Narrativa Española desde la Guerra Civil: Evolución y Tendencias

Narrativa Española desde la Guerra Civil

Contexto histórico

Realismo: Tendencia dominante con diversas orientaciones.

  • Durante la Guerra Civil: Maniqueísmo, actitud combativa, ataque al bando contrario.
  • Década de los 40: Realismo tradicional, tremendismo, realismo existencial.
  • Década de los 50: Realismo crítico (neorrealismo y realismo social), novela de fantasía, novela metafísica.
  • Década de los 60: Renovación estructural y lingüística, auge del experimentalismo.
  • De 1975 a la actualidad: Pluralidad de tendencias, importancia de la historia narrada. Destacan la tendencia realista (orientaciones psicológicas, míticas, fantásticas, expresionistas), novelas de distintos géneros, novela experimentalista y metanovela.

1. Narrativa de los años cuarenta

1.1 Realismo Tradicional

Novelas con visión descarnada de la realidad española. Los personajes viven situaciones de violencia, rutina sin salida, sufrimiento y aislamiento.

  • Juan Antonio Zunzunegui: La quiebra.
  • Gonzalo Torrente Ballester: Javier Mariño.
  • Miguel Delibes: Aún es de día.

1.2 La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela

Autobiografía de un condenado a muerte. Pobreza, crueldad, brutalidad y violencia.

1.3 La colmena

Carácter testimonial de Madrid de posguerra y renovación narrativa. Objetivismo, protagonista colectivo, secuencia de acciones, diálogo, tiempo reducido, lenguaje coloquial, secuencias sin orden cronológico, pobreza, sexo.

1.4 Nada de Carmen Laforet

Ganó el Premio Nadal. Tendencia realista, estilo sencillo y carácter testimonial.

2. La narrativa del exilio

(Tema común: España)

  • Ramón J. Sender: Denuncia social. Imán, Réquiem por un campesino español, Crónica de Alba.
  • Max Aub: Diversidad estética, producción más importante sobre la Guerra Civil y sus consecuencias. Campo cerrado, Campo abierto, Campo de sangre. Visión ética y riqueza lingüística de los diálogos.
  • Francisco Ayala: Visión crítica, satírica y pesimista del ser humano. La cabeza del cordero, Muertes de perro, El fondo del vaso.

3. La narrativa de los años cincuenta

Se desarrolla el realismo crítico y además el realismo tradicional (Mi idolatrado hijo Sisí), novela de fantasía (Merlín y familia), novela metafísica (Vuelve atrás, Lázaro).

El realismo crítico: Refleja la realidad de la época, influenciado por el neorrealismo italiano, el objetivismo francés y la novela norteamericana.

Rasgos formales:

  • Técnica objetivista.
  • Espacio limitado.
  • Tiempo breve.
  • Protagonista colectivo.
  • Estructura fragmentaria.

Temas:

  • Vida diaria.
  • Injusticias.
  • Condiciones laborales.
  • Emigración.
  • Marginación.
  • Soledad.
  • Egoísmo.

Dos tendencias:

  • El neorrealismo: Preocupación por los valores éticos e intención testimonial. Ignacio Aldecoa (El fulgor y la sangre de la hoguera), Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama), Carmen Martín Gaite (Ritmo lento).
  • La novela social: Denuncia las injusticias. Juan García Hortelano (Tormenta de verano) y Jesús López Pacheco (Central eléctrica).

Autores:

  • Rafael Sánchez Ferlosio: Relato fantástico (Industrias y andanzas de Alfanhuí), El Jarama (tema: trivialidad y pobreza mental, el tiempo, narrador objetivo, diálogos banales), novela El testimonio de Yarfoz.
  • Ignacio Aldecoa: Cuentos (Espera de tercera clase o Los pájaros de Baden-Baden), novelas (Con el viento solano y Gran sol).

4. La narrativa de los años sesenta

Aspectos formales:

  • Ruptura del orden cronológico.
  • Tiempo reducido.
  • Retrocesos.
  • Saltos temporales.
  • Perspectivismo.
  • 1ª, 3ª y 2ª persona narrativa (autoreflexiva).
  • Monólogo interior.
  • Fluir de la conciencia.
  • Diálogo y estilo indirecto libre.
  • Empleo expresivo de la tipografía.
  • Riqueza expresiva.
  • Luis Martín Santos: Tiempo de silencio (inaugura la etapa de renovación narrativa, descripción de la realidad de la España de la época y su historia y cultura, mezcla de perspectivas, monólogo interior, 2ª persona narrativa, estilos directo, indirecto e indirecto libre).
  • Juan Goytisolo: Señas de identidad y Juan sin tierra (retorno al subjetivismo y narrativa experimental), Juego de manos y Duelo en el paraíso, La isla.
  • Miguel Delibes: Del realismo tradicional al realismo crítico de Las ratas, culmina con la renovación técnica en Cinco horas con Mario (monólogo de la protagonista), Parábola del náufrago y Santos inocentes.
  • Juan Marsé: Esta cara de la Luna, Últimas tardes con Teresa, Si te dicen que caí, Un día volveré, Rabos de lagartija.

5. La narrativa desde 1975-actualidad

Ausencia de propuestas colectivas y diversidad estética de las creaciones. Temas: intimidad, memoria, identidad personal y sentimientos.

Principales tendencias estéticas:

  • Novela experimentalista y discursiva: Makbara.
  • Metanovela: La cólera de Aquiles.
  • Novela histórica: Extramuros.
  • Novela erótica: Octubre, octubre.
  • Novela de acción: La verdad sobre el caso Savolta.
  • Novela crónica: La noche que llegué al café Gijón.

A partir de 1975, estética renovada con elementos fantásticos, míticos y oníricos, con distintas orientaciones:

  • Novela del realismo crítico y social: Visión del ahogado.
  • Novela de la memoria: Luz de la memoria.
  • Novela psicológica: El sentimiento.
  • Novela alegórica, mítica y fantástica: En el estado.
  • Novela expresionista: Amado monstruo.

Autores:

  • Luis Mateo Díez: Tradición oral, visión crítica de la vida provinciana, artificios retóricos, rasgos esperpénticos y paródicos. Las estaciones provinciales y La fuente de la edad.
  • Javier Marías: El hombre sentimental, Todas las almas.
  • Antonio Muñoz Molina: El invierno en Lisboa (novela policíaca y negra, complejidad sintáctica, enumeraciones, adjetivaciones, enunciados extensos), El jinete polaco, Plenilunio.