Narrativa Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX: Contexto y Evolución
En la evolución de la creación literaria hispanoamericana influyeron circunstancias como las consecuencias del colonialismo español, la constitución de estados independientes, las revoluciones mexicana y cubana, los golpes de estado, el desarrollo de las ciudades, las políticas neoliberales y la globalización. Estos factores llevaron a la miseria, favorecieron la emigración y agudizaron las crisis.
Literatura Hispanoamericana en la Primera Mitad del Siglo XX: El Realismo
El realismo tuvo distintas manifestaciones:
- Novela telúrica: Constituye la mayor expresión del regionalismo o criollismo, centrada en la lucha del hombre contra la naturaleza.
- Novela de la Revolución Mexicana: Crónica de la Revolución y reflejo de la desilusión por su desarrollo y objetivos no alcanzados.
- Novela indigenista: Protagonizada por los indios hispanoamericanos, marginados de la sociedad. Un tipo de novela reivindicativa.
La Nueva Narrativa Hispanoamericana: Punto de Partida y Características
La tendencia principal que supone el punto de partida en la segunda mitad del siglo XX es la llamada Nueva Narrativa. Surge en la década de los ’40 de la mano de Roberto Arlt y Macedonio Fernández.
Rasgos Temáticos de la Nueva Narrativa
- La fantasía, lo maravilloso, lo irracional: Se ajusta a la línea del realismo mágico, una estética que integra lo maravilloso en el mundo narrado sin que nadie se sorprenda. Iniciadores:
- Miguel Ángel Asturias: El señor presidente, novela de dictadura con presencia del mito, deformaciones esperpénticas y experimentaciones vanguardistas.
- Alejo Carpentier: El siglo de las luces. Para él, lo real maravilloso estaba en la realidad hispana, en su naturaleza y en su historia. Luego incorporó lo barroco como rasgo principal de su narrativa, caracterizada por la riqueza de estilo.
- Lo fantástico: Se ajusta a la línea del realismo fantástico. Estas obras manifestaban un rechazo del realismo mediante la incorporación de lo irracional, hechos inexplicables, mundos de ficción que cuestionan la lógica de la realidad, como hizo Jorge Luis Borges en su antología de cuentos Ficciones. En casi todos sus cuentos se basa en la búsqueda y el tiempo, y en sus libros destaca la presencia de la ironía.
- La condición humana: Se plantean los problemas del ser humano en la sociedad contemporánea. Hay una visión pesimista: predominan el fatalismo y la desesperanza (J. Rulfo), la derrota e infidelidad (Cortázar y Onetti), el determinismo (Vargas Llosa), la soledad y la circularidad de la historia (García Márquez). Destacan los temas de la angustia existencial, la incomunicación, la soledad y el tiempo.
- La literatura y la renovación del lenguaje poético.
- El humor: Burla divertida (Cabrera Infante), sátira (García Márquez y Vargas Llosa) y humor metafísico o trágico (Borges, Cortázar).
- El erotismo: Aunque en general no constituye una salida de la angustia existencial.
Rasgos Formales de la Nueva Narrativa
Perfeccionamiento de las estructuras mediante alternancia de espacio y tiempos. Superposición y multiplicidad de distintos puntos de vista. Búsqueda de un nuevo lenguaje literario (lenguaje simbólico, neologismos, lengua hablada).
Seguidores de la Nueva Narrativa: Autores y Obras Clave
- Juan Rulfo: Utiliza técnicas realistas e incorpora la visión mágica y misteriosa de un mundo desolado: El llano en llamas, Pedro Páramo.
- Ernesto Sábato: Prima el tema de la soledad, la incomunicación, la búsqueda del sentido de la vida y la existencia del mal: El túnel.
- Juan Carlos Onetti: Visión pesimista del mundo: El astillero.
- Augusto Roa Bastos: Mediante la literatura denuncia los males de la sociedad y los problemas de los seres humanos: Yo, el supremo.
- Julio Cortázar: Utiliza lo fantástico para plantear los temas que le preocupan. En sus obras se aprecia una búsqueda existencial en una realidad vista como absurda. Sus textos también incluyen reflexiones sobre la creación y el lenguaje poético: Rayuela (combina humor e ironía) e intenta comparar la novela con el juego.
- Augusto Monterroso: Utiliza humor, sátira, ironía y parodia en sus narraciones. Aborda las preocupaciones sociales y la realidad actual: La oveja negra y demás fábulas.
- Carlos Fuentes: Vuelve a la experimentación: La muerte de Artemio Cruz, con capítulos contados en las tres voces narrativas.
- Gabriel García Márquez: Cien años de soledad, en la que incorpora tanto elementos propios del realismo mágico como de la realidad hispanoamericana.
- Guillermo Cabrera Infante: Utiliza los registros de la lengua hablada en La Habana: humor, amor, tiempo y muerte con el fin de entretener: Tres tristes tigres.
- Mario Vargas Llosa: Premio Nobel de las letras Hispanas en 2010. Se inscribe en el neorrealismo: realismo renovado que encierra una visión crítica de la realidad social y política. Cuentos: Los jefes, Los cachorros. Novelas: Conversación en la catedral, La ciudad y los perros.
Últimas Tendencias en la Narrativa Hispanoamericana
A finales del siglo XX se cuestiona la realidad. Hay un regreso al realismo y a la presencia del humor y la parodia, y preferencia por temas de amor.
Ricardo Piglia: Respiración artificial, en la que continúa con el experimentalismo y antirrealismo.
Destacan tres líneas:
- Novela testimonial: Realidad y ficción. Elena Poniatowska: Hasta no verte Jesús mío.
- Novela histórica: Fernando del Paso: Noticias del Imperio.
- Novela detectivesca: Mempo Giardinelli: Luna caliente.