensión, sino también la concepción y finalidad. El reportaje exige que la información sea completa.
La Entrevista
Hay que distinguir entre dos tipos fundamentales de entrevista: la informativa, que es aquella que se realiza a un especialista en un tema de interés o de actualidad, y la de personalidad, en la que el interés informativo no está tanto en el tema sino en el personaje al que se entrevista. Suelen ser estructuradas en dos partes: la presentación, donde se indica la importancia del tema del que se va a hablar o se da una primera aproximación al personaje que se va a entrevistar, y el desarrollo, que es la sucesión de preguntas y respuestas.
Subgéneros de Opinión
Los subgéneros de opinión más importantes son:
○ El editorial: Refleja explícitamente la posición del periódico ante los acontecimientos de actualidad más relevantes. Se trata de un texto argumentativo en el que se pretende ofrecer una visión y una valoración propia sobre la actualidad a la que el lector afín pueda adherirse. Su finalidad última es crear opinión pública.
○ El artículo de opinión (la columna): Es un texto firmado cuyo autor no pertenece al equipo de redacción. Suele ser una personalidad de relevancia intelectual a la que el periódico ofrece un espacio para que transmita al público su opinión personal sobre algún tema importante.
○ Cartas al director: Es un medio de comunicación unidireccional, siendo el único espacio del periódico en el que los lectores pueden intervenir en el proceso comunicativo y convertirse en emisores de mensajes informativos o de opinión.
Géneros Híbridos
Existen otros subgéneros llamados híbridos en los que se combina la información sobre acontecimientos novedosos con la opinión sobre los mismos:
■ La crónica: Es un texto informativo amplio elaborado por un corresponsal fijo o por un enviado especial al lugar del acontecimiento. Como la noticia, es una narración de un acontecimiento de rigurosa actualidad. Presenta un desarrollo mayor en el que se incluyen análisis de antecedentes y consecuencias, testimonios, datos documentales, etc.
■ La crítica: Este es un género específico de la información cultural elaborado siempre por un especialista. La crítica tiene una triple finalidad: por un lado, informar al lector de la celebración de determinados acontecimientos del mundo de la cultura; por otro, comentar diversos aspectos significativos de esas obras con el fin de ayudar al lector a que decida asistir al espectáculo o leer el libro criticado.
El Lenguaje Periodístico
Los rasgos lingüísticos en los textos periodísticos informativos son:
–Objetividad:
● Función referencial (oraciones enunciativas, uso de la tercera persona, léxico denotativo y ausencia de adjetivación y elementos retóricos).
● Forma de discurso narrativa (pretéritos perfectivos y presente histórico, estilo directo de cita).
–Claridad: Oraciones simples, sin alteraciones estilísticas.
–Concisión: Largos sintagmas nominales, incisos explicativos.
–Variedad temática: Permeabilidad al léxico de otras variedades de uso.
–Usos viciados: Estilo coloquial y literalización.
Los textos de opinión no están sometidos a las restricciones de los informativos. Los artículos de opinión son textos personalizados que dependen exclusivamente de la voluntad y el gusto del emisor, que desde el punto de vista estructural y estilístico goza de una libertad muy grande, solo mediatizada por su intención comunicativa.
Hay que resaltar la importancia de los titulares en estos textos. Encontramos frecuentemente titulares valorativos en los que aparecen diversos recursos retóricos como metáforas (la guerra de los cargos públicos, la cumbre sobre el empleo), personificaciones (el buen comportamiento de los precios), metonimias (California prohíbe fumar en los bares) e hipérboles (toda España se volcó con la selección). Cualquier figura retórica puede utilizarse para componer un titular llamativo. También el lenguaje periodístico está plagado de erratas, incorrecciones y expresiones inadecuadas. Las más frecuentes son:
–Formas impropias en el uso del léxico: Uso inadecuado y excesivo de neologismos, extranjerismos y barbarismos, eufemismos, generalizaciones, creación de términos nuevos mediante la afijación y composición, uso excesivo de siglas y acrónimos.
–Rasgos morfosintácticos:
Propensión al alargamiento de las oraciones mediante diferentes mecanismos, abundancia de la voz pasiva, tendencia a colocar el sujeto al final, mezcla del estilo directo e indirecto, empleo de barbarismos (sobre todo anglicismos y galicismos), perífrasis (estar + siendo + participio), supresión de preposiciones, condicional con valor de posibilidad.